Vísperas – Viernes XVIII de Tiempo Ordinario

SANTA CLARA, vírgen. (MEMORIA)

VÍSPERAS
(Oración de la tarde)

INVOCACIÓN INICIAL

V. Dios mío, ven en mi auxilio
R. Señor, date prisa en socorrerme. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. Aleluya.

Himno: CLARA, VIRGEN AMABLE.

Clara, virgen amable,
esposa enamorada,
dulce nos es tu nombre,
muy suave tu fragancia.

El gozo de la cruz
danos, benigna hermana;
danos tu amor castísimo
y la pobreza santa.

Gloria al hijo doliente
en la cruz levantada;
gloria a Jesús excelso
en la paz de la patria. Amén.

SALMODIA

Ant 1. Arranca, Señor, mi vida de la muerte, mis pies de la caída.

Salmo 114 – ACCIÓN DE GRACIAS

Amo al Señor, porque escucha
mi voz suplicante,
porque inclina su oído hacia mí
el día que lo invoco.

Me envolvían redes de muerte,
me alcanzaron los lazos del abismo,
caí en tristeza y angustia.
Invoqué el nombre del Señor:
«Señor, salva mi vida.»

El Señor es benigno y justo,
nuestro Dios es compasivo;
el Señor guarda a los sencillos:
estando yo sin fuerzas me salvó.

Alma mía, recobra tu calma,
que el Señor fue bueno contigo:
arrancó mi vida de la muerte,
mis ojos de las lágrimas,
mis pies de la caída.

Caminaré en presencia del Señor
en el país de la vida.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Arranca, Señor, mi vida de la muerte, mis pies de la caída.

Ant 2. El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra.

Salmo 120 – EL GUARDIÁN DEL PUEBLO.

Levanto mis ojos a los montes:
¿de dónde me vendrá el auxilio?
El auxilio me viene del Señor,
que hizo el cielo y la tierra.

No permitirá que resbale tu pie,
tu guardián no duerme;
no duerme ni reposa
el guardián de Israel.

El Señor te guarda a su sombra,
está a tu derecha;
de día el sol no te hará daño,
ni la luna de noche.

El Señor te guarda de todo mal,
él guarda tu alma;
el Señor guarda tus entradas y salidas,
ahora y por siempre.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra.

Ant 3. Justos y verdaderos son tus caminos, ¡oh Rey de los siglos!

Cántico: CANTO DE LOS VENCEDORES Ap 15, 3-4

Grandes y maravillosas son tus obras,
Señor, Dios omnipotente,
justos y verdaderos tus caminos,
¡oh Rey de los siglos!

¿Quién no temerá, Señor,
y glorificará tu nombre?
Porque tú solo eres santo,
porque vendrán todas las naciones
y se postrarán en tu acatamiento,
porque tus juicios se hicieron manifiestos.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Justos y verdaderos son tus caminos, ¡oh Rey de los siglos!

LECTURA BREVE   1Co 7, 32. 34

El célibe se preocupa de los asuntos del Señor, buscando contentar al Señor; lo mismo, la mujer sin marido y la soltera se preocupan de los asuntos del Señor, consagrándose a ellos en cuerpo y alma.

RESPONSORIO BREVE

V. Llevan ante el Rey al séquito de vírgenes, las traen entre alegría.
R. Llevan ante el Rey al séquito de vírgenes, las traen entre alegría.

V. Van entrando en el palacio real.
R. Las traen entre alegría.

V. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
R. Llevan ante el Rey al séquito de vírgenes, las traen entre alegría.

CÁNTICO EVANGÉLICO

Ant. Ven, esposa de Cristo, recibe la corona eterna que el Señor te trae preparada.

Cántico de María. ALEGRÍA DEL ALMA EN EL SEÑOR Lc 1, 46-55

Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;
porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:
su nombre es santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.

El hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.

Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de su misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abraham y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Ven, esposa de Cristo, recibe la corona eterna que el Señor te trae preparada.

PRECES

Alabemos con gozo a Cristo, que elogió a los que permanecen vírgenes a causa del reino de Dios, y supliquémosle, diciendo:

Jesús, rey de las vírgenes, escúchanos.

Señor Jesucristo, tú que como esposo amante colocaste junto a ti a la Iglesia sin mancha ni arruga,
haz que sea siempre santa e inmaculada.

Señor Jesucristo, a cuyo encuentro salieron las vírgenes santas con sus lámparas encendidas,
no permitas que falte nunca el óleo de la fidelidad en las lámparas de las vírgenes que se han consagrado a ti.

Señor Jesucristo, a quien la Iglesia virgen guardó siempre fidelidad intacta,
concede a todos los cristianos la integridad y la pureza de la fe.

Tú que concedes hoy a tu pueblo alegrarse por la fiesta de santa Clara, virgen,
concédele también gozar siempre de su valiosa intercesión.

Se pueden añadir algunas intenciones libres

Tú que recibiste en el banquete de tus bodas a las vírgenes santas,
admite también a nuestros hermanos difuntos en el convite festivo de tu reino.

Oremos con Jesús, diciendo a nuestro Padre:

Padre nuestro…

ORACION

Señor, Dios nuestro, que concediste a santa Clara un gran amor por la pobreza evangélica, concédenos, por su intercesión, seguir a Cristo en la pobreza del espíritu y llegar a contemplarte en tu glorioso reino. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén

CONCLUSIÓN

V. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna.
R. Amén.

Anuncio publicitario

Lectio Divina – 11 de agosto

Lectio: Viernes, 11 Agosto, 2017

1) Oración inicial
Ven, Señor, en ayuda de tus hijos; derrama tu bondad inagotable sobre los que te suplican, y renueva y protege la obra de tus manos en favor de los que te alaban como creador y como guía. Por nuestro Señor.

2) Lectura del Evangelio
Del Evangelio según Mateo 16,24-28
Entonces dijo Jesús a sus discípulos: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la encontrará. Pues ¿de qué le servirá al hombre ganar el mundo entero, si arruina su vida? O ¿qué puede dar el hombre a cambio de su vida?
«Porque el Hijo del hombre ha de venir en la gloria de su Padre, con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno según su conducta. Yo os aseguro: entre los aquí presentes hay algunos que no gustarán la muerte hasta que vean al Hijo del hombre venir en su Reino.»

3) Reflexión
• Los cinco versículos del evangelio de hoy son la continuidad de las palabras de Jesús a Pedro que meditamos ayer. Jesús no esconde ni ablanda las exigencias del discipulado. No permite que Pedro tome la delantera y le pone en su sitio: “¡Quítate de mi vista!” El evangelio de hoy explicita estas exigencias para todos nosotros.

• Mateo 16,24: Tome su cruz y me siga. Jesús saca las conclusiones que valen hasta hoy: «Si alguien quiere seguirme, renuncie a si mismo, tome su cruz y me siga”. En aquel tiempo, la cruz era la pena de muerte que el imperio romano imponía a los marginados y a los bandidos. Tomar la cruz y cargarla detrás de Jesús era lo mismo que aceptar el ser marginado por el sistema injusto que legitimaba la injusticia. La Cruz no es fatalismo, ni exigencia del Padre. La Cruz es consecuencia del compromiso libremente asumido por Jesús: revelar la Buena Nueva de que Dios es Padre y que, por tanto, todos y todas deben ser aceptados y tratados como hermanos y hermanas. A causa de este anuncio revolucionario, Jesús fue perseguido y no tuvo miedo a dar su vida. No hay prueba de amor más grande que dar la vida por los hermanos (Jn 15,13). El testimonio de Pablo en la carta a los Gálatas muestra el alcance de todo esto: “Por mí, no quiero sentirme orgulloso de nada, sino de la cruz de Cristo Jesús, nuestro Señor. Por él el mundo ha sido crucificado para mí, y yo, para el mundo”. (Gal 6,14) Y termina aludiendo a las cicatrices de las torturas que sufrió: “Que nadie pues me venga a molestar. Yo, por mi parte, llevo en mi cuerpo las señas de Jesús” (Gal 6,17).

• Mateo 16,25-26: Quien pierde la vida por causa mía la encontrará. Estos dos versículos explicitan valores humanos universales que confirman la experiencia de muchos, cristianos y no cristianos. Salvar la vida, perder la vida, encontrar la vida. La experiencia de muchos enseña lo siguiente: Quien corre tras los bienes y la riqueza no queda nunca saciado. Quien se entrega a los demás olvidándose de sí, siente una gran felicidad. Es la experiencia de las madres que se entregan, y de mucha gente que no piensa en sí, sino en los demás. Muchos hacen y viven así casi por instinto, como algo que viene del fondo del alma. Otros hacen así, porque tuvieron una experiencia dolorosa de frustración que los llevó a mudar de actitud. Jesús tiene razón en decir: Quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la encontrará”. Importante es el motivo: “por mí”, o como dice en otro lugar: “por causa del Evangelio” (Mc 8,35). Y termina: “Pues ¿de qué le servirá al hombre ganar el mundo entero, si arruina su vida? O ¿qué puede dar el hombre a cambio de su vida?” Esta última frase evoca el salmo que dice que nadie es capaz de pagar el precio de rescate de la vida: “comprada su vida nadie tiene, ni a Dios puede, con plata sobornarlo, pues es muy caro el precio de la vida. ¿Vivir piensa por siempre, o cree que no iré a la fosa un día?”. (Sal 49,8-10).

• Mateo 16,27-28: El Hijo del Hombre, dará a cada uno según su conducta. Estos dos versículos se refieren a la esperanza del pueblo con relación a la venida del Hijo del Hombre al final de los tiempos como juez de la humanidad, como presentado en la visión del profeta Daniel (Dn 7,13-14). El primer versículo dice: “El Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre, con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno según su conducta” (Mt 16,27). En esta frase se habla de la justicia del Juez. Cada uno recibirá según su propia conducta. El segundo versículo dice: “Yo os aseguro: entre los aquí presentes hay algunos que no gustarán la muerte hasta que vean al Hijo del hombre venir en su Reino”. (Mt 16,28). Esta frase es un aviso para ayudar a percibir la venida de Jesús como Juez en los hechos de la vida. Algunos pensaban que Jesús vendría luego (1Ts 4,15-18). Jesús, de hecho, ya estaba presente en las personas, sobre todo en los pobres. Pero ellos no lo percibieron. Jesús mismo había dicho: “Cuando lo hicieron con alguno de estos más pequeños, que son mis hermanos, lo hicieron conmigo!” (Mt 25,34-45)

4) Para la reflexión personal
• Quien pierde la vida, la gana. ¿Cuál es la experiencia que tengo en este punto?
• Las palabras de Pablo: ““Por mí, no quiero sentirme orgulloso de nada, sino de la cruz de Cristo Jesús, nuestro Señor. Por él el mundo ha sido crucificado para mí, y yo, para el mundo”.¿Tengo valor para repetirlas en mi vida?

5) Oración final
Ensalzad conmigo a Yahvé,
exaltemos juntos su nombre.
Consulté a Yahvé y me respondió:
me libró de todos mis temores. (Sal 34,4-5)

1Cor 15, 20-27a (2ª lectura Asunción de María)

En la primera carta a los Corintios, Pablo va tratando una serie de asuntos diversos, aparentemente heterogéneos; según parece, al hacerlo está intentando responder a problemas suscitados por la propia comunidad de Corinto. La última cuestión de la que se ocupa, y seguramente la más importante, es la resurrección, a la que está dedicado el actual capítulo 15 de la carta.

El mundo griego, marcado por su tradición filosófica, aceptaba con facilidad la inmortalidad del alma, pero tenía muchas más resistencias a la idea de una resurrección corporal. Y Corinto no era una excepción: «Si se anuncia que Cristo ha resucitado de entre los muertos, ¿cómo dicen algunos de entre vosotros que no hay resurrección de muertos? Pues bien: si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo ha resucitado» (1 Cor 15,12-13).

En el pasaje seleccionado por la liturgia para esta solemnidad de la Asunción, Pablo expone la relación entre la resurrección de Jesús, contenido central del kerigma cristiano, y nuestra propia resurrección: «Cristo ha resucitado de entre los muertos y es primicia de los que han muerto». Cristo, el nuevo Adán (cf. Rom 5,12-21), trae la resurrección y la vida para todos, «pero cada uno en su puesto: primero Cristo, como primicia; después todos los que son de Cristo, en su venida».

El horizonte en el que se sitúa Pablo es escatológico, ya que esa «venida» es la parusía, esperada entonces por muchos como inminente: «Cristo tiene que reinar hasta que ponga a todos sus enemigos bajo sus pies. El último enemigo en ser destruido será la muerte, porque lo ha sometido todo bajo sus pies» (con cita implícita de dos salmos: Sal 110,1 y Sal 8,7). Solo al final, cuando sean de nitivamente aniquilados el mal, el pecado y la muerte, «cuando Cristo entregue el reino a Dios Padre», se hará realidad plenamente nuestra resurrección corporal y nuestra participación en la vida de Dios.

Aunque Pablo no menciona a María (ni aquí ni en ninguna de sus cartas, salvo la alusión indirecta de Gal 4,4), la Iglesia aplica este texto paulino al misterio de la Asunción de la Virgen que hoy celebramos. La comunidad creyente ve en María a la primera entre «todos los que son de Cristo» y con esa ya realizado en ella lo que esperamos que un día será también verdad en nosotros. En este sentido, es interesante recordar que, cuando el papa Pío XII decidió, tras una amplia consulta al pueblo de Dios, definir el dogma de la Asunción, escogió para  ello no un 15 de agosto, sino un 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, queriendo subrayar así el vínculo entre la glorificación de María, ya consumada, y la del conjunto del pueblo cristiano, aún objeto de esperanza.

José Luiz Vázquez Pérez, S.J.

Ap 11, 19a; 12, 1. 3-6a. 10ab (1ª lectura Asunción de María)

La literatura apocalíptica puede ser considerada una literatura de resistencia y ciertamente de claro tinte mesiánico, máxime en nuestra relectura cristiana y en la celebración de hoy al hilo de la Madre del Mesías. No podemos olvidar que la finalidad del escrito era animar y fortalecer las comunidades cristianas amenazadas y perseguidas, posiblemente por las persecuciones del emperador Domiciano en la última década del siglo I. Ante la adversidad, se rea rma la promesa de la cercanía de la victoria final, del inicio de la era mesiánica que será la exaltación definitiva de Jesús como Cristo. Es sabido además que esta literatura se presenta como una “revelación”, es decir, los signos son capaces de interpretarlos y de entenderlos solo los que esperan ese momento final, y a ellos alienta y da razón. Las interpretaciones y el mismo origen de las descripciones son variadas (leyendas egipcias, griegas, persas…), pero el tema de fondo es lo que importa y lo relevante en el momento de resistencia y lucha final.

El motivo inicial de la lectura es el arca de la alianza, que según algunas tradiciones judías había sido escondida en un lugar secreto antes de la destrucción del Templo en el año 586 a. C. y volvería a aparecer en la época mesiánica (2 Mac 2,4-8). Esa clave mesiánica orienta el resto de la lectura porque, aparecida el arca, ya es tiempo de triunfo del Mesías. Sigue el relato sobre la mujer con el niño perseguida por el dragón (Ap 12,1- 18) que es una representación común con otras sabidurías orientales de la hostilidad entre los poderes del mal por un parte y por la otra un mujer y su hijo como representación del bien aparentemente más débil (en esta línea escucharemos en el evangelio el Magníficat: “derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes”). Esa mujer está coronada por doce estrellas, el pueblo de Israel con sus doce tribus. De esa mujer nace el mesías, que será el liberador de Israel y el destructor del poder de la maldad representado por el gran dragón. La mujer es protegida en el desierto, y al igual que Israel en sus orígenes y en medio de la adversidad fue fraguando su identidad de pueblo elegido, las primeras comunidades cristianas interpretan, en el ahora del Apocalipsis, las pruebas que están sufriendo en las persecuciones como tiempo de desierto y de consolidar su identidad.

Más allá de la interpretación histórica, la Iglesia católica ha visto simbólicamente en esa mujer la gura de María, como madre del mesías y como prototipo de la comunidad de fe que debe permanecer el en la adversidad. En esa delidad se engendra al Mesías y se recibe la victoria en el mundo de Dios, la plenitud escatológica en la eternidad de Dios (simbolizada en la “asunción”). El elemento de la batalla escatológica está presente en los versículos 7-12 que hoy no leemos, una lucha entre Miguel, ángel protector de Israel, contra Satanás, y la derrota de éste que es arrojado del ámbito celeste, de la presencia de la divinidad. Pero la fuerza del mensaje está en que con su caída ya se ha iniciado la derrota definitiva, y paralelamente la victoria definitiva del Mesías: «Ahora se estableció la salud y el poderío, y el reinado de nuestro Dios, y la potestad de su Cristo» (12,10). Esa victoria es también para la comunidad mesiánica que sufre bajo la prueba y que resiste en el convencimiento de que es ya comunidad victoriosa.

José Javier Pardo Izal, S.J.

Evangelii Gaudium – Francisco I

113. Esta salvación, que realiza Dios y anuncia gozosamente la Iglesia, es para todos[82], y Dios ha gestado un camino para unirse a cada uno de los seres humanos de todos los tiempos. Ha elegido convocarlos como pueblo y no como seres aislados.[83] Nadie se salva solo, esto es, ni como individuo aislado ni por sus propias fuerzas. Dios nos atrae teniendo en cuenta la compleja trama de relaciones interpersonales que supone la vida en una comunidad humana. Este pueblo que Dios se ha elegido y convocado es la Iglesia. Jesús no dice a los Apóstoles que formen un grupo exclusivo, un grupo de élite. Jesús dice: «Id y haced que todos los pueblos sean mis discípulos» (Mt 28,19). San Pablo afirma que en el Pueblo de Dios, en la Iglesia, «no hay ni judío ni griego […] porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús» (Ga 3,28). Me gustaría decir a aquellos que se sienten lejos de Dios y de la Iglesia, a los que son temerosos o a los indiferentes: ¡El Señor también te llama a ser parte de su pueblo y lo hace con gran respeto y amor!


[82] Cf. Propositio 6; Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 22.

[83] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, sobre la Iglesia, 9.

¿Tienes miedo? ¡Reza!

Las Hermanas de Teresa de Calcuta se quejaban a su madre fundadora de que no llegaban, con su esfuerzo, en la atención a los enfermos y moribundos. ¿Qué hacemos, madre? Y, Teresa de Calcuta respondió: “una hora más de adoración al Santísimo”.

1. Había quedado atrás aquel milagro espectacular de la multiplicación de los panes y de los peces. Los discípulos, sin pensárselo dos veces, subieron a la barca invitados por Jesús. Con aquel Señor que cumplía lo que decía, que multiplicaba a miles, panes y peces, merecía la pena ser seguido y obedecido.

Pero, como en las películas, en el seguimiento a Jesús hay escenas de miedo. Momentos donde parece detenerse la felicidad. Instantes que uno quisiera pasar rápidamente para llegar al final cuanto antes.

Los discípulos se embarcaron en aquella aventura que Jesús les sugirió. Pronto nacieron las dificultades. Las aguas turbulentas, el mar violento les hizo comer su propia realidad: seguir a Jesús no implica vivir al margen de las pruebas, de los sufrimientos o de los temores. Eso sí, vivir con Jesús, aporta la fortaleza y serenidad necesarias para seguir adelante y para que nunca, las zancadillas, sean mayores que nuestra capacidad para sortearlas.

2. Uno, cuando es creyente convencido (no solo bautizado) pone sus afanes no solamente en la exclusividad de sus fuerzas y carismas. Jesús, aun siendo Hijo de Dios, necesitaba de ese “tú a tú” de la oración. Escogía espacio y tiempo, lugares y silencio para un coloquio con Dios.

A Jesús, en su experiencia de Getsemaní, se le diluyeron los miedos y las ganas de renunciar a su misión, por el contacto íntimo con Dios. ¿No será que nuestras fragilidades y cobardías son fruto de nuestra deficitaria comunión o comunicación con el Señor?

¡No tengáis miedo! Nos dice el Señor en este domingo. En pleno verano y con un sol de justicia, buscamos sombrillas y lociones que nos hagan más llevadero el tórrido calor. Tenemos miedo a quemarnos y miedo al dolor. La fe, cuando está sólidamente fundamentada y enganchada en Jesús, es la mejor sombrilla y la mejor loción que podemos utilizar para evitar quemaduras en el alma y sonrojo en el rostro.

Estamos en unos tiempos donde hemos de saber contemplar la presencia de un Dios que nos está tensando un poco. Que está purificando nuestro discipulado. Nuestra pertenencia a su pueblo.

Hoy, como Pedro, gritamos aquello de ¡Señor, sálvame! Dejemos un margen de confianza al Señor. Lancémonos a las aguas de nuestro mundo sin miedo a ser engullidos por ellas. Si, el Señor va por delante, tenemos las de ganar. Él es el dueño de la barca. El sentido de nuestra historia. El fin de nuestra oración y de nuestra entrega. En el silencio aparente, en la ausencia dolorosa es donde hemos de aprender a buscar y a ver el rostro del Señor que, un domingo más y en pleno verano, nos grita: ¡Animo soy yo, no tengáis miedo!

3.- TENGO MIEDO, SEÑOR

A que tu barca, la barca de tu Iglesia,
me lleva a horizontes desconocidos
A que, tu Palabra, veraz y nítida
deje al descubierto el “pedro”
que habita en mis entrañas.

TENGO MIEDO, SEÑOR
De caminar sobre las aguas de la fe
De nadar contracorriente
De mirarte y estremecerme
De hundirme en mis miserias
y en mis tribulaciones
en mi falta de confianza
y… de mis exigencias contigo.

TENGO MIEDO, SEÑOR
De que me vean avanzando
en medio de las olas del mundo
con las velas desplegadas de la fe
Que me divisen, de cerca o de lejos,
navegando en dirección hacia Ti

TENGO MIEDO, SEÑOR
De que, en las dificultades,
no respondas como yo quisiera
Que, en las tormentas,
no me rescates a tiempo
Que, en la lluvia torrencial,
no acudas en mi socorro.
Por eso, porque tengo miedo, Señor,
mírame de frente, de costado y de lado
para que, en mis temores,
Tú seas el Señor
El Señor que venga en mi rescate.
Amén

Javier Leoz

La misa del Domingo: misa con niños

*Objetivo: la fe nos aporta seguridad y esperanza

*Idea: El Señor nos exige ser decididos


1. MONICIÓN DE ENTRADA

Amigos: ¡Es el Día del Señor! En el Día del Señor, el Domingo, suenan las campanas, elevamos oraciones, nos reunimos, nos vemos y cantamos la alegría de ser cristianos. Pero, a Jesús, no lo vamos a encontrar en los FUEGOS ARTIFICIALES. Es decir; Jesús, nuestro amigo, viene en las pequeñas cosas de cada día.

La Eucaristía, aunque nos parezca repetición, es siempre nueva, es brisa para nuestros corazones, para nuestros problemas y para nuestra fe. Que el Señor nos ayude a confiar y esperar en El. Iniciamos esta celebración con la disposición de seguirle y de obedecerle. Nos ponemos de pie

2. PENITENCIAL

2.1. Porque preferimos caminar sobre autopistas, antes que sobre las aguas de la fe. Señor, ten piedad

2.2. Porque caemos al suelo por no mirarte frente a frente, Cristo, ten piedad

2.3. Porque nos perdemos y nos asustamos en las tormentas de la vida, Señor, ten piedad

3. MONICIÓN A LAS LECTURAS

Creer en Dios es pedirle, con todas nuestras fuerzas, que salga a nuestro encuentro en toda situación, límite, dificultades, alegrías y penas.

Las lecturas de hoy tienen algo en común: el que cree ha de fiarse y dejarse llevar por la mano del Señor.

4. PETICIONES

4.1. Por la Iglesia. Para que en medio de las aguas que pretenden apartarla de la realidad del mundo, sepa mirar con decisión hacia el futuro. Roguemos al Señor.

4.2. Por todos aquellos que prometen mucho y luego dejan abandonada a la gente. Para que sean conscientes de sus limitaciones. Roguemos al Señor.

4.3. Por todos los que estamos en esta Eucaristía. Para que, a pesar de nuestras dudas, nos agarremos con fuerza a la mano de Cristo. Roguemos al Señor.

4.4. Para que no nos hundamos en nuestros problemas, para que aprovechemos la fe y la esperanza en Dios para caminar sobre todo lo que salga a nuestro encuentro. Roguemos al Señor.

5. OFRENDAS

5.1. Con esta señal de “PELIGRO” (señal de tráfico) llevamos hasta el altar la seguridad que nos infunde el Señor. Él nos orienta y nos guía por el camino de la vida.

5.2. Con el pan y con el vino, la ofrenda más viva y más grata a los ojos de Dios, nos comprometemos a subirnos en la barca de Jesús. Una barca que, con la confianza y la fe, jamás se vendrá abajo.

6. ORACIÓN

TUS OJOS ME MIRAN, SEÑOR

Y, se me miran, nunca fracasaré

Y, si me siguen, nunca me apartaré de Ti

Y, si me miran, no tendré miedo

TUS OJOS ME MIRAN, SEÑOR

Porque me quieres y me proteges

Porque me guías y me alcanzas

Porque me proteges y me diriges

TUS OJOS ME MIRAN, SEÑOR

Para que no me ahogue

en mis debilidades

Para que no tenga miedo

frente a las dificultades

Para que, mirándote, como Tú me miras

no mira al fondo sino al horizonte.

Amén.

Comentario al evangelio – 11 de agosto

Jesús acaba de hacer el primer anuncio de la pasión. Jesús recuerda que su destino es también el destino de los discípulos; el seguimiento del Mesías Jesús resulta arriesgado y peligroso. El seguimiento implica recorrer el camino de la vida tras  Jesús y ello termina implicando recorrer el mismo camino de Jesús hacia el rechazo, la exclusión…

El logión sobre el seguimiento y el de la vida como juego de gana-pierde ya los ha recogido Mateo en el cap. 10, 38ss.

El texto de hoy resalta la importancia de la praxis: cada uno será juzgado según sus obras, según su conducta; no son suficientes las palabras o la doctrina.

Otra dimensión que aparece en el evangelio de hoy es que el seguimiento está en el contexto de la esperanza de la Parusía. El seguimiento de Jesús hace visible y patente la esperanza de la Parusía, en cuanto que será la plena realización de Jesús y de su mensaje del Reino de Dios. Solamente en la perspectiva de la esperanza es posible mantener  la pasión y la radicalidad del seguimiento de Jesús en la historia.