Vísperas – Viernes IX de Tiempo Ordinario

VÍSPERAS
(Oración de la tarde)

INVOCACIÓN INICIAL

V. Dios mío, ven en mi auxilio
R. Señor, date prisa en socorrerme. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. Aleluya.

Himno: CALOR DE DIOS EN SANGRE REDENTORA.

Calor de Dios en sangre redentora,
y un río de piedad en tu costado;
bajo tu cruz quédeme arrodillado,
con ansia y gratitud siempre deudora.

Conózcate, oh Cristo, en esta hora
de tu perdón; mi beso apasionado,
de ardientes labios en tu pie clavado,
sea flecha de amor y paz de aurora.

Conózcame en tu vía dolorosa
y conozca, Señor, en los fulgores
de tus siete palabras, mi caída;

que en esta cruz pujante y misteriosa
pongo, sobre el amor de mis amores,
el amor entrañable de mi vida. Amén.

SALMODIA

Ant 1. Sáname, Señor, porque he pecado contra ti.

Salmo 40 – ORACIÓN DE UN ENFERMO

Dichoso el que cuida del pobre y desvalido;
en el día aciago lo pondrá a salvo el Señor.

El Señor lo guarda y lo conserva en vida,
para que sea dichoso en la tierra,
y no lo entrega a la saña de sus enemigos.

El Señor lo sostendrá en el lecho del dolor,
calmará los dolores de su enfermedad.

Yo dije: «Señor, ten misericordia,
sáname, porque he pecado contra ti.»

Mis enemigos me desean lo peor;
«A ver si se muere y se acaba su apellido.»

El que viene a verme habla con fingimiento,
disimula su mala intención,
y cuando sale afuera, la dice.

Mis adversarios se reúnen a murmurar contra mí,
hacen cálculos siniestros:
«Padece un mal sin remedio,
se acostó para no levantarse.»

Incluso mi amigo, de quien yo me fiaba,
que compartía mi pan,
es el primero en traicionarme.

Pero tú, Señor, apiádate de mí,
haz que pueda levantarme,
para que yo les dé su merecido.

En esto conozco que me amas:
en que mi enemigo no triunfa de mí.

A mí, en cambio, me conservas la salud,
me mantienes siempre en tu presencia.

Bendito el Señor, Dios de Israel,
ahora y por siempre. Amén, amén.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Sáname, Señor, porque he pecado contra ti.

Ant 2. El Señor de los ejércitos está con nosotros, nuestro alcázar es el Dios de Jacob.

Salmo 45 – DIOS, REFUGIO Y FORTALEZA DE SU PUEBLO

Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza,
poderoso defensor en el peligro.

Por eso no tememos aunque tiemble la tierra
y los montes se desplomen en el mar.

Que hiervan y bramen sus olas,
que sacudan a los montes con su furia:

El Señor de los ejércitos está con nosotros,
nuestro alcázar es el Dios de Jacob.

El correr de las acequias alegra la ciudad de Dios,
el Altísimo consagra su morada.

Teniendo a Dios en medio, no vacila;
Dios la socorre al despuntar la aurora.

Los pueblos se amotinan, los reyes se rebelan;
pero él lanza su trueno y se tambalea la tierra.

El Señor de los ejércitos está con nosotros,
nuestro alcázar es el Dios de Jacob.

Venid a ver las obras del Señor,
las maravillas que hace en la tierra:

Pone fin a la guerra hasta el extremo del orbe,
rompe los arcos, quiebra las lanzas,
prende fuego a los escudos.

«Rendíos, reconoced que yo soy Dios:
más alto que los pueblos, más alto que la tierra.»

El Señor de los ejércitos está con nosotros,
nuestro alcázar es el Dios de Jacob.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. El Señor de los ejércitos está con nosotros, nuestro alcázar es el Dios de Jacob.

Ant 3. Vendrán todas las naciones y se postrarán en tu acatamiento, Señor.

Cántico: CANTO DE LOS VENCEDORES Ap 15, 3-4

Grandes y maravillosas son tus obras,
Señor, Dios omnipotente,
justos y verdaderos tus caminos,
¡oh Rey de los siglos!

¿Quién no temerá, Señor,
y glorificará tu nombre?
Porque tú solo eres santo,
porque vendrán todas las naciones
y se postrarán en tu acatamiento,
porque tus juicios se hicieron manifiestos.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Vendrán todas las naciones y se postrarán en tu acatamiento, Señor.

LECTURA BREVE   Rm 15, 1-3

Los fuertes debemos sobrellevar las flaquezas de los débiles, sin complacernos a nosotros mismos. Cada uno cuide de complacer al prójimo para su bien, para su edificación; que Cristo no buscó su propia complacencia, según está escrito: «sobre mí cayeron los ultrajes de quienes te ultrajaron».

RESPONSORIO BREVE

V. Cristo nos ama y nos ha absuelto por la virtud de su sangre.
R. Cristo nos ama y nos ha absuelto por la virtud de su sangre.

V. Y ha hecho de nosotros reino y sacerdotes para el Dios y Padre suyo.
R. Por la virtud de su sangre.

V. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
R. Cristo nos ama y nos ha absuelto por la virtud de su sangre.

CÁNTICO EVANGÉLICO

Ant. El Señor nos auxilia a nosotros, sus siervos, acordándose de su misericordia.

Cántico de María. ALEGRÍA DEL ALMA EN EL SEÑOR Lc 1, 46-55

Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;
porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:
su nombre es santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.

El hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.

Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de su misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abraham y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. El Señor nos auxilia a nosotros, sus siervos, acordándose de su misericordia.

PRECES

Bendigamos a Dios que escucha con amor la oración de los humildes y a los hambrientos los colma de bienes; digámosle confiados:

Muéstranos, Señor, tu misericordia.

Señor, Padre lleno de amor, te pedimos por todos los miembros de la iglesia que sufren:
acuérdate que por ellos, Cristo, cabeza de la iglesia, ofreció en la cruz el verdadero sacrificio vespertino.

Libra a los encarcelados, ilumina a los que viven en tinieblas, sé la ayuda de las viudas y de los huérfanos,
y haz que todos nos preocupemos de los que sufren.

Concede a tus hijos la fuerza necesaria
para resistir las tentaciones del Maligno.

Acude en nuestro auxilio, Señor, cuando llegue la hora de nuestra muerte:
que seamos fieles hasta el fin y dejemos este mundo en tu paz.

Se pueden añadir algunas intenciones libres

Conduce a los difuntos a la luz donde tu habitas
para que puedan contemplarte eternamente.

Fieles a la recomendación del Salvador, nos atrevemos a decir:

Padre nuestro…

ORACION

Te pedimos, Señor, que los que hemos sido aleccionados con los ejemplos de la pasión de tu Hijo estemos siempre dispuestos a cargar con su yugo llevadero y con su carga ligera. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén.

CONCLUSIÓN

V. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna.
R. Amén.

Anuncio publicitario

Lectio Divina – 9 de junio

Lectio:  Viernes, 9 Junio, 2017
Tiempo Ordinario
  
1) Oración inicial
Señor, nos acogemos confiadamente a tu providencia, que nunca se equivoca; y te suplicamos que apartes de nosotros todo mal y nos concedas aquellos beneficios que pueden ayudarnos para la vida presente y la futura. Por nuestro Señor.
 
2) Lectura
Del santo Evangelio según Marcos 12,35-37
Jesús, tomando la palabra, decía mientras enseñaba en el Templo: «¿Cómo dicen los escribas que el Cristo es hijo de David? David mismo dijo, movido por el Espíritu Santo:
Dijo el Señor a mi Señor:
Siéntate a mi diestra
hasta que ponga a tus enemigos
debajo de tus pies.
El mismo David le llama Señor; ¿cómo entonces puede ser hijo suyo?» La muchedumbre le oía con agrado.
 
3) Reflexión
• En el evangelio de anteayer, Jesús criticó la doctrina de los saduceos (Mc 12,24-27). En el evangelio de hoy, critica la enseñanza de los doctores de la ley. Y esta vez su crítica no apunta a la incoherencia de sus vidas, sino a una enseñanza que transmiten a la gente. En otra ocasión, Jesús había criticado su incoherencia y había dicho a la gente: “Los doctores de la Ley y los fariseos tienen autoridad para interpretar la Ley de Moisés. Por esto, ustedes tienen que hacer todo lo que les dicen. Pero no imiten sus acciones, pues hablan pero no practican” (Mt 23.2-3). Ahora, Jesús tiene una reserva de cara a la relación con los que enseñan de cara a la esperanza mesiánica, y basa su crítica en argumentos sacados de la Biblia.
• Marcos 12,35-36: La enseñanza de los doctores de la Ley sobre el Mesías. La propaganda oficial tanto del gobierno como de los doctores de la Ley decía que el mesías vendría como Hijo de David. Era una manera de enseñar que el mesías sería un rey glorioso, fuerte y dominador. Así fue el grito de la gente el Domingo de Ramos:»¡Bendito el Reino que viene de nuestro padre David!» (Mc 11,10). Así también gritó el ciego de Jericó: «Jesús, hijo de David, ten piedad de mí!» (Mc 10,47).
• Marcos 12,37: Jesús cuestiona la enseñanza de los doctores sobre el Mesías. Jesús cuestiona esta enseñanza de los doctores. Cita un salmo de David: “El Señor dijo a mi señor: siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos debajo de tus pies!” (Sal 110,1) Y Jesús añade: “El mismo David le llama Señor; ¿cómo entonces puede ser hijo suyo?» Esto significa que Jesús no concordaba mucho con esta idea de un mesías, Señor Glorioso, que vendría como rey poderoso para dominar e imponerse sobre todos los enemigos. Marcos añade que a la gente le gustó la crítica de Jesús. De hecho, la historia informa que los “pobres de Javé “ (anawim) esperaban al mesías no como dominador, sino como siervo de Dios para la humanidad.
• Las diversas formas de esperanza mesiánica. A lo largo de los siglos, la esperanza mesiánica fue creciendo, tomando diversas formas. Casi todos los grupos y los movimientos de la época de Jesús esperaban la llegada del Reino, pero cada uno a su manera: fariseos, escribas, esenos, zelotes, herodianos, saduceos, los profetas populares, los discípulos de Juan el Bautista, los pobres de Yavé. Podemos distinguir tres tendencias en la esperanza mesiánica del pueblo en el tiempo de Jesús.
a) Mesías como enviado personal de Dios: Para unos, el futuro Reino tenía que llegar mediante un enviado de Dios, llamado Mesías o Cristo. Sería ungido para poder realizar esta misión (Is 61,1). Algunos esperaban que él fuera un profeta; otros, que fuera un rey, un discípulo o un sacerdote. Malaquías, por ejemplo, espera al profeta Elías (Mal 3,23-24). El Salmo 72 espera a un rey ideal, un nuevo David. Isaías ahora espera a un discípulo (Is 50,4), ahora a un profeta (Is 61,1). El espíritu impuro gritaba: «¡Yo sé que tú eres el Santo de Dios! (Mc 1, 24). Señal de que también había gente que esperaba a un mesías que fuera sacerdote (Santo o Santificado). Los pobres de Yavé (anawim) esperaban al Mesías como el “Siervo de Dios”, anunciado por Isaías.
b) Mesianismo sin mesías. Para otros, el futuro llegaría de repente, sin mediación ni ayuda de nadie. Dios mismo vendría en persona para realizar las profecías. NO habría un mesías propiamente dicho. Sería un mesianismo sin mesías. Esto ya se percibe en el libro de Isaías, donde Dios mismo viene llegando y trae la victoria en la mano (Is 40,9-10; 52,7-8).
c) El Mesías ya llegó: Había también grupos que no esperaban ya al mesías. Para ellos la situación presente debía de continuar como era, pues pensaban que el futuro había llegado ya. Estos grupos no eran populares. Por ejemplo, los saduceos no esperaban al mesías. Los herodianos pensaban que Herodes fuera el rey mesiánico.
• La luz de la resurrección. La Resurrección de Jesús es la luz que, de repente, ilumina todo el pasado. A la luz de la resurrección, los cristianos comenzaron a releer el Antiguo Testamento y descubrieron sentidos nuevos que antes no podían ser descubiertos, porque les faltaba luz (cf 2Cor 3,15-16). Y en el AT ellos buscaban las palabras para expresar la nueva vida que estaban viviendo en Cristo. Y allí encontraron la mayor parte de los títulos de Jesús. Mesías (Sal 2,2), Hijo del Hombre (Dn 7,13; Ez 2,1), Hijo de Dios (Sal 2,7; 2 Sm 7,13), Siervo de Yavé (Is 42,1; 41,8), Redentor (Is 41,14; Sl 19,15; Rt 4,15), Señor (LXX) (¡casi 6000 veces!). Todos los grandes temas del AT desembocan en Jesús y encuentran en él su plena realización. En la resurrección de Jesús germina la semilla y, según lo dicho por las Padres de la Iglesia, todo el AT se vuelve Nuevo Testamento.
 
4) Para la reflexión personal
• ¿Cuál es tu esperanza para el futuro del mundo en que vivimos?
• La fe en la Resurrección ¿influye en tu manera de vivir la vida?
 
5) Oración final
Espero tu salvación, Yahvé,
y cumplo tus mandamientos.
Guardo tus ordenanzas y dictámenes,
tienes presente todos mis caminos. (Sal 119:166,168)

El Sagrado Corazón, modelo de desprendimiento

I

LA virtud que quiere enseñarte hoy, alma mía, el Sagrado Corazón de Jesús, es la muy heroica del desprendimiento. Tan desprendido de todo lo humano estuvo el Sagrado Corazón, que nada ejercía sobre Él peso, ni influencia alguna, como no fuese la voluntad de su Padre celestial.

Estuvo desprendido de todo interés material, hasta el punto de nacer privado de todo, en una cueva, y morir desnudo de todo, en la Cruz y en el intermedio de su vida, nunca tuvo cosa que llamase suya. Las limosnas que le daba la piedad de los fieles, las volvía Él a los pobres, o las depositaba en poder de sus discípulos.

En cuanto a los afectos de sangre, ninguno de ellos obstaculizó para nada la libertad y desprendimiento del adorable Corazón de Jesús. Niño aún, deja a su Madre y San José y se separa por tres días de su dulce compañía y si éstos se atreven a formular una queja «¿No sabéis, les dice, que a Mí me toca atender primero a las cosas de mi Padre celestial?».

¡Oh sublime libertad de espíritu! ¡Oh total desprendimiento de lazos humanos! ¡Oh soberana in- dependencia del corazón entregado únicamente a Dios!

Medítese unos minutos.

II

No es así ¡oh Jesús mío! mi pobre corazón, esclavo de tantos señores y atado a tan miserables cadenas, que de todas partes detienen su vuelo hacia Dios.

Me ata el amor a los bienes temporales; me ata el ansia por las comodidades de mi persona; me ata el afecto exagerado a los amigos. Mi corazón ha echado tan profundas raíces en esta tierra vil que le rodea, que no sabe vivir sino con ella y por ella. Y así como la planta se nutre y forma de los jugos que bebe del suelo por medio de sus raíces, así mi corazón vive y se nutre sólo de la miseria del mundo por medio de los mil y un afectos que le tienen atado a él.

Desarraiga, Jesús mío, mi alma de esta tierra de pecado, donde no crece, ni florece como debiera sólo para Ti. Que yo viva en este mundo sólo corporalmente, pero viva espiritualmente fuera de él. No me llenen afectos humanos a mí, que estoy llamado a poseer un objeto divino. Haz que encuentre amargura y desabrimiento en todo lo que no seas Tú, para que no se pegue mi corazón más que a Ti.

Si contigo tan sólo he de reinar eternamente, ¿Cómo soy tan fácil en entregar mi corazón a esas tristes criaturas que tan pronto voy a abandonar?

Medítese, y pídase la gracia particular.

Oración Buenos días

Oración para la mañana en la semana del 12 al 16 de junio, con los materiales publicados por los salesianos.

Buenos días 7-11 septiembre. Infantil

Buenos días 12 al 16 de junio. Ed Infantil

 

Buenos días 7-11 septiembre. Ed. Primaria

Buenos días 12 al 16 de junio. Ed. Primaria

 

Historia del Corpus Christi

Buenos días 12 al 16 de junio. Ed. Secundaria

 

Cortar y pegar

Buenos días 12 al 16 de junio. Bachiller

Evangelii Gaudium – Francisco I

No a la nueva idolatría del dinero

55. Una de las causas de esta situación se encuentra en la relación que hemos establecido con el dinero, ya que aceptamos pacíficamente su predominio sobre nosotros y nuestras sociedades. La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro (cf. Ex 32,1-35) ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano. La crisis mundial, que afecta a las finanzas y a la economía, pone de manifiesto sus desequilibrios y, sobre todo, la grave carencia de su orientación antropológica que reduce al ser humano a una sola de sus necesidades: el consumo.

La misa del Domingo: misa con niños

“Dios ama al mundo…”
11 de junio de 2017

(Continúa el clima festivo de la celebración. Celebramos la solemnidad de la Santísima Trinidad. No hay que empeñarse en “explicar” el misterio, mejor es vivir la celebración en la clave de la presencia de Dios, que no nos deja.

Un signo para la celebración: Sería muy apropiado una bonita planta con tres hermosas flores. También puede ser un pequeño jarrón con tres rosas o tres flores. Con este símbolo queremos expresar que las tres flores se complementan, las tres juntas hacen una planta o un ramo de flores. Algo así puede ser cuando contemplamos a Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Canción para la celebración: “Amar es entregarse” (A. Izquierdo). “Tus manos son palomas de la paz” (J. Santos Matías).

1. MOTIVACIÓN

Amigos: Hoy también celebramos una fiesta cristiana: la Santísima Trinidad. No, no te preocupes que no es nada raro. Con esta fiesta celebramos que Dios está presente entre nosotros de muchas maneras. Por eso nos alegramos y lo celebramos. Cantamos juntos.

2. CANTO. (Algún canto festivo conocido).

3. SALUDO DEL SACERDOTE Y MOTIVA EL PERDÓN

4. PETICIÓN DE PERDÓN

1. Señor, tú eres un buen Padre que nos perdonas. Por eso te decimos, Señor, ten piedad.

2. Señor, tú eres el Hijo de Dios vivo, nuestro Salvador. Por eso te decimos, Cristo, ten piedad.

3. Señor, tú nos das la fuerza de tu Espíritu y no sabemos reconocerte. Por eso te decimos, Señor, ten piedad.

5. GLORIA (Cantado o recitado)

6.PRIMERALECTURA (Éxodo34,4b-6.8-9)

Lectura del libro del Éxodo:

En aquellos días, Moisés subió de madrugada al monte Sinaí, como le había mandado el Señor; llevando en la mano las dos tablas de piedra.
El Señor bajó en la nube y se quedó con él allí, y Moisés pronunció el nombre del Señor.
El Señor pasó ante él.

Moisés al momento se inclinó y se echó por tierra diciendo:
– Si he obtenido tu favor, que mi Señor venga con nosotros. Perdona nuestras culpas y tómanos como heredad tuya. Palabra de Dios

7. SALMO RESPONSORIAL. (Se puede cantar “Amar es entregarse”, o cantar “Aleluya”, intercalando estrofas del salmo responsorial)

Amar es entregarse, olvidándose de sí,
buscando lo que al otro, puede hacerle feliz,
buscando lo que al otro, puede hacerle feliz.

Qué bello es vivir para amar, qué grande es tener para dar.
Dar alegría, felicidad, darse uno mismo, eso es amar.
Dar alegría, felicidad, 
darse uno mismo, eso es amar.

8. EVANGELIO (Juan 3, 16-18). “Tanto amó Dios al mundo…”

Lectura del santo evangelio según San Juan:

En aquel tiempo, dijo Jesús a Nicodemo: Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único, para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna. Porque Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. El que cree en él no será condenado; el que no cree ya está condenado, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios.

Palabra del Señor

9. COMENTARIO

. Hay mil formas de ver que Dios nos ama.
. Nos ama tanto que nos da a su Hijo Jesucristo y al Espíritu Santo, fuerza y calor de Dios amor.
. Imagen de las tres flores: las tres juntas son bonitas.
. Algo así es Dios, uno y diferente.
. Siempre amando al mundo.
. Y nosotros ¿cómo amamos?

10. ORACION DE FIELES. PETICIONES

  1. Para que la Iglesia manifieste la cercanía de Dios con la humanidad. Roguemos al Señor.
  2. Para que cada uno de nosotros seamos “presencia” de Jesús en nuestro ambiente de familia, de colegio, de amigos, de personas necesitadas. Roguemos al Señor.
  3. Para que los niños y niñas que han hecho la Primera Comunión se sientan acogidos en nuestra comunidad eclesial. Roguemos al Señor.
  4. Para que la humanidad escuche el deseo de paz de tantos corazones que piden respeto a la vida humana. Roguemos al Señor.

11. ACCIÓN DE GRACIAS. (Canto: “Palomas de la paz”). Se puede introducir con una motivación.

Tus manos son palomas de la paz,
Tus manos son palomas de la paz,
Puedes tener la suerte de encontrar
En tus manos palomas de la paz.

La paz que estás buscando la regala Dios,
Él siembra la semilla en nuestro corazón.
Tú puedes conseguir

que el mundo llegue a ser
sementera que brota del amor.

Si luchas en tu vida por buscar la paz,
uniéndote a los hombres en un mismo afán,
al fin podrás cantar,

gritando la verdad:
“son mis manos palomas de la paz”.

12. PARA LA VIDA

(Rezar una oración por la paz en el mundo)

La misa del Domingo

Santísima Trinidad (Ciclo A)
11 de junio de 2017

Después de las fiestas de la pascua retomamos los domingos del tiempo ordinario con la celebración de la fiesta de la Santísima Trinidad. Todos nosotros hemos sido bautizados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Es decir, el misterio de Dios que es Padre, Hijo en Jesucristo y Espíritu Santo está en la raíz de nuestra vida cristiana.

Hay en nosotros deseo de Dios

Vivimos en un mundo lleno de contrastes. Para muchos de nuestros conciudadanos Dios no es necesario para entender la vida y desplegar la existencia. Pero, en cambio, otros sienten una gran nostalgia, un gran deseo de Dios, reconociendo dentro de sí mismos una ausencia si Dios no está. San Agustín decía: “Nuestro corazón está inquieto y no descansará hasta que repose en Ti”. No me cabe ninguna duda que todos los que nos hemos acercado a celebrar juntos la Eucaristía en este domingo tenemos un gran deseo de Dios.

Nos acercamos con respeto

¿Cómo acercarnos al misterio de Dios? El creyente se acerca Dios con respeto y con amor. De esto hablan hoy las lecturas. La Escritura presenta a Moisés. Dice el texto que de madrugada Moisés sube al monte Sinaí e invoca a Dios quien se presenta como “Dios compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia y lealtad”. El Papa Francisco una y otra vez nos recuerda que Dios es sobre todo misericordioso. Si miramos en nuestra propia vida es posible que podamos reconocer en ella huellas de la misericordia de Dios.

¿Cuál fue la reacción de Moisés? Ante la presencia de Dios, Moisés se sintió pequeño, se postró rostro en tierra en señal de respeto y de agradecimiento. Cuando nos acercamos a Dios lo hacemos con respeto, sabiendo que nuestras palabras nunca son apropiadas, que Dios es siempre más de lo que nosotros podamos pensar o de lo que podamos decir. Dios siempre nos sorprende. Dios siempre quiere lo mejor para nosotros porque es misericordioso y fiel.

Nos acercamos con amor

Pero también nos acercamos al misterio de Dios con amor. Hemos escuchado muchas veces que Dios es amor y que, por lo tanto, la fe es una respuesta de amor a un amor recibido. Con hondura lo ha descrito el evangelista San Juan cuando Jesús mismo dice a Nicodemo: “

Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único, para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna. Porque Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él”. “Tanto amó Dios al mundo”. Dios es amor. La mejor manifestación del amor de Dios es Jesucristo. Dios nos quiere llenos de vida y de amor. Hoy es un buen día para dar gloria a Dios con sencillez y agradecimiento.

 Koldo Gutiérrez, sdb

Comentario al evangelio (9 de junio)

Nos dice repetidamente el Evangelio que la gente disfrutaba escuchando a Jesús. Es como un artista, como un sabio maestro que incluso tiene «chispa» y muestra una inteligente picardía cuando es necesario. Los escribas, los maestros de la Ley y los que saben de religión se ven descubiertos ante este Maestro que expone la fe con sencillez pero con inteligencia; con la autoridad de quien es maestro y con la sabiduría de los rabinos. Con un señorío sorprendente y, a su vez, sabiéndose Hijo de quien, además de ser Señor del cielo y de la tierra es un Padre bueno.

Jesús conoce la Escritura. Por ello es capaz de enfocar su mensaje desde lo que es una correcta interpretación: ante Dios somos hijos y siervos. Una cosa no se opone a la otra.

Precisamente esta es la sabiduría que Jesús nos enseña, hablándonos siempre desde lo profundo y conectando con lo profundo de nuestro ser. Vivir sabiéndonos hijos y sabiéndonos siervos, nos hace vivir centrados, en el buen camino, como Él. Si nos fijamos bien, Jesús siempre aparece como alguien que vive centrado en Dios. Su discurso es siempre coherente con lo que él vive y siente. Dios y el Reino unifican su vida, la centran, la sostienen contra viento y marea. Jesús camina siempre alabando a Dios, con paso firme, como Tobit cuando caminaba hacia Nínive, sorprendiendo a todos.

Que el Señor nos conceda hoy la gracia de encontrar esa sabiduría que es capaz de llamar la atención y sorprender a los demás; la sabiduría de vivir centrados, caminando con pie firme, alabando a Dios. Sin duda, una vida así da testimonio y llama la atención, como la de Jesús.

Que tengamos un buen día, hermanos y seamos capaces de disfrutar un poco, si se puede, del fin de semana que tenemos por delante.

Fernando Prado, cmf.