Vísperas – Viernes IV de Tiempo Ordinario

LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR. (FIESTA)

VÍSPERAS
(Oración de la tarde)

INVOCACIÓN INICIAL

V. Dios mío, ven en mi auxilio
R. Señor, date prisa en socorrerme. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. Aleluya.

Himno: DE UNA VIRGEN HERMOSA

De una Virgen hermosa
celos tiene el sol,
porque vio en sus brazos
otro Sol mayor.

Cuando del oriente
salió el sol dorado,
y otro Sol helado
miró tan ardiente,
quitó de la frente
la corona bella,
y a los pies de la Estrella
su lumbre adoró,
porque vio en sus brazos
otro Sol mayor.

«Hermosa María
-dice el sol, vencido-,
de vos ha nacido
el Sol que podía
dar al mundo el día
que ha deseado.»
Esto dijo, humillado,
a María el sol,
porque vio en sus brazos
otro Sol mayor.

Al Padre y al Hijo
gloria y bendición,
y al Espíritu Santo
por los siglos honor. Amén.

SALMODIA

Ant 1. El Espíritu Santo había revelado a Simeón que no moriría sin haber visto antes al Ungido del Señor.

Salmo 109, 1-5. 7 – EL MESÍAS, REY Y SACERDOTE.

Oráculo del Señor a mi Señor:
«Siéntate a mi derecha,
y haré de tus enemigos
estrado de tus pies.»

Desde Sión extenderá el Señor
el poder de tu cetro:
somete en la batalla a tus enemigos.

«Eres príncipe desde el día de tu nacimiento,
entre esplendores sagrados;
yo mismo te engendré, como rocío,
antes de la aurora.»

El Señor lo ha jurado y no se arrepiente:
«Tú eres sacerdote eterno
según el rito de Melquisedec.»

El Señor a tu derecha, el día de su ira,
quebrantará a los reyes.

En su camino beberá del torrente,
por eso levantará la cabeza.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. El Espíritu Santo había revelado a Simeón que no moriría sin haber visto antes al Ungido del Señor.

Ant 2. Ofrecieron por él al Señor un par de tórtolas o de pichones.

Salmo 129 – DESDE LO HONDO A TI GRITO, SEÑOR.

Desde lo hondo a ti grito, Señor;
Señor, escucha mi voz;
estén tus oídos atentos
a la voz de mi súplica.

Si llevas cuenta de los delitos, Señor,
¿quién podrá resistir?
Pero de ti procede el perdón,
y así infundes respeto.

Mi alma espera en el Señor,
espera en su palabra;
mi alma aguarda al Señor,
más que el centinela la aurora.

Aguarde Israel al Señor,
como el centinela la aurora;
porque del Señor viene la misericordia,
la redención copiosa;
y él redimirá a Israel
de todos sus delitos.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Ofrecieron por él al Señor un par de tórtolas o de pichones.

Ant 3. Mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos.

Cántico: HIMNO A CRISTO, PRIMOGÉNITO DE TODA CREATURA Y PRIMER RESUCITADO DE ENTRE LOS MUERTOS. Cf. Col 1, 12-20

Damos gracias a Dios Padre,
que nos ha hecho capaces de compartir
la herencia del pueblo santo en la luz.

Él nos ha sacado del dominio de las tinieblas,
y nos ha trasladado al reino de su Hijo querido,
por cuya sangre hemos recibido la redención,
el perdón de los pecados.

Él es imagen de Dios invisible,
primogénito de toda creatura;
pues por medio de él fueron creadas todas las cosas:
celestes y terrestres, visibles e invisibles,
Tronos, Dominaciones, Principados, Potestades;
todo fue creado por él y para él.

Él es anterior a todo, y todo se mantiene en él.
Él es también la cabeza del cuerpo de la Iglesia.
Él es el principio, el primogénito de entre los muertos,
y así es el primero en todo.

Porque en él quiso Dios que residiera toda plenitud.
Y por él quiso reconciliar consigo todas las cosas:
haciendo la paz por la sangre de su cruz
con todos los seres, así del cielo como de la tierra.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos.

LECTURA BREVE   Hb 4, 15-16

No tenemos un sacerdote incapaz de compadecerse de nuestras debilidades, al contrario, él mismo pasó por todas la pruebas a semejanza nuestra, fuera del pecado. Acerquémonos, pues, con seguridad y confianza a este trono de la gracia. Aquí alcanzaremos misericordia y hallaremos gracia para ser socorridos en el momento oportuno.

RESPONSORIO BREVE

V. El Señor revela su salvación.
R. El Señor revela su salvación.

V. Que presentó ante todos los pueblos.
R. Su salvación.

V. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
R. El Señor revela su salvación.

CÁNTICO EVANGÉLICO

Ant. Hoy la Virgen María presentó al niño Jesús en el templo, y Simeón, lleno del Espíritu Santo, lo tomó en sus brazos y bendijo a Dios.

Cántico de María. ALEGRÍA DEL ALMA EN EL SEÑOR Lc 1, 46-55

Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;
porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:
su nombre es santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.

El hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.

Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de su misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abraham y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Hoy la Virgen María presentó al niño Jesús en el templo, y Simeón, lleno del Espíritu Santo, lo tomó en sus brazos y bendijo a Dios.

PRECES

Adoremos a Cristo, nuestro salvador presentado en el templo, y supliquémosle, diciendo:

Que nuestros ojos vean tu salvación.

Cristo salvador, tú que eres la luz para alumbrar las naciones,
ilumina a los que aún te desconocen y haz que crean en ti, Dios verdadero.

Redentor nuestro y gloria de tu pueblo Israel,
haz que tu Iglesia sea la luz de las naciones.

Señor Jesucristo, deseado de todos los pueblos y contemplado por los ojos del justo Simeón,
haz que todos los hombres puedan alcanzar tu salvación.

Señor, que dispusiste que, al ser tú presentado en el templo, el justo Simeón anunciara a tu madre que una espada atravesaría su alma,
fortifica a quienes sufren tribulaciones a causa de tu servicio.

Se pueden añadir algunas intenciones libres

Cristo, felicidad de los santos, a quien Simeón pudo contemplar antes de la muerte como tanto había deseado,
haz que los difuntos que desean contemplar tu rostro se sacien de tu visión.

Con el deseo de que la luz de Cristo ilumine a todos los hombres, pidamos al Padre que su reino llegue al mundo:

Padre nuestro…

ORACION

Dios todopoderoso y eterno, en este día en que tu Hijo único fue presentado en el templo con un cuerpo como el nuestro, te pedimos nos concedas a nosotros poder ser presentados ante ti, plenamente renovados en nuestro espíritu. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén

CONCLUSIÓN

V. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna.
R. Amén.

Anuncio publicitario

Lectio Divina – 2 de febrero

Lectio: Viernes, 2 Febrero, 2018

La presentación del Niño en el templo
Lucas 2, 22-40

1. Oración inicial

Oh Dios, nuestro Creador y Padre! Tú has querido que tu Hijo, engendrado antes de la aurora del mundo, fuese miembro de una familia humana; revive en nosotros la veneración por el don y el misterio de la vida, para que los padres se sientan partícipes de la fecundidad de tu amor, los ancianos donen a los jóvenes su madura sabiduría y los hijos crezcan en sabiduría, piedad y gracia, para gloria de tu Santo Nombre. Amén.

2. Lectura: Lucas 2, 22-40

22 Cuando se cumplieron los días en que debían purificarse, según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor, 23 como está escrito en la Ley del Señor: Todo varón primogénito será consagrado al Señor 24 y para ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o dos pichones, conforme a lo que se dice en la Ley del Señor.
25 Vivía entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón. Era un hombre justo y piadoso, y esperaba la consolación de Israel; y estaba en él el Espíritu Santo. 26 El Espíritu Santo le había revelado que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor. 27 Movido por el Espíritu, vino al Templo; y cuando los padres introdujeron al niño Jesús, para cumplir lo que la Ley prescribía sobre él, 28 le tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo:
Lucas 2, 22-4029 «Ahora, Señor, puedes, según tu palabra,
dejar que tu siervo se vaya en paz;
30 porque han visto mis ojos tu salvación,
31 la que has preparado a la vista de todos los pueblos,
32 luz para iluminar a las gentes
y gloria de tu pueblo Israel.»
33 Su padre y su madre estaban admirados de lo que se decía de él. 34 Simeón les bendijo y dijo a María, su madre: «Éste está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y como signo de contradicción -35 ¡y a ti misma una espada te atravesará el alma!- a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos corazones.»
36 Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad avanzada. Casada en su juventud, había vivido siete años con su marido, 37 y luego quedó viuda hasta los ochenta y cuatro años; no se apartaba del Templo, sirviendo a Dios noche y día en ayunos y oraciones. 38 Presentándose en aquella misma hora, alababa a Dios y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén.
39 Así que cumplieron todas las cosas según la Ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. 40 El niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre él.

3. Un momento de silencio orante

– para que la Palabra de Dios pueda morar en nosotros y la dejemos iluminar nuestra vida;
– para que antes de nuestros comentarios, sea la misma luz de la Palabra la que se imponga y brille con su misterio de presencia viviente del Señor.

4. Algunas preguntas

para ayudarnos en la meditación y en la oración.

a) ¿Por qué Jesús, hijo del Altísimo, y su madre María, concebida sin pecado, deben someterse a las prescripciones de Moisés? ¿Quizás porque María no tenía todavía conciencia de su inocencia y santidad?
b) Además de las palabras de Simeón, en su forma de obrar, como también en el de la profetisa Ana ¿hay un significado especial? Su obrar y su alegría, ¿no recuerdan quizás el estilo de los antiguos profetas?
c) ¿Cómo explicar esta «espada que traspasa»: se trata de una herida de las conciencias ante los retos y los requerimientos de Jesús? ¿ O, más bien, se trata sólo de un íntimo sufrimiento de la Madre?
d) ¿Puede significar algo esta escena para los padres de hoy, para la formación religiosa de sus hijos, para el proyecto que Dios tiene sobre cada uno de sus hijos, para los miedos y angustias que los padres llevan en el corazón pensando qué sucederá cuando sean grandes sus hijos?

5. Una clave de lectura

para aquéllos que quieran profundizar más en el tema.

a) Según la ley de Moisés / del Señor: es una especie de estribillo, muchas veces repetido. Lucas mezcla dos prescripciones, sin mucha distinción. La purificación de la madre era prevista por el Levítico (12,2-8) y se cumplía cuarenta días después del parto. Hasta ese momento la mujer no podía acercarse a los lugares sagrados, y la ceremonia era acompañada de una ofrenda de animales pequeños, un cordero primal y un pichón o una tórtola. Sin embargo la consagración del primogénito estaba prescrita en el Éxodo 13, 11-16: y era considerada una especie de «rescate» – también con la ofrenda de pequeños animales – en recuerdo de la acción salvífica de Dios cuando libró a los israelitas de la esclavitud de Egipto. En toda la escena los padres aparecen como en el acto de presentar / ofrecer el hijo como se hacía con las víctimas y los levitas; mientras en la figura de Simeón y Ana aparece más bien Dios que ofrece /presenta al hijo para la salvación del pueblo.

b) Las figuras de Simeón y Ana: son figuras cargadas de valor simbólico. Ellos tienen la tarea del reconocimiento, que proviene tanto de la iluminación y del movimiento del Espíritu, como también de una vida llevada en la espera más intensa y confiada. En particular a Simeón se le define como el «prosdekòmenos», a saber, uno que está todo concentrado en la espera, uno que va al encuentro para acoger. Por eso, él también aparece obediente a la ley, la del Espíritu, que lo empuja hacia el Niño, dentro del templo. También el cántico proclama manifiestamente esta su pro-existencia: ha vivido para llegar a este momento: ahora se marcha, para que otros vean también la luz y la salvación para Israel y para las gentes. A su vez Ana, con su avanzada edad (valor simbólico : 84 = 7×12: el doce es el número de las tribus; o también 84–7= 77, perfección redoblada), pero sobretodo con su modo de vivir (ayuno y oración) y con la proclamación de quien «esperaba», completa el cuadro. Ella es guiada por el espíritu de profecía, dócil y purificada en el corazón. Además, pertenece a la tribu más pequeña, la de Aser: signo de que los pequeños y los débiles están más dispuestos a reconocer a Jesús el Salvador. Estos dos ancianos – que son como una pareja original – son símbolos del mejor judaísmo, de la Jerusalén fiel y dócil, que espera y se alegra, y que deja desde ahora en adelante brillar la nueva luz.

c) Una espada que traspasa: en general se interpreta como anuncio de sufrimiento para María, un drama visualizado de la Dolorosa. Pero debemos más bien entender aquí a la Madre como el símbolo de Israel: Simeón intuye el drama de su pueblo, que será profundamente herido de la palabra viva y cortante del redentor (cfr Lc 12, 51-53). María representa el recorrido. Debe confiar pero atravesará dolores y obscuridad, luchas y silencios angustiosos. La historia del Mesías sufriente será dilacerante para todos, también para la Madre: no se sigue a la nueva luz destinada al mundo entero, sin pagar el precio, sin ser provocados a tomar decisiones de riesgo, sin renacer siempre de nuevo de lo alto y en novedad. Pero estas imágenes de «la espada que traspasa,» del niño «que hará caer» y sacará a los corazones del sopor, no van separadas del gesto tan cargado de sentido de los dos ancianos: el uno, Simeón, toma entre los brazos el niño, para indicar que la fe es encuentro y abrazo, no idea o teorema: la otra, se hace anunciadora y enciende en «los que esperan» una fulgurante luz.

d) La vida cotidiana, epifanía de Dios: finalmente, es interesante notar que todo el episodio da relieve a las situaciones más simples y familiares: la pareja de esposos con el niño en brazos; el anciano que goza y abraza; la anciana que reza y anuncia, los oyentes que aparecen indirectamente comprometidos. También la conclusión del pasaje escriturístico hace entrever el pueblo de Nazaret, el crecimiento del niño en un contexto normal, la impresión de un niño dotado de forma extraordinaria de sabiduría y bondad. El tema de la sabiduría entrelazada con la vida normal de crecimiento y en el contexto del pueblo, deja la historia como suspendida: ella se reabrirá precisamente con el tema de la sabiduría del muchacho entre los doctores del templo. Y es precisamente también el episodio que sigue inmediatamente (Lc 2, 41-52).

6. Salmo 122 (123)

¡Qué alegría cuando me dijeron:
Vamos a la Casa de Yahvé!
¡Finalmente pisan nuestros pies
tus umbrales, Jerusalén!
Jerusalén, ciudad edificada
toda en perfecta armonía,
adonde suben las tribus,
las tribus de Yahvé,
según costumbre en Israel,
a dar gracias al nombre de Yahvé.
Allí están los tronos para el juicio,
los tronos de la casa de David.
Invocad la paz sobre Jerusalén,
vivan tranquilos los que te aman,
haya calma dentro de tus muros,
que tus palacios estén en paz.
Por amor de mis hermanos y amigos
quiero decir: ¡La paz contigo!
Por la Casa de Yahvé, nuestro Dios,
pediré todo bien para ti.

7. Oración final

Te alabamos y Te bendecimos, oh Padre, porque mediante tu Hijo, nacido de mujer por obra del Espíritu Santo, nacido bajo la ley, nos has rescatado de la ley y has llenado nuestra existencia de luz y esperanza nueva. Haz que nuestras familias sean acogedoras y fieles a tus proyectos, ayuden y sostengan en los hijos los sueños y el nuevo entusiasmo, lo cubran de ternura cuando sean frágiles, lo eduquen en el amor a Tí y a todas las criaturas. A Tí nuestro Padre, todo honor y gloria.

Oración Buenos días

Oración para la mañana en la semana del 5 al 9 de febrero, con los materiales publicados por los salesianos.

Buenos días 7-11 septiembre. Infantil

Buenos días mes de febrero. Ed Infantil

 

Buenos días 7-11 septiembre. Ed. Primaria

Buenos días 5 al 9 de febrero. Ed. Primaria

 

Historia del Corpus Christi

Buenos días 5 al 9 de febrero. Ed. Secundaria

 

Descargar

Buenos días 5 al 9 de febrero. de febrero. Bachiller

Spe Salvi – Benedicto XVI

La fe es esperanza

2. Antes de ocuparnos de estas preguntas que nos hemos hecho, y que hoy son percibidas de un modo particularmente intenso, hemos de escuchar todavía con un poco más de atención el testimonio de la Biblia sobre la esperanza. En efecto, «esperanza» es una palabra central de la fe bíblica, hasta el punto de que en muchos pasajes las palabras «fe» y «esperanza» parecen intercambiables. Así, la Carta a los Hebreos une estrechamente la «plenitud de la fe» (10,22) con la «firme confesión de la esperanza» (10,23). También cuando la Primera Carta de Pedro exhorta a los cristianos a estar siempre prontos para dar una respuesta sobre el logos –el sentido y la razón– de su esperanza (cf. 3,15), «esperanza» equivale a «fe». El haber recibido como don una esperanza fiable fue determinante para la conciencia de los primeros cristianos, como se pone de manifiesto también cuando la existencia cristiana se compara con la vida anterior a la fe o con la situación de los seguidores de otras religiones. Pablo recuerda a los Efesios cómo antes de su encuentro con Cristo no tenían en el mundo «ni esperanza ni Dios» (Ef 2,12). Naturalmente, él sabía que habían tenido dioses, que habían tenido una religión, pero sus dioses se habían demostrado inciertos y de sus mitos contradictorios no surgía esperanza alguna. A pesar de los dioses, estaban «sin Dios» y, por consiguiente, se hallaban en un mundo oscuro, ante un futuro sombrío. «In nihil ab nihilo quam cito recidimus» (en la nada, de la nada, qué pronto recaemos)[1], dice un epitafio de aquella época, palabras en las que aparece sin medias tintas lo mismo a lo que Pablo se refería. En el mismo sentido les dice a los Tesalonicenses: «No os aflijáis como los hombres sin esperanza» (1 Ts 4,13). En este caso aparece también como elemento distintivo de los cristianos el hecho de que ellos tienen un futuro: no es que conozcan los pormenores de lo que les espera, pero saben que su vida, en conjunto, no acaba en el vacío. Sólo cuando el futuro es cierto como realidad positiva, se hace llevadero también el presente. De este modo, podemos decir ahora: el cristianismo no era solamente una «buena noticia», una comunicación de contenidos desconocidos hasta aquel momento. En nuestro lenguaje se diría: el mensaje cristiano no era sólo «informativo», sino «performativo». Eso significa que el Evangelio no es solamente una comunicación de cosas que se pueden saber, sino una comunicación que comporta hechos y cambia la vida. La puerta oscura del tiempo, del futuro, ha sido abierta de par en par. Quien tiene esperanza vive de otra manera; se le ha dado una vida nueva.


[1] Cf. Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. VI, n. 26003.

La misa del Domingo: misa con niños

DOMINGO IV ORDINARIO (B)
“Atrévete a ser Misionero”

28 de enero de 2018

(El evangelio de hoy nos presenta a Jesús que enseña en la sinagoga de Cafarnaún y que hace el bien curando a un necesitado. Nosotros también podemos anunciar el nombre de Jesús y curar las “pequeñas heridas” de la gente.

  • La frase propuesta como lema para la eucaristía es el lema de la Jornada de la Infancia Misionera, que se celebra hoy: “Atrévete a ser misionero”.
  • Un signo para la celebración: Una esfera del mundo, colocada en lugar visible. Signo de nuestra apertura a ser testigos, ser luz que ilumine la vida.
  • En algunas iglesias de obras salesianas se celebrará la fiesta litúrgica de San Juan Bosco.
  • Canciones para la celebración: “Que tu Palabra”; “Pon tu mano en la mano de aquel que te da la mano”; “Alma misionera”).

1. MOTIVACIÓN

Amigos: Bienvenidos a la celebración. Hoy se nos va a pedir que cada uno de nosotros, en nuestro pequeño ambiente, seamos “profetas”, “misioneros”. No un profeta para adivinar cosas, sino un profeta para hablar, con palabras y hechos, de que Jesús nos quiere y nos ayuda. Celebramos también en la Iglesia la Jornada de la Santa Infancia”: “Atrévete a ser misionero”. Vamos a celebrar, vamos a sentirnos familia de Jesús.

2. CANTO

3. SALUDO DEL SACERDOTE

4. PETICIÓN DE PERDÓN:

  1. Porlasvecesquenodamosbuenejemploalosamigos.Señor,ten piedad.
  2. Por las veces que somos egoístas y no ayudamos. Cristo, ten piedad.
  3. Por las veces que no nos acordamos de los enfermos y necesitados. Señor, ten piedad

5. PRIMERA LECTURA. Deuteronomio 18, 15-20. Lectura del libro del Deuteronomio:

Habló Moisés al pueblo diciendo:

El Señor, tu Dios, te suscitará un profeta como yo, de entre tus hermanos. A él le escucharéis. Es lo que pediste al Señor, tu Dios.
El Señor me respondió: “Tienen razón, suscitaré un profeta entre sus hermanos, como tú. Pondré mis palabras en su boca y les dirá lo que yo les mande”.

Palabra de Dios

6. CANTO: Puede ser, “Que tu Palabra”.

7. EVANGELIO (Marcos 1, 22-28). “Fue a la sinagoga a enseñar”. Lectura del santo evangelio según san Marcos:

Llegó Jesús a Cafarnaún, y, cuando el sábado siguiente fue a la sinagoga a enseñar, se quedaron asombrados de su enseñanza, porque no enseñaba como los letrados, sino con autoridad.

Estaba precisamente en la sinagoga un hombre que tenía un espíritu inmundo, y se puso a gritar. Jesús lo increpó:

– Cállate y sal de él.
El espíritu inmundo lo retorció y, dando un grito muy fuerte, salió. Todos se preguntaron estupefactos:

– ¿Qué es esto? Este enseñar con autoridad es nuevo. Hasta a los espíritus inmundos les manda y le obedecen.

Su fama se extendió en seguida por todas partes, alcanzando la comarca entera de Galilea.

Palabra del Señor.

8. COMENTARIO

  • Jesús que enseña en su misma tierra.
  • Y hace el bien, curando, estando cerca de quien lo necesita.
  • Y nosotros podemos “enseñar”, “ser profetas”, en nuestro ambiente.
  • “Atrévete a ser misionero”
  • Signo de la esfera del mundo, dar el evangelio, comunicar vida.
  • Y hacer el bien.

9. ORACION DE FIELES. PETICIONES

  1. Por los cristianos comprometidos en ser imagen de Jesús. Roguemos al Señor.
  2. Por los jóvenes que se preparan para ser misioneros o misioneras, sacerdotes y personas comprometidas en la Iglesia. Roguemos al Señor.
  3. Por los catequistas, monitores y educadores que nos ayudan. Roguemos al Señor.
  4. Por los niños que siguen a Jesús en todo el mundo en la Jornada de la Infancia Misionera. Roguemos al Señor.

9. PLEGARIA EUCARÍSTICA

(Se propone una de las Plegarias Eucarísticas para “Misas con niños”).

10. CANTO DE LA PAZ. Se puede resaltar este momento cantando con alegría y sentido de cercanía la canción “Pon tu mano” (se repite varias veces).

Pon tu mano en la mano de aquel
que te da la mano,
Pon tu mano en la mano de aquel
que te dice “ven”.
Él será tu amigo hasta la eternidad.

Pon tu mano en la mano de aquel
que te dice “ven”

11. ACCIÓN DE GRACIAS. CANTO: “Alma misionera”

1. Señor, toma mi vida nueva,
antes de que la espera desgaste años en mí.
Estoy dispuesto a lo que quieras,
no importa lo que sea, Tú llámame a servir.

Llévame donde los hombres,
necesiten tus palabras, necesiten mis ganas de vivir.
Donde falte la esperanza,
donde todo sea triste simplemente por no saber de ti.

2. Te doy mi corazón sincero,
para gritar sin miedo tu grandeza, Señor.
Señor, tengo alma misionera, condúceme a la tierra,

que tenga sed de ti.

Llévame donde los hombres…

12. PARA LA VIDA

(Recordar a las Misiones. Sentirse misionero).

Iñaki Lete, sdb

La misa del Domingo

Domingo V Ordinario (B)
4 de febrero de 2017

Mc 1, 29-39

“Jesús se acercó”

Jesús, una vez más, toma la iniciativa, sale al encuentro, busca dar una respuesta ante la vulnerabilidad de las personas que se cruzan en su camino. Hoy es la suegra de Pedro la que invita a la acción a Jesús.

Cristo busca liberar al hombre completo, sacarlo de aquella situación desesperada que refleja el libro de Job. “Mis días corren más que la lanzadera, y se consumen sin esperanza. Recuerda que mi vida es un soplo, y que mis ojos no verán más la dicha”.

Jesús quiere cambiar las cosas, tomar una postura proactiva. El mal, el dolor, el sufrimiento tiene un rostro concreto.

No basta quejarse, hacer un drama de cada dificultad, es necesario acercarse, adoptar actitudes “curativas”, sanar, acompañar.

“la levantó”

El amor nos hace sentir a los demás como hermanos, no pueden dejarnos indiferentes. Jesús levanta a la suegra de Pedro. Levantar es recuperar, es reintegrar en la sociedad…

En la segunda lectura, hemos oído que Pablo decía de sí mismo: «Me he hecho débil con los débiles, para ganar a los débiles; me he hecho todo a todos, para ganar, sea como sea, a algunos. Y hago todo esto por el Evangelio, para participar yo también de sus bienes».

Pablo vive con tanta pasión el evangelio que se ha hecho débil con los débiles, que no predica por soberbia, ni por propio gusto e interés, sino porque estás dispuesto a hacer todo lo necesario para acercar la buena noticia a todos.

“y se puso a servirles”

La suegra de Pedro en cuanto se siente curada, se pone a servir. Jesús buscar liberarnos para poder servir mejor al Reino de Dios.

Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad en transformar el mundo, en cambiar las cosas, pero no podemos realizarlo sino estamos asentados en la fe…

La roca firme en la que apoyar toda nuestra historia no podemos ser nosotros mismos, sino las manos de Dios que nos cuidan, nos confortan, nos animan.

Sergio Huerta, sdb

Oración: Orando por América Latina

Terminamos nuestro recorrido por el mundo deteniéndonos en América Latina. Contemplando el éxodo de personas obligadas a dejar sus casas y su tierra buscando un futuro mejor para ellos y sus familias.

Contemplamos su éxodo desde las tentaciones de Jesús, que son las tentaciones que todos sufrimos. Tentaciones que arrastran en muchas ocasiones al mundo a una espiral de codicia, soberbia y poder  mal entendido de la que los más pobres son sus principales víctimas. Y en este caso lo contemplamos en el caso concreto de aquellos que cruzan todo el continente americano y son muchas veces víctimas de abusos o de la codicia de aquellos que se aprovechan de su situación.

Durante los meses de enero y febrero tuve la oportunidad de colaborar en el albergue Decanal Guadalupano para migrantes centroamericanos. Más de cuatro mil migrantes pasaron por el albergue, son los meses del año en que menos migrantes viajan. La ruta que los migrantes centroamericanos hacen hacia los Estados Unidos, atravesando México, es considerada como la más peligrosa. Son muchos los que a lo largo del camino son asaltados varias veces, secuestrados, extorsionados e incluso asesinados, por diversos grupos delincuenciales, narcotraficantes e incluso las mismas autoridades policiales y de migración. Su esperanza (“quiero un futuro mejor para mis hijos”, “quiero salir de la pobreza en la que he vivido”, “busco ayudar a mi familia) les hace afrontar los peligros del viaje. (Carlos López, sj)

 
Descargar

Orando por América Latina

Comentario al evangelio – 2 de febrero

Los padres de Jesús, fieles a las tradiciones de su pueblo y a lo mandado por el Señor, cumplen los tres ritos establecidos por la ley: La circuncisión del niño a los ocho días de nacido, la imposición del nombre y la purificación de la madre. La liturgia se centra hoy en este último episodio. Hasta la última reforma del calendario litúrgico, el 2 de febrero recordaba la “purificación de la Madre de Dios”, porque este día cae 40 días después de la Navidad y los ritos de purificación se hacían precisamente 40 días después del nacimiento del niño. De todo este rico relato centramos ahora nuestra mirada en un singular personaje que destaca: El anciano profeta Simeón.

El lema de Simeón bien podría ser: “Vivir para ver”. Alargó sus días por la necesidad que tenía de vivir. Se la alimentaba esa voz secreta del Espíritu Santo, su consejero particular.  En una cosa era más docto que otros muchos: Sabía que durante su vida llegaría el Mesías. Lo que él tenía que ver con sus ojos era lo más importante de Israel. Esperar era su pan de cada día, su maná para el camino. No se le había revelado la fecha exacta. Debía vivir en esperanza.

Cuando le llevan al niño, siente cumplida la promesa. Desde un rincón del mundo y encerrado en un templo, Simeón contempla en este niño pequeñito un faro gigantesco que alcanza todos los horizontes. Es la verdadera luz para alumbrar a las naciones.  Es un satélite que irradia a todos los puntos del orbe, es la luz del mundo. Es, también, la gloria de Israel. La Gloria de Israel es el Señor. Simeón ve la gloria, la presencia radiante de Dios en ese minúsculo niño. ¿Lo aceptará el pueblo de Israel? ¿aceptarán su luz las naciones? ¿la aceptaré yo?

Simeón añade una reflexión dramática sobre la libertad del hombre que puede acoger o rechazar esa luz. Ese niño será una bandera, pero discutida; levantará a muchos, pero muchos tropezarán con él. Y María será arrollada en la contienda. Ella no será ajena al destino de su hijo. Es predicción de un martirio físico o espiritual. Una espada le atravesará el corazón. Porque amar es crucificarse por otro.

La espiritualidad mariana no ha permitido que se regatee a María el título de mártir, por su participación intensísima en el misterio de la Cruz de su Hijo. Lucas sería precursor de esta convicción por boca de Simeón. ¿No es cruel Simeón con María? El anciano es el último Profeta del A.T. y tiene que decir lo que el Espíritu Santo le dicta.

Veneremos hoy la grandeza de María que no se mide por lo que Dios le da como privilegio, sino por lo que Dios le pide. Dios le pidió mucho a María; más que a cualquier otra criatura, más que al mismo Abraham.