Vísperas. Viernes después de Ceniza

VÍSPERAS
(Oración de la tarde)

INVOCACIÓN INICIAL

V. Dios mío, ven en mi auxilio
R. Señor, date prisa en socorrerme. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Himno: MUERE LA VIDA Y VIVO YO SIN VIDA.

Muere la vida y vivo yo sin vida
ofendiendo la vida de mi muerte;
sangre divina de las venas vierte
y mi diamante su dureza olvida.

Está la majestad de Dios tendida
en una dura cruz, y yo de suerte
que soy de sus dolores el más fuerte
y de su cuerpo la mayor herida.

¡Oh duro corazón de mármol frío!
¿Tiene tu Dios abierto el lado izquierdo
y no te vuelves un copioso río?

Morir por él será divino acuerdo,
mas eres tú mi vida, Cristo mío,
y, como no la tengo, no la pierdo. Amén.

SALMODIA

Ant 1. Día tras día te bendeciré, Señor, y explicaré tus proezas.

Salmo 144 I – HIMNO A LA GRANDEZA DE DIOS.

Te ensalzaré, Dios mío, mi rey;
bendeciré tu nombre por siempre jamás.

Día tras día te bendeciré
y alabaré tu nombre por siempre jamás.

Grande es el Señor, merece toda alabanza,
es incalculable su grandeza;
una generación pondera tus obras a la otra,
y le cuenta tus hazañas.

Alaban ellos la gloria de tu majestad,
y yo repito tus maravillas;
encarecen ellos tus temibles proezas,
y yo narro tus grandes acciones;
difunden la memoria de tu inmensa bondad,
y aclaman tus victorias.

El Señor es clemente y misericordioso,
lento a la cólera y rico en piedad;
el Señor es bueno con todos,
es cariñoso con todas sus creaturas.

Que todas tus creaturas te den gracias, Señor,
que te bendigan tus fieles;
que proclamen la gloria de tu reinado,
que hablen de tus hazañas;

explicando tus proezas a los hombres,
la gloria y majestad de tu reinado.
Tu reinado es un reinado perpetuo,
tu gobierno va de edad en edad.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Día tras día te bendeciré, Señor, y explicaré tus proezas.

Ant 2. Los ojos de todos te están aguardando, Señor, tú estás cerca de los que te invocan.

Salmo 144 II

El Señor es fiel a sus palabras,
bondadoso en todas sus acciones.
El Señor sostiene a los que van a caer,
endereza a los que ya se doblan.

Los ojos de todos te están aguardando,
tú les das la comida a su tiempo;
abres tú la mano,
y sacias de favores a todo viviente.

El Señor es justo en todos sus caminos,
es bondadoso en todas sus acciones;
cerca está el Señor de los que lo invocan,
de los que lo invocan sinceramente.

Satisface los deseos de sus fieles,
escucha sus gritos, y los salva.
El Señor guarda a los que lo aman,
pero destruye a los malvados.

Pronuncie mi boca la alabanza del Señor,
todo viviente bendiga su santo nombre
por siempre jamás.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Los ojos de todos te están aguardando, Señor, tú estás cerca de los que te invocan.

Ant 3. Justos y verdaderos son tus caminos, ¡oh Rey de los siglos!

Cántico: CANTO DE LOS VENCEDORES Ap 15, 3-4

Grandes y maravillosas son tus obras,
Señor, Dios omnipotente,
justos y verdaderos tus caminos,
¡oh Rey de los siglos!

¿Quién no temerá, Señor,
y glorificará tu nombre?
Porque tú solo eres santo,
porque vendrán todas las naciones
y se postrarán en tu acatamiento,
porque tus juicios se hicieron manifiestos.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Justos y verdaderos son tus caminos, ¡oh Rey de los siglos!

LECTURA BREVE   St 5, 16. 19-20

Confesaos mutuamente vuestros pecados y rogad unos por otros, para alcanzar vuestra curación, pues la oración ferviente del justo tiene gran eficacia. Hermanos, si alguno de entre vosotros se desvía de la verdad y otro logra convertirlo, sepa que quien convierte a un pecador de su camino equivocado salvará su alma de la muerte y cubrirá la multitud de sus pecados.

RESPONSORIO BREVE

V. Yo dije: «Señor, ten misericordia.»
R. Yo dije: «Señor, ten misericordia.»

V. Sáname, porque he pecado contra ti.
R. Señor, ten misericordia.

V. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
R. Yo dije: «Señor, ten misericordia.»

CÁNTICO EVANGÉLICO

Ant. Vendrán días en que se les quitará el esposo y entonces los invitados a las bodas ayunarán.

Cántico de María. ALEGRÍA DEL ALMA EN EL SEÑOR Lc 1, 46-55

Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;
porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:
su nombre es santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.

El hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.

Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de su misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abraham y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Vendrán días en que se les quitará el esposo y entonces los invitados a las bodas ayunarán.

PRECES

Adoremos al Salvador de los hombres, que muriendo destruyó la muerte y resucitando restauró la vida, y digámosle humildemente:

Santifica, Señor, al pueblo que redimiste con tu sangre.

Redentor nuestro, concédenos que, por la penitencia, nos unamos más plenamente a tu pasión,
para que consigamos la gloria de la resurrección.

Concédenos que imitemos a tu Madre, consuelo de los afligidos,
para que podamos consolar a los tristes, mediante el consuelo con que nosotros somos por ti consolados.

Concede a tus fieles participar en tu pasión por medio de sus sufrimientos,
para que tu salvación se manifieste también en ellos.

Tú que te humillaste, haciéndote obediente hasta la muerte y una muerte de cruz,
enséñanos a ser obedientes y a tener paciencia.

Se pueden añadir algunas intenciones libres

Dígnate transfigurar a los difuntos a semejanza de tu cuerpo glorioso
y concédenos a nosotros ser un día partícipes de la gloria de ellos.

Ya que por Jesucristo somos hijos de Dios, oremos confiados a nuestro Padre:

Padre nuestro…

ORACION

Te pedimos, Señor, que nos ayudes a continuar animosos estos días de penitencia que acabamos de empezar y que nuestras prácticas externas de penitencia estén siempre acompañadas por la sinceridad de un corazón que desea convertirse. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén

CONCLUSIÓN

V. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna.
R. Amén.

Anuncio publicitario

Lectio Divina – 16 de febrero

Lectio: Viernes, 16 Febrero, 2018

Tiempo de Cuaresma

 1) ORACIÓN INICIAL

Confírmanos, Señor, en el espíritu de penitencia con que hemos empezado la Cuaresma; y que la austeridad exterior que practicamos vaya siempre acompañada por la sinceridad de corazón. Por nuestro Señor.

2) LECTURA

Del santo Evangelio según Mateo 9,14-15

Cuando se iba de allí, al pasar vio Jesús a un hombre llamado Mateo, sentado en el despacho de impuestos, y le dice: «Sígueme.» Él se levantó y le siguió.

Entonces se le acercan los discípulos de Juan y le dicen: «¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos, y tus discípulos no ayunan?» Jesús les dijo: «¿Pueden acaso los invitados a la boda ponerse tristes mientras el novio está con ellos? Días vendrán en que les será arrebatado el novio; entonces ayunarán.»

3) REFLEXIÓN

• El evangelio de hoy es una versión abreviada del evangelio que ya meditamos en enero, donde se nos proponía el mismo asunto del ayuno (Mc 2,18-22), pero con una pequeña diferencia. La liturgia de hoy omite todo lo relativo al remiendo nuevo en trapo viejo y sobre el vino nuevo en pellejos viejos (Mt 9,16-17), y concentra su atención en el ayuno.

• Jesús no insiste en la práctica del ayuno. El ayuno es una costumbre muy antigua, practicada en casi todas las religiones. Jesús mismo lo practicó durante cuarenta días (Mt 4,2). Pero él no insiste con los discípulos para que hagan lo mismo. Les deja libertad. Por esto, los discípulos de Juan Bautista y de los fariseos, que eran obligados a ayudar, quieren saber por qué Jesús no insiste en el ayuno.

• En cuanto al novio, cuando está con ellos no precisan ayunar. Jesús responde con una comparación. En cuanto el novio está con los amigos del novio, esto es, durante la fiesta de bodas, no precisan ayunar. Jesús se considera el novio. Los discípulos son los amigos del novio. Durante el tiempo en que él, Jesús, está con los discípulos, hay fiesta de bodas. Llegará el día en que el novio no estará. En ese tiempo, si ellos quieren, podrán ayunar. En esta frase Jesús alude a su muerte. Sabe y siente que, si continúa por este camino de libertad, las autoridades religiosas querrán matarlo.

• El ayuno y la abstinencia de la carne son prácticas universales y bien actuales. Los musulmanes tienen el ayuno del mes de Ramadán, durante el cual no comen ni beben, desde el amanecer hasta el anochecer del sol. Cada vez más, las personas, por motivos diversos, se imponen a sí mismas alguna forma de ayuno. El ayuno es un medio importante para llegar a un dominio de sí mismo, a un autocontrol, como existe en casi todas las religiones y como es apreciado por todo los deportistas.

• La Biblia hace mucha referencia al ayuno. Era una forma de hacer penitencia y provocar la conversión. A través de la práctica del ayuno, los cristianos imitaban a Jesús que ayunó cuarenta días. El ayuno apunta a alcanzar la libertad de mente, el control de sí, una visión crítica de la realidad. Es un instrumento para mantener libre la mente y para no dejarse llevar por cualquier viento. A través del ayuno, la claridad de mente aumenta. Y es, además, una forma para cuidar mejor la salud. El ayuno puede ser una forma de identificación con los pobres que están forzados el año entero y raramente comen carne. Existe el ayuno como protestación.

• A pesar de que hoy no se practica el ayuno ni la abstinencia, el objetivo que estaba en la base de esta práctica continúa inalterada como fuerza que debe animar nuestra vida: participar en la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Dar la vida para poder poseerla en Dios. Tomar conciencia de que el compromiso con el Evangelio es una viaje sin retorno, que exige perder la vida para poderla poseer y reencontrar todo en total libertad.

4) PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL

• ¿Qué formas de ayunos practica usted? Y si no lo hace ¿de qué forma podría hacerlo?

• El ayuno ¿cómo puede ayudarme a prepararme mejor para la fiesta de pascua?

5) ORACIÓN FINAL

Piedad de mí, oh Dios, por tu bondad,
por tu inmensa ternura borra mi delito,
lávame a fondo de mi culpa,
purifícame de mi pecado. (Sal 51,3-4)

Oración Buenos días

Oración para la mañana en la semana del 19 al 23 de febrero, con los materiales publicados por los salesianos.

Buenos días 7-11 septiembre. Infantil

Buenos días 19 al 23 de febrero. Ed Infantil

 

Buenos días 7-11 septiembre. Ed. Primaria

Buenos días 19 al 23 de febrero. Ed. Primaria

 

Historia del Corpus Christi

Buenos días 19 al 23 de febrero. Ed. Secundaria

 

Descargar

Buenos días 19 al 23 de febrero. Bachiller

Spe Salvi – Benedicto XVI

La transformación de la fe-esperanza cristiana en el tiempo moderno

16. ¿Cómo ha podido desarrollarse la idea de que el mensaje de Jesús es estrictamente individualista y dirigido sólo al individuo? ¿Cómo se ha llegado a interpretar la « salvación del alma » como huida de la responsabilidad respecto a las cosas en su conjunto y, por consiguiente, a considerar el programa del cristianismo como búsqueda egoísta de la salvación que se niega a servir a los demás? Para encontrar una respuesta a esta cuestión hemos de fijarnos en los elementos fundamentales de la época moderna. Estos se ven con particular claridad en Francis Bacon. Es indiscutible que –gracias al descubrimiento de América y a las nuevas conquistas de la técnica que han permitido este desarrollo– ha surgido una nueva época. Pero, ¿sobre qué se basa este cambio epocal? Se basa en la nueva correlación entre experimento y método, que hace al hombre capaz de lograr una interpretación de la naturaleza conforme a sus leyes y conseguir así, finalmente, « la victoria del arte sobre la naturaleza » (victoria cursus artis super naturam)[14]. La novedad – según la visión de Bacon– consiste en una nueva correlación entre ciencia y praxis. De esto se hace después una aplicación en clave teológica: esta nueva correlación entre ciencia y praxis significaría que se restablecería el dominio sobre la creación, que Dios había dado al hombre y que se perdió por el pecado original[15].


[14] Novum Organum I, 117.

[15] Cf. ibíd., I, 129.

La misa del Domingo: misa con niños

DOMINGO I de CUARESMA (B)
“Creed en el evangelio”

18 de febrero de 2018

(Hay que presentar este domingo con la novedad del mensaje que nos trae la Cuaresma. Desde luego, en todo momento, ha de hacer referencia a la Pascua.

Hay elementos que nos sitúan y centran en la Cuaresma: la ceniza que se ha recibido (en algunos lugares todavía se impone en este primer domingo, de manera privada), las lecturas proclamadas en las eucaristías, la llamada a la conversión, la privación de algo, la limosna, la referencia al Bautismo, la luz, la lectura del evangelio, la eucaristía… de una u otra manera irán apareciendo estos signos y referencias en la celebración de las eucaristías dominicales.

Inculcar que la Cuaresma no es sólo “privación”, sino “ampliar la mirada hacia la Pascua”.

Convendría una ambientación sobria del lugar de la celebración, con carteles o mensajes muy claros, alusivos a la Pascua. Que destaque el color morado.

  • Un signo para la celebración: Se podría usar todavía el signo de la ceniza, no para ser impuesta en la asamblea, sino para comentar su significado, con el cual comenzábamos la cuaresma: deseo y voluntad de cambio, de mejora, de conversión, de “reorientar” nuestra vida.
  • En lugar del signo de la ceniza, se puede usar también un libro de la Biblia, o los libritos que abundan con las lecturas del evangelio de todo el año, como invitación a leer en cuaresma el evangelio de cada día.
  • Se puede hacer “Procesión de Entrada”, portando dignamente el libro del Leccionario, que se colocará en el ambón.
  • Una canción para la celebración: “Vengo ante ti, mi Señor, reconociendo mi culpa”. “Enséñanos a orar” (Kairoi). Se puede cantar, recitar o escuchar).

1. MOTIVACIÓN

Amigos: Hemos comenzado una nueva etapa de nuestra celebración de la fe: la Cuaresma. No tengas miedo a entrar con ganas en este tiempo y en las propuestas que vas a encontrar. Vamos a comenzar un camino que nos llevará a la gran experiencia de la Pascua. Amigos, vamos a celebrar. Vamos a participar. Comenzamos.

2. CANTO

3. SALUDO DEL SACERDOTE Y MOTIVACIÓN DEL PERDÓN

4. PETICIÓN DE PERDÓN (Hoy se podría cantar algún canto penitencial. “Vengo ante ti, mi Señor, reconociendo mi culpa…”)

5. PRIMERA LECTURA (Una sencilla leyenda)

Monición: Vamos a escuchar ahora una lectura. No es la Palabra de Dios, sino una lectura que nos va a explicar muy bien en qué consiste la conversión, el cambio que cada uno tenemos que hacer en nuestra vida. Escucha esta leyenda:

Lectura:

Un joven príncipe decía de sí mismo: De joven mi oración consistía en decir a Dios: “Señor, dame fuerzas para cambiar el mundo”.

A medida que fui haciéndome adulto y caí en la cuenta de que me había pasado media vida sin haber logrado cambiar una sola alma, transformé mi oración y comencé a decir: “Señor, dame la gracia de transformar a cuantos entran en contacto conmigo. Aunque sólo sea a mi familia y a mis amigos. Con eso me doy por satisfecho”.

Ahora, que soy anciano, he empezado a comprender lo estúpido que yo he sido. Mi única oración es la siguiente. “Señor, dame la gracia de cambiarme a mí mismo”. Si yo hubiera orado de este modo desde el principio, no habría malgastado mi vida.

Todo el mundo piensa en cambiar a la humanidad. Casi nadie piensa en cambiarse a sí mismo.

6. CANCIÓN. (En lugar del salmo responsorial, entonar una canción. Puede ser: “Que tu Palabra nos cambie el corazón”.)

7. EVANGELIO (Marcos 1, 12-15). “Convertíos y creed la Buena Noticia”. Lectura del santo evangelio según san Marcos:

En aquel tiempo, el Espíritu empujó a Jesús al desierto. Se quedó en el desierto cuarenta días, dejándose tentar por Satanás. Cuando arrestaron a Juan, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios; decía: – Se ha cumplido el plazo, está cerca el Reino de Dios. Convertíos y creed la Buena Noticia.

Palabra del Señor.

8. COMENTARIO

  • Cuaresma no es tristeza, sino tiempo para crecer, para avanzar.
  • Qué entiendes por un “cambio” en tu vida. Quizás mejorar en algunas cosas.
  • Te propongo tres cosas para “cambiar” o mejorar algo de tu vida:
  • “Oración”, rezar una oración todas las noches. Leer el evangelio del día.
  • “Limosna”, dar algo. Ser caritativo con quien lo necesita.
  • “Ayuno”, privarse de algo.
  • Si no se ha hecho, se puede comentar el signo de la ceniza que recibimos el pasado miércoles.

 

9. PETICIONES

  1. Por todos los que formamos la Iglesia, para que nos sintamos verdadero “Pueblo de Dios”. Roguemos al Señor.
  2. Por quienes quieren mejorar algo en su vida en este tiempo de Cuaresma y Pascua. Roguemos al Señor.
  3. Por los que tienen problemas de salud, de falta de trabajo u otros problemas, para que sientan nuestro apoyo. Roguemos al Señor.
  4. Por los niños y niñas y por los adultos que van a ser bautizados en Pascua, para que se preparen con alegría a este acontecimiento. Roguemos al Señor.

10. ACCIÓN DE GRACIAS.

“Enséñanos a orar” (Kairoi)

Señor, enséñanos a orar,
a hablar con nuestro Padre Dios.
Señor, enséñanos a orar,

a abrir las manos hacia ti.

Orar con limpio corazón,
que sólo cante para ti,
con la mirada puesta en ti,
dejando que hables, Señor.
Orar buscando la verdad,
cerrar los ojos para ver,
dejarnos seducir, Señor,
andar por tus huellas de paz.

11. PARA LA VIDA

(Leer cada día el evangelio del día o hacer una oración).

La misa del Domingo

Semana I de Cuaresma
18 de febrero de 2018

Génesis 9, 8 – 15. Salmo 24. 1 Pedro 3, 18 -22. Marcos 1, 12 – 15.

Hoy es el primer domingo de Cuaresma, inicio de un tiempo de preparación que nos llevará hasta el Misterio Pascual de Jesús: su muerte y resurrección. Y nada mejor que escuchando estas lecturas en las que se nos muestra que debemos tener confianza y fe en Dios, pues así el Señor nos salvará.

Ya en la primera carta de Pedro nos enseña como Cristo murió por nuestros pecados, como el justo sufrió por los injustos. Todos hemos sido bautizados para ser salvados, pero es una salvación no por purificación de nuestros pecados, sino pidiendo a Dios que nos de una buena conciencia, para que nuestros actos nos lleven a la salvación.

Y todo esto ocurre en cualquier circunstancia, pero siempre son más ejemplares los momentos difíciles, en los que tenemos problemas y dificultades. Estos son los momentos en los que nos cuesta más tener fe y confianza en Dios. Ese que está siempre acompañándonos, aunque no nos demos cuenta de su presencia.

En la primera lectura tenemos el establecimiento de una alianza de Noé con Dios. Dios siempre mantiene su alianza con los hombres, aunque nosotros rompamos con ella y no la cumplamos. El Señor es misericordioso y leal, es bueno con todos. Incluso enseña el camino a los pecadores y busca restablecer con ellos la relación. Dios nunca nos deja solos, nunca pierde su empeño de buscar nuestra salvación. Dios nos acompaña en el duro y difícil camino del día a día.

En el evangelio tenemos a Jesús tras el bautismo, lleno del Espíritu Santo, volviendo del Jordán. Estuvo durante cuarenta días vagando por el desierto. Durante este tiempo, Jesús como todo ser humano sufre momentos de dificultad. Son estos momentos en los que necesitamos ser fuertes. Son estos momentos en los que todos nos sentimos tentados por buscar alguna manera de acabar con estos sufrimientos, pudiendo caer en las tentaciones del diablo.

Con las tentaciones se nos muestra como Jesús es tentado como cualquier ser humano, pero nos enseña que es posible no caer en la tentación. Debemos ser fuertes y tener confianza plena en el Señor, que nos acompaña siempre. El Señor nos da la fuerza y la entereza para poder sobrellevar nuestras dificultades y seguir el camino que nos muestra.

Jesús es tentado, pero no cae en la tentación. Supera la prueba y acto seguido se dedicará a proclamar el evangelio de Dios. Directamente se dedica a llevar la Buena Noticia al mundo entero.

Nos muestra como el hombre puede vivir de toda palabra que sale de la boca de Dios. Esforcémonos por tener la palabra de Dios en los labios y en el corazón. De esta manera, al invocar a Dios, este será generoso con nosotros. Nos enseñará el camino a seguir para superar las dificultades y tentaciones.

Y aún más, Jesús nos llama a la conversión y a que creamos en el Evangelio. Tiene una confianza plena en nosotros y en nuestra fe, para que creamos plenamente en el Evangelio por el proclamado, por medio de su vida y su obra. El es nuestro ejemplo, y es el camino que hemos de seguir. Se ha cumplido el tiempo y está cerca el reino de Dios. Es el momento de ponernos también nosotros en camino, como Jesús, para llevar la Buena Noticia, y esto se hace con nuestro ejemplo de vida.

German Rivas, sdb

Oración: El ayuno que Dios quiere

¿Por qué ayunar en Cuaresma? ¿De qué sirve que yo ayune o no durante unos días al año? ¿Qué sentido tienen el ayuno, la abstinencia de comer carne u otros gestos que de vez en cuando hacemos?

Un día de ayuno es como guardar un minuto de silencio. No tiene valor práctico, sino quizá más simbólico. De la misma manera un minuto de silencio no arregla nada, pero crea solidaridad, escucha, reflexión, compromiso y puede ser un minuto de amor. Un día de ayuno debe ser también un día de amor y una semilla de esperanza. Cada día de ayuno debiera traducirse en un paso contra el egoísmo, un recuerdo de la importancia de salir de uno mismo y fijarse en las necesidades de otros. Un esfuerzo de comprensión o un compromiso por la justicia, en definitiva un camino de amor.

«El ayuno que yo quiero es éste:…compartir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, vestir al que ves desnudo y no despreocuparte de tu hermano» (Is 58, 7)

 
Descargar

El ayuno que Dios quiere

Comentario al evangelio – 16 de febrero

Sucedió hace pocos años. Al concluir la ceremonia de ordenación de cinco nuevos presbíteros, cada uno de ellos ofreció con gran sencillez su testimonio vocacional a los presentes. Ya fuera de la iglesia, uno de estos comentó a alguien de su confianza: “he percibido que todos estos neopresbíteros tienen una inconfundible vocación laical”. Por lo visto, todos habían hablado de su disposición a servir a los pobres, a luchar por la justicia, a dejarse la piel por ayudar a sus hermanos a llevar una vida digna; pero ninguno a impulsarlos en su vida de fe y en sus motivaciones cristianas

Todo aquello es indiscutiblemente bueno, muy en sintonía con el evangélico. Lo discutible (o quizá ni admita discusión) es que se trate de algo específicamente sacerdotal; o incluso que sea algo específicamente cristiano, y menos aún exclusivamente cristiano. Pocas semanas después de acceder a su sede de Roma, el papa Francisco nos advirtió que la Iglesia no es una ONG. Y no parece que haya sido una advertencia superflua.

Sin embargo, tanto el mensaje profético como el de Jesús están llenos de llamadas a aliviar las carencias de hambrientos, sedientos, marginados, oprimidos… todo eso que Francisco designa como el mundo del descarte o de lo sobrante. A primera vista pudiera chocar con estas llamadas evangélicas la imagen de Jesús y los suyos renunciando al ayuno devocional, en contraste con grupos judíos ascetas y, al parecer, más piadosos. Jesús fue tenido incluso por “comilón y borracho, amigo de publicanos y pecadores” (Mt 11,19).

Es indiscutible que, aunque la acción de la Iglesia no pueda reducirse a lo social, lleva consigo una componente social ineludible, que en cristiano se llama caridad, compasión, y también compromiso de la fe. No es admisible la oración de evasión ni el culto descomprometido o adormecedor de conciencias.
El problema del hambre o de la opresión existe a nuestro alrededor. Y las comidas amistosas de Jesús son el signo y la anticipación de un mundo en que no quede espacio para la desigualdad y carestía lacerantes. Pero las calamidades del mundo presente no pueden hacer que el evangelio deje de ser buna noticia. Alguna vez me he preguntado si ciertas predicaciones de Navidad o de otros momentos gozosos del misterio cristiano, al acentuar la miseria existente y la urgencia de remediarla, no han convertido a los sacerdotes en aguafiestas en vez de heraldos de la buena noticia. ¡Qué excelente equilibrio el de Jesús! Elogia la generosidad de la viejecita que se despoja hasta de lo necesario (Mc 12,41-43), y al mismo tiempo disfruta con los suyos de los bienes de la creación.

Según el Vaticano II, “Cristo manifiesta al hombre qué es el hombre” (Gaudium et Spes 22); por eso Pablo VI se presentó en la ONU sencilla y humildemente como “experto en humanidad”. La solidaridad y el compromiso por la justicia no son patrimonio del cristianismo. Pero los cristianos, adoctrinados por Jesús, son portadores de una nueva motivación y prestan un nuevo estímulo a toda la humanidad, con la que están dispuestos a colaborar.  Tengamos los ojos fijos en Jesús, escuchemos la palabra de los profetas, y seremos los mejores constructores de una sociedad feliz. 

Severiano Blanco cmf