Vísperas – Miércoles XVIII de Tiempo Ordinario

VÍSPERAS
(Oración de la tarde)

INVOCACIÓN INICIAL

  1. Dios mío, ven en mi auxilio
    R. Señor, date prisa en socorrerme. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
    Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. Aleluya.

    Himno: SEÑOR, TÚ ERES SANTO: YO ADORO, YO CREO.

    Señor, tú eres santo: yo adoro, yo creo;
    tu cielo es un libro de páginas bellas,
    do en noches tranquilas mi símbolo leo,
    que escribe tu mano con signos de estrellas.

    En vano con sombras el caos se cierra:
    tú miras al caos, la luz nace entonces;
    tú mides las aguas que ciñen la tierra,
    tú mides los siglos que muerden los bronces.

    El mar a la tierra pregunta tu nombre,
    la tierra a las aves que tienden su vuelo;
    las aves lo ignoran; preguntan al hombre,
    y el hombre lo ignora; pregúntanlo al cielo.

    EI mar con sus ecos ha siglos que ensaya
    formar ese nombre, y el mar no penetra
    misterios tan hondos, muriendo en la playa,
    sin que oigan los siglos o sílaba o letra.

    Señor, tú eres santo: yo te amo, yo espero;
    tus dulces bondades cautivan el alma;
    mi pecho gastaron con diente de acero
    los gustos del mundo, vacíos de calma.

    Concede a mis penas la luz de bonanza,
    la paz a mis noches, la paz a mis días;
    tu amor a mi pecho, tu fe y tu esperanza,
    que es bálsamo puro que al ánima envías. Amén.

    SALMODIA

    Ant 1. Aguardamos la alegre esperanza, la aparición gloriosa de nuestro salvador.

    Salmo 61 – DIOS, ÚNICA ESPERANZA DEL JUSTO.

    Sólo en Dios descansa mi alma,
    porque de él viene mi salvación;
    sólo él es mi roca y mi salvación,
    mi alcázar: no vacilaré.

    ¿Hasta cuándo arremeteréis contra un hombre
    todos juntos, para derribarlo
    como a una pared que cede
    o a una tapia ruinosa?

    Sólo piensan en derribarme de mi altura,
    y se complacen en la mentira:
    con la boca bendicen,
    con el corazón maldicen.

    Descansa sólo en Dios, alma mía,
    porque él es mi esperanza;
    sólo él es mi roca y mi salvación,
    mi alcázar: no vacilaré.

    De Dios viene mi salvación y mi gloria,
    él es mi roca firme,
    Dios es mi refugio.

    Pueblo suyo, confiad en él,
    desahogad ante él vuestro corazón,
    que Dios es nuestro refugio.

    Los hombres no son más que un soplo,
    los nobles son apariencia:
    todos juntos en la balanza subirían
    más leves que un soplo.

    No confiéis en la opresión,
    no pongáis ilusiones en el robo;
    y aunque crezcan vuestras riquezas,
    no les deis el corazón.

    Dios ha dicho una cosa,
    y dos cosas que he escuchado:

    «Que Dios tiene el poder
    y el Señor tiene la gracia;
    que tú pagas a cada uno
    según sus obras.»

    Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
    Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

    Ant. Aguardamos la alegre esperanza, la aparición gloriosa de nuestro salvador.

    Ant 2. Que Dios ilumine su rostro sobre nosotros y nos bendiga.

    Salmo 66 – QUE TODOS LOS PUEBLOS ALABEN AL SEÑOR.

    El Señor tenga piedad y nos bendiga,
    ilumine su rostro sobre nosotros;
    conozca la tierra tus caminos,
    todos los pueblos tu salvación.

    ¡Oh Dios!, que te alaben los pueblos,
    que todos los pueblos te alaben.

    Que canten de alegría las naciones,
    porque riges el mundo con justicia,
    riges los pueblos con rectitud
    y gobiernas las naciones de la tierra.

    ¡Oh Dios!, que te alaben los pueblos,
    que todos los pueblos te alaben.

    La tierra ha dado su fruto,
    nos bendice el Señor, nuestro Dios.
    Que Dios nos bendiga; que le teman
    hasta los confines del orbe.

    Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
    Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

    Ant. Que Dios ilumine su rostro sobre nosotros y nos bendiga.

    Ant 3. Todo fue creado por él y para él.

    Cántico: HIMNO A CRISTO, PRIMOGÉNITO DE TODA CREATURA Y PRIMER RESUCITADO DE ENTRE LOS MUERTOS. Cf. Col 1, 12-20

    Damos gracias a Dios Padre,
    que nos ha hecho capaces de compartir
    la herencia del pueblo santo en la luz.

    Él nos ha sacado del dominio de las tinieblas,
    y nos ha trasladado al reino de su Hijo querido,
    por cuya sangre hemos recibido la redención,
    el perdón de los pecados.

    Él es imagen de Dios invisible,
    primogénito de toda creatura;
    pues por medio de él fueron creadas todas las cosas:
    celestes y terrestres, visibles e invisibles,
    Tronos, Dominaciones, Principados, Potestades;
    todo fue creado por él y para él.

    Él es anterior a todo, y todo se mantiene en él.
    Él es también la cabeza del cuerpo de la Iglesia.
    Él es el principio, el primogénito de entre los muertos,
    y así es el primero en todo.

    Porque en él quiso Dios que residiera toda plenitud.
    Y por él quiso reconciliar consigo todas las cosas:
    haciendo la paz por la sangre de su cruz
    con todos los seres, así del cielo como de la tierra.

    Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
    Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

    Ant. Todo fue creado por él y para él.

    LECTURA BREVE 1Pe 5, 5b-7

    Sed humildes unos con otros, porque Dios resiste a los soberbios, pero da su gracia a los humildes. Inclinaos bajo la poderosa mano de Dios, para que a su tiempo os eleve. Descargad en él todas vuestras preocupaciones, porque él se interesa por vosotros.

    RESPONSORIO BREVE

    V. Guárdanos, Señor, como a las niñas de tus ojos.
    R. Guárdanos, Señor, como a las niñas de tus ojos.

    V. A las sombras de tus alas escóndenos.
    R. Como a las niñas de tus ojos.

    V. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
    R. Guárdanos, Señor, como a las niñas de tus ojos.

    CÁNTICO EVANGÉLICO

    Ant. Haz, Señor, proezas con tu brazo, dispersa a los soberbios y enaltece a los humildes.

    Cántico de María. ALEGRÍA DEL ALMA EN EL SEÑOR Lc 1, 46-55

    Proclama mi alma la grandeza del Señor,
    se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;
    porque ha mirado la humillación de su esclava.

    Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
    porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:
    su nombre es santo,
    y su misericordia llega a sus fieles
    de generación en generación.

    El hace proezas con su brazo:
    dispersa a los soberbios de corazón,
    derriba del trono a los poderosos
    y enaltece a los humildes,
    a los hambrientos los colma de bienes
    y a los ricos los despide vacíos.

    Auxilia a Israel, su siervo,
    acordándose de su misericordia
    -como lo había prometido a nuestros padres-
    en favor de Abraham y su descendencia por siempre.

    Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
    Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

    Ant. Haz, Señor, proezas con tu brazo, dispersa a los soberbios y enaltece a los humildes.

    PRECES

    Aclamemos, hermanos, a Dios, nuestro salvador, que se complace en enriquecernos con sus dones, y digámosle con fe:

    Muéstranos, Señor, tu amor y danos tu paz.

    Dios eterno, mil años en tu presencia son como un ayer que pasó;
    ayúdanos a recordar siempre que nuestra vida es como una hierba que se renueva por la mañana y se seca por la tarde.

    Alimenta a tu pueblo con el maná para que no perezca de hambre
    y dale el agua viva para que nunca más tenga sed.

    Que tus fieles busquen y saboreen los bienes de arriba
    y te glorifiquen también con su descanso.

    Concede, Señor, buen tiempo a las cosechas,
    para que la tierra de fruto abundante.

    Se pueden añadir algunas intenciones libres

    Que los difuntos puedan contemplar tu faz
    y que nosotros tengamos un día parte en su felicidad.

    Confiemos nuestras súplicas a Dios nuestro Padre, terminando nuestra oración con las palabras que Cristo nos enseñó:

    Padre nuestro…

    ORACION

    Dios nuestro, tu nombre es santo y tu misericordia llega a tus fieles de generación en generación; atiende, pues, las súplicas de tu pueblo y haz que pueda cantar eternamente tus alabanzas. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén.

    CONCLUSIÓN

    V. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna.
    R. Amén.

Anuncio publicitario

Lectio Divina – 3 de agosto

Lectio: Miércoles, 3 Agosto, 2016
Tiempo Ordinario
 
1) Oración inicial
Ven, Señor, en ayuda de tus hijos; derrama tu bondad inagotable sobre los que te suplican, y renueva y protege la obra de tus manos en favor de los que te alaban como creador y como guía. Por nuestro Señor.
 
2) Lectura
Del santo Evangelio según Mateo 15,21-28

Saliendo de allí Jesús se retiró hacia la región de Tiro y de Sidón. En esto, una mujer cananea, que había salido de aquel territorio, gritaba diciendo: «¡Ten piedad de mí, Señor, hijo de David! Mi hija está malamente endemoniada.» Pero él no le respondió palabra. Sus discípulos, acercándose, le rogaban: «Despídela, que viene gritando detrás de nosotros.» Respondió él: «No he sido enviado más que a las ovejas perdidas de la casa de Israel.» Ella, no obstante, vino a postrarse ante él y le dijo: «¡Señor, socórreme!» Él respondió: «No está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perritos.» «Sí, Señor -repuso ella-, pero también los perritos comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos.» Entonces Jesús le respondió: «Mujer, grande es tu fe; que te suceda como deseas.» Y desde aquel momento quedó curada su hija.
 
3) Reflexión
• Contexto. El pan de los hijos y la gran fe de una mujer cananea es el tema que presenta este pasaje del cap.15 de Mateo, que propone al lector de su evangelio una ulterior profundización de la fe en Cristo. El episodio va precedido de una iniciativa de los escribas y fariseos llagados de Jerusalén, que provocan un encontronazo de poca duración con Jesús, hasta que se alejó con sus discípulos para retirarse a la región de Tiro y de Sidón. 

Mientras va de camino, lo alcanza una mujer que viene de lugares paganos. Mateo presenta a esta mujer con el apelativo de “cananea”, el cual aparece en el AT con toda su dureza. En el Deuteronomio, los habitantes de Canaán son considerados una gente llena de pecados por antonomasia, un pueblo malo e idolátrico.
• Dinámica del relato. Mientras Jesús desarrolla su actividad en Galilea y está en camino hacia Toro y Sidón, una mujer se le acerca y empieza a importunarlo con una petición de ayuda a favor de su hija enferma. La mujer se dirige a Jesús con el título de “hijo de David”, un título que suena a extraño en boca de una pagana y que podría encontrar justificación en la extrema necesidad que vive la mujer. Podría pensarse que esta mujer ya cree de algún modo en la persona de Jesús como el salvador final, pero esto se excluye puesto que sólo en el v.28 aparece reconocido su acto de fe, justamente por parte de Jesús. En el diálogo con la mujer, parece que Jesús muestra la misma distancia y desconfianza que había entre el pueblo de Israel y los paganos. Por un lado, Jesús manifiesta a la mujer la prioridad de Israel en acceder a la salvación y, ante la insistente demanda de su interlocutora, Jesús parece tomar distancias, una actitud incomprensible para el lector, pero en la intención de Jesús expresa un alto valor pedagógico. A la súplica primera “Ten piedad de mi, Señor, hijo de David”, no responde Jesús. A la segunda intervención, esta vez por parte de los discípulos que lo invitan a atender a la mujer, sólo expresa un rechazo que subraya aquella secular distancia entre el pueblo elegido y los pueblos paganos (vv.23b-24). Pero a la insistencia del ruego de la mujer que se postra ante Jesús, sigue una respuesta dura y misteriosa: “no está bien tomar el pan de los hijos y echárselo a los perritos” (v.26). La mujer va más allá de la dureza de las palabras de Jesús y se acoge a un pequeño signo de esperanza: la mujer reconoce que el plan de Dios que Jesús lleva adelante afecta inicialmente al pueblo elegido y Jesús pide a la mujer el reconocimiento de esta prioridad; la mujer explota esta prioridad con el fin de presentar un motivo fuerte para obtener el milagro: ”También los perritos comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos” (v.27). La mujer ha superado la prueba de la fe: “Mujer, grande es tu fe” (v.28); de hecho, a la humilde insistencia de su fe, Jesús responde con un gesto de salvación.
Este episodio dirige a todo lector del Evangelio una invitación a tener una actitud de “apertura” hacia todos, creyentes o no, es decir, una disponibilidad y acogida sin reserva hacia cualquier hombre.
 
4. Para la reflexión personal
• La palabra escrutadora de Dios te invita a romper tu cerrazón y tus pequeños esquemas. ¿Eres capaz de acoger a todos los hermanos que se acercan a ti?

• ¿Eres consciente de tu pobreza para ser capaz, como la cananea, de confiarte a la palabra salvífica de Jesús?
 
5) Oración final
Señor, no me rechaces lejos de tu rostro,

no retires de mí tu santo espíritu.
Devuélveme el gozo de tu salvación,
afiánzame con espíritu generoso. (Sal 51,13-14)

La paz perfecta

Hace mucho tiempo en un reino muy lejano, un rey ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera captar en una pintura la paz perfecta. Muchos artistas de todo el imperio lo intentaron. 

El rey observó y admiró una por una todas las pinturas, pero solamente hubo dos que a él realmente le gustaron y tuvo que escoger entre ellas. 

La primera era un lago muy tranquilo. Este lago era un espejo perfecto donde se reflejaban unas plácidas montañas que lo rodeaban. Sobre éstas se encontraba un cielo muy azul con tenues nubes blancas. Todos los que miraron esta pintura pensaron que realmente reflejaba la paz perfecta. 

La segunda pintura también tenía montañas. Pero éstas eran escabrosas y descubiertas.

Sobre ellas había un cielo furioso del cual caía un impetuoso aguacero con rayos y truenos. Montaña abajo parecía retumbar un espumoso torrente de agua. Todo esto no se revelaba para nada pacífico. Pero cuando el rey observó cuidadosamente, él miró tras la cascada un delicado arbusto creciendo en una grieta de la roca. En este arbusto se encontraba un nido. Allí, en medio del rugir de la violenta caída de agua, estaba sentado plácidamente un pajarito en el medio de su nido… Paz perfecta. 

El rey escogió la segunda. ¿Sabes por qué? 

Paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz significa que a pesar de estar en medio de todas estas cosas permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón. Este es el verdadero significado de la paz. Cuando encuentres la paz en tu interior, encontrarás el equilibrio en tu vida. 

En el campamento hay muchas ocasiones en las que puedes perder la paz, los nervios…, por culpa de los demás, de ti mismo, de la organización… Y es verdad que a veces la organización es mala, o los demás tienen defectos. Lo normal es que trabajes para hacer que las cosas vayan mejor. Lo normal es que hables con las personas y les ayudes a cambiar. Pero…muchas veces –y esto es muy importante- la tentación es querer cambiar a los demás cuando ¡lo mejor es intentar cambiar uno mismo! Por ahí podrás lograr el verdadero equilibrio interior y exterior…

Internet, casa de puertas abiertas

El Papa Francisco afirmaba recientemente que anhela una Iglesia de «puertas abiertas» y no «controladores de la fe». En la Red de Redes ocurre igual. Es imposible censurar, aunque algunos gobiernos lo intenten. Tarde o temprano encontramos rendijas por donde colarnos. Propongamos, en esta red plural, nuestro mensaje liberador de esperanza que ofrece Jesucristo… Con herramientas que faciliten el diálogo, podemos abrir nuestras puertas virtualmente ofreciendo comunidades cristianas de aprendizaje, de enriquecimiento mutuo, de oración y reflexión.

Cientos de cursos para este verano

Edutin aglutina numerosos cursos en castellano en vídeo, organizados en categorías sobre todas las disciplinas que puedas imaginar: matemáticas, programación, idiomas, cocina, arte, ciencias de la Salud, belleza, moda, educación… Son cursos completos y sorprende la calidad de sus propuestas.

• http://edutin.com/

Colorea tu ingenio este verano

Hay cosas que no pasan de moda. Los cacharritos electrónicos no logran hacer sombra al papel y lápiz de toda la vida. Los dibujos en papel para colorear siguen siendo una de las aficiones preferidas de los más pequeños. Divierte durante horas, estimula la creatividad y despierta el ingenio. En este buscadoruna base de datos completamente en castellano, hay cientos de dibujos de cualquier cosa susceptible de ser coloreada: personajes de ficción, animales, objetos, etc. Al realizar búsquedas específicas nos evita tener que filtrar los resultados obtenidos, como podría ocurrir si usamos Google. Haz clic,  amplia la imagen, descarga e imprime. Eso es todo. O si lo prefieres, colorea desde Paint o alguna aplicación similar. Pero lo dicho: el lápiz y el papel es mejor.

• www.acolorear.net

Por la tolerancia

Plataforma oficial de la Campaña del Consejo de Europa contra el odio expresado online. Desde su página, podremos unirnos a esta fantástica campaña, expresar nuestro apoyo…

• http://www.nohatespeechmovement.org/

La puerta del cole

Con este nombre encontramos una red social creada para ayudar a los padres, que aunque están firmemente comprometidos con el cuidado y educación de sus hijos, viven en un mundo en el que a veces es imposible llegar a todo. Su objetivo es ser el punto de encuentro en el que los padres puedan hablar sobre la educación y el colegio donde estudian sus hijos. Sus fundadores son un matrimonio con niños, vecinos de Alcobendas, que se dieron cuenta de que había que trasladar a Internet lo que hace unos años tenía lugar en la propia puerta de los colegios, y que la falta de tiempo ahora impide. Así ya no habrá que marearse tanto para saber, por ejemplo, qué han comido hoy, de quién es el cumple, qué tareas han mandado, cuándo son las fechas del campamento o qué hay que llevar para la graduación de fin de curso. Lo  más interesante es que la iniciativa abre camino a otras propuestas que beberán de ésta.

• https://www.lapuertadelcole.com/

Pluralismo religioso

El Observatorio del Pluralismo Religioso en España es una herramienta de transferencia de conocimiento para la gestión pública de la diversidad religiosa. Su objetivo principal es orientar a las administraciones públicas en la implementación de modelos de gestión ajustados a los principios constitucionales y al marco normativo que regula el ejercicio del Derecho de Libertad Religiosa en España. El Observatorio pretende ser también un portal de referencia para las comunidades y confesiones religiosas, para los investigadores y, en general, para cualquier persona que necesite o quiera acercarse a las diferentes dimensiones del pluralismo religioso.

• http://www.observatorioreligion.es/

Ciencia, razón y fe

El Grupo de Investigación Ciencia, Razón y Fe (CRYF) de la Universidad de Navarra promueve el estudio interdisciplinar de cuestiones en las que se entrecruzan las áreas de ciencias, filosofía y teología.

• http://www.unav.es/cryf/

Un portal… como Dios manda

La Compañía de Jesús de la provincia de Italia presenta su nueva web institucional que va más allá de una mera renovación estética y que les coloca a la vanguardia del uso institucional de internet como congregación religiosa. Presenta un modo de navegación tipo “tablet” que conectará rápidamente con los más jóvenes. Además, entretejen el mundo del deporte con el contenido narrativo de la propia estructura de la página. Todo un ejemplo de refinamiento y gusto por los detalles. Por ahora está sólo en italiano. Pero no tienes excusa para visitarla y saber cómo debemos presentarnos en Internet. 

• http://gesuiti.it/

 

Marco Antonio Martínez Moreno SDB
www.marcosdb.com

 

 

Amoris laetitia – Francisco I

72. El sacramento del matrimonio no es una convención social, un rito vacío o el mero signo externo de un compromiso. El sacramento es un don para la santificación y la salvación de los esposos, porque «su recíproca pertenencia es representación real, mediante el signo sacramental, de la misma relación de Cristo con la Iglesia. Los esposos son por tanto el recuerdo permanente para la Iglesia de lo que acaeció en la cruz; son el uno para el otro y para los hijos, testigos de la salvación, de la que el sacramento les hace partícipes»[64]. El matrimonio es una vocación, en cuanto que es una respuesta al llamado específico a vivir el amor conyugal como signo imperfecto del amor entre Cristo y la Iglesia. Por lo tanto, la decisión de casarse y de crear una familia debe ser fruto de un discernimiento vocacional.


[64] Juan Pablo II, Exhort. ap. Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 13: AAS 74 (1982), 94.

Comentario Domingo XIX de Tiempo Ordinario

Lc 12,32-48

«32“No temas, pequeño rebañito, porque vuestro Padre se ha complacido en daros el Reino.

33Vended vuestros bienes y dad limosna. Haceos bolsas que no se deterioran, un tesoro inagotable en los cielos, donde no se acerca el ladrón, ni la polilla corroe; 34porque donde está vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.

35Tened ceñidas vuestras cinturas y las lámparas encendidas, 36y vosotros [sed] como personas que esperan a que su señor vuelva de la boda, para que, al llegar y llamar, al instante le abran. 37Dichosos aquellos siervos a quienes el señor, al venir, encuentre velando; en verdad os digo que se ceñirá, los pondrá a la mesa y, yendo de uno a otro, les servirá. 38Que venga en la segunda vigilia o en la tercera, si los encuentra así, ¡dichosos son aquellos!

39Entended esto: si el dueño de casa supiese a qué hora iba a venir el ladrón, no dejaría que fuera forzada su casa. 40Estad también vosotros preparados, porque a la hora que menos penséis, viene el Hijo del hombre”.

41Pero dijo Pedro: “Señor, ¿dices esta parábola para nosotros o para todos?” 42Y dijo el Señor: “¿Quién es, pues, el ecónomo fiel y sensato a quien el señor establecerá sobre su servidumbre para darle a tiempo la ración de comida? 43Dichoso aquel siervo a quien su señor, al llegar, encuentre haciendo así. 44De verdad os digo que sobre todos sus bienes lo establecerá. 45Pero si aquel siervo se dice en su corazón: ‘Mi señor tarda en venir’, y comienza a golpear a los criados y a las criadas, a comer y a beber y a emborracharse, 46vendrá el señor de aquel siervo el día que no espera y a la hora que no conoce, y le castigará severamente y le pondrá su parte entre los infieles. 47Pero aquel siervo que, conociendo la voluntad de su señor, no preparó nada ni hizo según su voluntad, recibirá muchos azotes; 48pero el que no la conoce y hace cosas que merecen azotes, recibirá pocos; a todo al que fue dado mucho, mucho le será reclamado; y al que mucho fue confiado, le pedirán mucho más”».

¡PALABRA DEL SEÑOR!

 

CONTEXTO

Seguimos en el contexto del camino a Jerusalén, camino de formación de los discípulos. El recorrido evangélico dominical da un salto y omite el texto, fundamental, del abandono en la Providencia divina (Lc 12,22-32), aunque el evangelio de hoy recoge el último versículo de dicha unidad (v. 32). Ahora leemos la consecuencia de estar completamente dedicados al Reino (cf. v. 31): renunciar a los bienes haciendo “limosna” con ellos. Y, seguidamente, un compacto conjunto textual con tres pequeñas parábolas para hacernos reflexionar sobre la necesidad de la vigilancia y de la responsabilidad de cada uno ante la llegada improvisada del Señor. Desde la experiencia de la Providencia de Dios Padre, los discípulos deben caminar con confianza y seguridad, liberados de miedos y preocupaciones materiales, firmes en dar testimonio de Jesús, responsables en el ejercicio de su misión, vigilantes ante los signos de los tiempos.

 

TEXTO

El evangelio se compone de tres perícopas diferentes. De la primera (12,22-32), sólo tenemos su último versículo (v. 32), que es la conclusión de la llamada de Jesús a confiar decididamente en la providencia de Dios Padre. La segunda perícopa (vv. 33-34) es la enseñanza de Jesús sobre el verdadero tesoro. La tercera perícopa, más extensa (vv. 35- 48) presenta un nuevo tema centrado en la vigilancia y la responsabilidad. En ella se presentan tres llamadas de Jesús, ejemplificadas con tres parábolas: a) la llamada a estar preparados (v. 35) y parábola del señor que vuelve de la boda (vv. 36-38); b) la parábola del dueño de la casa (v. 39) y llamada a estar preparados (v. 40); c) y, tras la pregunta de Pedro (v. 41), la parábola del ecónomo (administrador) fiel (vv. 42-46) y como conclusión, enseñanza de Jesús sobre las consecuencias del comportamiento habido (vv. 47-48).

 

ELEMENTOS A DESTACAR

• La preocupación por los bienes materiales es propia de los “gentiles de este mundo”, no de los discípulos de Jesús, que se despreocupan y se desprenden de ellos. Sólo una honda experiencia de Dios “empuja” a ser valientes en este campo; a su vez, esa valentía nos dice hasta qué punto es cierta y real la experiencia de Dios. El auténtico tesoro es el que mueve el corazón. ¿Qué mueve a nuestros corazones? ¿Según eso, cuál es nuestro tesoro?

• La vida discipular fiel y responsable conlleva una vida dichosa. Jesús se empeña en llamar “dichosos” a quienes viven “preparados” ante la venida del Señor. ¿Somos felices por ser discípulos? ¿O llevamos como una “carga pesada” nuestra vida cristiana?

• Es muy insistente la llamada a estar preparados, estar vigilantes. La preparación supone una determinada relación con Dios (confianza y desprendimiento), con los demás (solidaridad) y con uno mismo (el tesoro: valores asumidos y contravalores rechazados). ¿Cuáles son los signos de nuestra preparación y vigilia?

•Las numerosas imágenes del texto (personas que esperan despiertas a su señor, las lámparas encendidas, la administración de personas y bienes, el servicio, la sobriedad…) piden reflexión, discernimiento y actualización del texto en nuestra vida discipular.

• El evangelio eleva su exigencia a partir de la pregunta de Pedro, es decir, cuando el texto se dirige a los responsables de la comunidad. No son dueños, sino administradores (o ecónomos), y deben ser fieles, sensatos y cuidadosos con todos los miembros de la misma. Desde la responsabilidad de cada uno, pensemos en nuestra fidelidad al Señor, en nuestra sensatez en el ejercicio y en nuestro esmero pastoral.

•Todo el vocabulario, con sus matices, gira en torno al señor y a los siervos. Es una llamada a pensar en quién es, de verdad, el “Señor” de nuestra vida y en el modo en que nosotros somos “siervos” suyos y transparencia suya para los demás.

 

Paso 1 Lectio: ¿Qué dice el texto? Atiende todos los detalles posibles. Imagina la escena. Destaca todos los elementos que llaman la atención o te son muy significativos. Disfruta de la lectura atenta. Toma nota de todo lo que adviertas.

Paso 2 Meditatio: ¿Qué me dice Dios a través del texto? Atiende a tu interior. A las mociones (movimientos) y emociones que sientes. ¿Algún aspecto te parece dirigido por Dios a tu persona, a tu situación, a alguna de tus dimensiones?

Paso 3 Oratio: ¿Qué le dices a Dios gracias a este texto? ¿Qué te mueve a decirle? ¿Peticiones, alabanza, acción de gracias, perdón, ayuda, entusiasmo, compromiso? Habla con Dios…

Paso 4 Actio: ¿A qué te compromete el texto? ¿Qué ha movido la oración en tu interior? ¿Qué enseñanza encuentras? ¿Cómo hacer efectiva esa enseñanza?

Para la catequesis: Domingo XIX de Tiempo Ordinario

XIX Domingo del Tiempo Ordinario
7 de agosto, 2016

Lecturas: Sabiduría 18: 6-9; Salmo 32; hebreos 11: 1-2,8-19; Lucas 12: 32-48

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «No temas, rebañito mío, porque tu Padre ha tenido a bien darte el Reino.

Vendan sus bienes y den limosnas. Consíganse unas bolsas que no se destruyan y acumulen en el cielo un tesoro que no se acaba, allá donde no llega el ladrón, ni carcome la polilla. Porque donde está su tesoro, ahí estará su corazón.

Estén listos, con la túnica puesta y las lámparas encendidas. Sean semejantes a los criados que están esperando a que su señor regrese de la boda, para abrirle en cuanto llegue y toque. Dichosos aquellos a quienes su señor, al llegar, encuentre en vela. Yo les aseguro que se recogerá la túnica, los hará sentar a la mesa y él mismo les servirá. Y si llega a medianoche o a la madrugada y los encuentra en vela, dichosos ellos.

Fíjense en esto: Si un padre de familia supiera a qué hora va a venir el ladrón, estaría vigilando y no dejaría que se le metiera por un boquete en su casa. Pues también ustedes estén preparados, porque a la hora en que menos lo piensen vendrá el Hijo del hombre».

Entonces Pedro le preguntó a Jesús: «¿Dices esta parábola sólo por nosotros o por todos?» El Señor le respondió:

«Supongan que un administrador, puesto por su amo al frente de la servidumbre, con el encargo de repartirles a su tiempo los alimentos, se porta con fidelidad y prudencia. Dichoso este siervo, si el amo, a su llegada, lo encuentra cumpliendo con su deber. Yo les aseguro que lo pondrá al frente de todo lo que tiene. Pero si este siervo piensa: ‘Mi amo tardará en llegar’ y empieza a maltratar a los criados y a las criadas, a comer, a beber y a embriagarse, el día menos pensado y a la hora más inesperada, llegará su amo y lo castigará severamente y le hará correr la misma suerte que a los hombres desleales.

El servidor que, conociendo la voluntad de su amo, no haya preparado ni hecho lo que debía, recibirá muchos azotes; pero el que, sin conocerla, haya hecho algo digno de castigo, recibirá pocos.

Al que mucho se le da, se le exigirá mucho, y al que mucho se le confía, se le exigirá mucho más». Lucas 12: 32-48

Reflexión

¿Qué querría decir Jesús con eso de que hay que estar vestidos como si fueran a ir de viaje? ¿Cómo te vistes cuando van de viaje? ¿Cómo te preparas? Dile que siempre quieres estar con Él y hacer lo que a Él le gusta. ¿Qué hacen cuando sus padres los dejan solos? ¿Piensan que ellos les tienen confianza?

Si se portaron mal, ¿por qué se sintieron peor por lo que hicieron o por que los mayores los castigaron? Compartir recalcando que debemos pedir a Dios la misma confianza que tuvo Abrahán.

Actividad

Preparar maletas en cartulina para cada niño.

Pedirles que cada niño prepare la suya escribiendo en ella lo que se van a comprometer hacer para esta semana. (Escuchar mejor, portarse bien en la escuela, obedecer a los papas, hacer bien las tareas, ser responsables, etc.) Cada niño coloca su maleta en el altar haciendo su compromiso con Jesús. Al finalizar el grupo se la lleva a su casa para recordarse lo que prometió.

Oración

Señor, las personas que nos precedieron tuvieron una gran confianza en Ti y en tus promesas. Danos esa misma confianza para que vivamos en este mundo serenamente, pero siempre preparados y atentos a tu venida. Amén.

¿Qué me quiere decir hoy Jesús?

Una vez más, Cristo habla con sus discípulos sobre el peligro de las riquezas. Esta vez les cuenta una serie de parábolas en las que un servidor queda a cargo de varios bienes, por un amo que sale de viaje y que al regresar, debe encontrarle cumpliendo con su deber. Cristo nos dice que, si al volver el amo lo encuentra cumpliendo con su misión, será recompensado. En cambio, si lo encuentra abusando de los bienes que dejó a su cargo, será castigado.

También a nosotros, Dios nos ha dejado a nuestro cargo riquezas, que van desde las posesiones materiales (dinero, juguetes, ropa…), hasta los dones personales (inteligencia, conocimientos, aptitudes…). Y todos ellos son para una sola misión: amarlo a Él y a quienes nos rodean, usando esas riquezas para hacer el bien.

Pero esas riquezas son tan atractivas y el tiempo que tarda Jesús en volver parece tan largo, que nos llegamos a sentir dueños de ellas, nos enamoramos de ellas, y nos distraen de la misión que Jesús nos encargó: amar.

Cristo nos dice que la manera de evitar amar esas riquezas, más que a Dios y a los hombres, es «mantenernos en vela», es decir: orar, escuchar su palabra, comulgar, confesarnos, para entender y mantener presente la misión que puso en nuestras vidas; y «acumular tesoros en el cielo», haciendo buenas obras con esos dones.

No sabemos cuándo regresará Jesús como lo prometió. Tampoco cuándo nos llegará la muerte. Puede ser hoy mismo. Por lo tanto, empecemos lo más pronto posible a hacer obras de amor con los bienes que tenemos a nuestro cargo.

¿Qué riquezas materiales y personales ha dejado Dios a mi cargo? ¿Qué misión me ha encargado Dios, en función a esos dones que me ha dado?

Comentario al evangelio (3 de agosto)

      A veces tenemos una idea de Jesús como si hubiese sido una especie de extraterrestre. Alguien que, aún con apariencia humana, en realidad su ser Dios le evitó todos los proceso normales por los que pasamos las personas. Nada de eso. Dios no hace ninguna cosa a medias. Y, cuando se encarnó, lo hizo de verdad. Es decir, asumiendo todos los procesos humanos en toda su profundidad y anchura. Jesús fue niño con todo lo que eso implica. Jesús vivió sometido a los procesos de crecimiento y maduración normales en su época. Jesús fue hijo de su cultura. Nació judío. Pensó como judío. Hablaba como judío. 

      Pero todo eso estaba fecundado por esa presencia de Dios que le hacía vivir de otra manera y atisbar otros horizontes para su vida y para la vida de todos aquellos con los que se encontraba. 

      El texto evangélico de hoy es uno de los momentos concretos en los que vemos a Jesús dar el salto más allá de lo normal y situarse en una perspectiva nueva y diferente. No sin dificultad, Jesús es capaz de situarse más allá de los prejuicios culturales. De los que existían entre los judíos, como existen en todas las culturas. 

      Seguramente que lo primero que pensaron tanto Jesús como sus discípulos, al oír las palabras de aquella mujer cananea, era que lo normal es que su hijo tuviese un demonio muy malo porque ella misma era un demonio. Esa era la forma normal de pensar de los judíos sobre los paganos, sobre los de fuera, sobre los que adoraban a otros dioses. Tener contacto con ellos era motivo de impureza. Era parte de castigo por el pecado de Israel que su misma tierra estuviese llena de todos esos hombres y mujeres “impuros” que no reconocían al verdadero Dios, al único, al Dios de Israel. 

      Jesús no la rechaza directamente pero dice, de entrada, que él sólo ha sido enviado a las ovejas descarriadas de Israel. Es la mujer la que, con sus palabras, provoca a Jesús, despierta en él algo más profundo y le hace darse cuenta de que el amor de Dios es para todos, sin excepción y que se expresa y se manifiesta allí donde encuentra un corazón abierto y receptivo. 

      En ese momento, Jesús fue capaz de superar los prejuicios de raza y de cultura. En su proceso de crecimiento humano se dio cuenta de que la humanidad es una sola. Y que no hay razón para discriminar por razón de etnia, de origen, de color, de religión, de cultura, de lengua, de nada. Que todos somos hermanos y hermanas y que el amor de Dios es para todos sin que nadie pueda quedar nunca excluido. 

      Estaría bien que nosotros, que queremos seguirle, fuésemos también superando los muchos prejuicios que a veces llenan nuestras vidas. Hasta llegar a ver en el otro un hijo/hija de Dios. Un hermano siempre. 

Fernando Torres, cmf