Vísperas – Témporas de acción de gracias y petición

VÍSPERAS
(Oración de la tarde)

INVOCACIÓN INICIAL

V. Dios mío, ven en mi auxilio
R. Señor, date prisa en socorrerme. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén. Aleluya.

Himno: OH CRISTO, TÚ NO TIENES.

Oh Cristo, tú no tienes
la lóbrega mirada de la muerte;
tus ojos no se cierran:
son agua limpia donde puedo verme.

Oh Cristo, tú no puedes
cicatrizar la llaga del costado:
un corazón tras ella
noches y días me estará esperando.

Oh Cristo, tú conoces
la intimidad oculta de mi vida;
tú sabes mis secretos:
te los voy confesando día a día.

Oh Cristo, tú aleteas
con los brazos unidos al madero;
¡oh valor que convida
a levantarse puro sobre el suelo!

Oh Cristo, tú sonríes
cuando te hieren sordas las espinas;
si mi cabeza hierve,
haz, Señor, que te mire y te sonría.

Oh Cristo, tú que esperas
mi último beso darte ante la tumba,
también mi joven beso
descansa en ti de la incesante lucha. Amén.

SALMODIA

Ant 1. Arranca, Señor, mi vida de la muerte, mis pies de la caída.

Salmo 114 – ACCIÓN DE GRACIAS

Amo al Señor, porque escucha
mi voz suplicante,
porque inclina su oído hacia mí
el día que lo invoco.

Me envolvían redes de muerte,
me alcanzaron los lazos del abismo,
caí en tristeza y angustia.
Invoqué el nombre del Señor:
«Señor, salva mi vida.»

El Señor es benigno y justo,
nuestro Dios es compasivo;
el Señor guarda a los sencillos:
estando yo sin fuerzas me salvó.

Alma mía, recobra tu calma,
que el Señor fue bueno contigo:
arrancó mi vida de la muerte,
mis ojos de las lágrimas,
mis pies de la caída.

Caminaré en presencia del Señor
en el país de la vida.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Arranca, Señor, mi vida de la muerte, mis pies de la caída.

Ant 2. El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra.

Salmo 120 – EL GUARDIÁN DEL PUEBLO.

Levanto mis ojos a los montes:
¿de dónde me vendrá el auxilio?
El auxilio me viene del Señor,
que hizo el cielo y la tierra.

No permitirá que resbale tu pie,
tu guardián no duerme;
no duerme ni reposa
el guardián de Israel.

El Señor te guarda a su sombra,
está a tu derecha;
de día el sol no te hará daño,
ni la luna de noche.

El Señor te guarda de todo mal,
él guarda tu alma;
el Señor guarda tus entradas y salidas,
ahora y por siempre.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra.

Ant 3. Justos y verdaderos son tus caminos, ¡oh Rey de los siglos!

Cántico: CANTO DE LOS VENCEDORES Ap 15, 3-4

Grandes y maravillosas son tus obras,
Señor, Dios omnipotente,
justos y verdaderos tus caminos,
¡oh Rey de los siglos!

¿Quién no temerá, Señor,
y glorificará tu nombre?
Porque tú solo eres santo,
porque vendrán todas las naciones
y se postrarán en tu acatamiento,
porque tus juicios se hicieron manifiestos.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Justos y verdaderos son tus caminos, ¡oh Rey de los siglos!

LECTURA BREVE   1Co 2, 7-10a

Enseñamos una sabiduría divina, misteriosa, escondida, predestinada por Dios antes de los siglos para nuestra gloria, que no conoció ninguno de los príncipes de este siglo; pues si la hubieran conocido, nunca hubieran crucificado al Señor de la gloria. Pero, según está escrito: «Ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni vino a la mente del hombre lo que Dios ha preparado para los que le aman.» Pero a nosotros nos lo ha revelado por su Espíritu.

RESPONSORIO BREVE

V. Cristo murió por nuestros pecados, para llevarnos a Dios.
R. Cristo murió por nuestros pecados, para llevarnos a Dios.

V. Muerto en la carne, pero vivificado en el espíritu.
R. Para llevarnos a Dios.

V. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
R. Cristo murió por nuestros pecados, para llevarnos a Dios.

CÁNTICO EVANGÉLICO

Ant. Acuérdate, Señor, de tu misericordia como lo habías prometido a nuestros padres.

Cántico de María. ALEGRÍA DEL ALMA EN EL SEÑOR Lc 1, 46-55

Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;
porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:
su nombre es santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.

El hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.

Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de su misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abraham y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Acuérdate, Señor, de tu misericordia como lo habías prometido a nuestros padres.

PRECES

Bendigamos ahora al Señor Jesús, que en su vida mortal escuchó siempre con bondad las súplicas de los que acudían a él y enjugaba con amor las lágrimas de los que lloraban, y digámosle también nosotros:

Señor, ten piedad.

Señor Jesucristo, tú que consolaste a los tristes y desconsolados, pon ahora tus ojos en los sufrimientos de los pobres
y consuela a los deprimidos.

Escucha los gemidos de los agonizantes
y envíales tus ángeles para que los consuelen y conforten.

Que los emigrantes sientan el consuelo de tu amor en el destierro, que puedan regresar a su patria
y que un día alcancen también la patria eterna.

Que los pecadores escuchando tu voz se conviertan,
y encuentren en tu Iglesia el perdón y la paz.

Se pueden añadir algunas intenciones libres

Perdona las faltas de los que han muerto
y dales la plenitud de tu salvación.

Con el gozo que nos da el saber que somos hijos de Dios, digamos con plena confianza:

Padre nuestro…

ORACION

Dios nuestro, que con el escándalo de la cruz has manifestado de una manera admirable tu sabiduría escondida, concédenos contemplar, con tal plenitud de fe, la gloria de la pasión de tu Hijo, que encontremos siempre nuestra gloria en su cruz. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén.

CONCLUSIÓN

V. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna.
R. Amén.

Anuncio publicitario

Lectio Divina – 5 de octubre

Lectio: Viernes, 5 Octubre, 2018

Tiempo Ordinario

1) Oración inicial

¡Oh Dios!, que manifiestas especialmente tu poder con el perdón y la misericordia; derrama incesantemente sobre nosotros tu gracia, para que, deseando lo que nos prometes, consigamos los bienes del cielo. Por nuestro Señor.

2) Lectura

Del Evangelio según Lucas 10,13-16
En aquel tiempo Jesús dijo:«¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Porque si en Tiro y en Sidón se hubieran hecho los milagros que se han hecho en vosotras, tiempo ha que, sentados con sayal y ceniza, se habrían convertido. Por eso, en el Juicio habrá menos rigor para Tiro y Sidón que para vosotras. Y tú, Cafarnaún, ¿hasta el cielo te vas a encumbrar? ¡Hasta el Hades te hundirás! «Quien a vosotros os escucha, a mí me escucha; y quien a vosotros os rechaza, a mí me rechaza; y quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado.»

3) Reflexión

● El evangelio de hoy da continuidad al envío de los setenta y dos discípulos y discípulas (Lc 10,1-12). Al final de este envío Jesús decía que había que sacudirse el polvo de los zapatos cuando los misioneros no fueran recibidos (Lc 10,10-12). El evangelio de hoy acentúa y amplía las amenazas a los que no aceptan recibir la Buena Noticia.
● Lucas 10,13-14: Ay de ti Corazón y Betsaida. El espacio por donde Jesús anduvo durante aquellos tres años de su vida misionera era pequeño. Abarcaba unos pocos kilómetros cuadrados a lo largo del Mar de Galilea alrededor de las ciudades de Cafarnaún, Betsaida y Corazín. Fue en este espacio tan pequeño que Jesús realizó la mayor parte de sus discursos y milagros. El vino a salvar a la humanidad entera, y casi no salió del limitado espacio de su tierra. Trágicamente, Jesús tuvo que constatar que la gente de aquellas ciudades no quiso aceptar el mensaje del Reino y no se convirtió. Las ciudades se encerraron en la rigidez de sus creencias, tradiciones y costumbres y no aceptaron la invitación de Jesús para mudar de vida. “¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Porque si en Tiro y en Sidón se hubieran hecho los milagros que se han hecho en vosotras, tiempo ha que, sentados con sayal y ceniza, se habrían convertido.” Jesús compara las dos ciudades con Tiro y Sidón que, en el pasado, fueron enemigos temibles de Israel, maltrataron al pueblo de Dios. Por eso, fueron maldecidas por los profetas (Is 23,1; Jr 25,22; 47,4; Ez 26,3; 27,2; 28,2; Jl 4,4; Am 1,10). Y ahora, Jesús dice que estas mismas ciudades, símbolos de toda la maldad hecha al pueblo en el pasado, se hubieran convertido si hubieran acontecido tantos milagros como en Corazón y en Betsaida.
● Lucas 10,15: ¡Ay de ti Cafarnaún! “Y tú, Cafarnaún, ¿hasta el cielo te vas a encumbrar? ¡Hasta el Hades te hundirás! Jesús evoca la condena que el profeta Isaías lanzó contra Babilonia. Orgullosa y prepotente, Babilonia pensaba: ”Voy a subir hasta el cielo, y levantaré mi trono encima de las estrellas de Dios; me sentaré en la montaña donde se reúnen los dioses, allá donde el Norte se termina; subiré a la cumbre de las nubes, seré igual al Altísimo» (Is 14,13-14). ¡Pensaba! Pero se engañaba de lo lindo. Aconteció lo contrario. Dice el profeta: “Mas, ¡ay! has caído en las honduras del abismo, en el lugar adonde van los muertos” (Is 14,15). Jesús compara Cafarnaún a esta terrible Babilonia que destruyó la monarquía y el templo y llevó al pueblo al cautiverio del cual no se recupero nunca jamás. Al igual que Babilonia, Cafarnaún pensaba ser algo, pero fue a parar en la sima del infierno. El evangelio de Mateo compara Cafarnaún con la ciudad de Sódoma, símbolo de la peor perversión, que fue destruída por la ira de Dios (Gén 18,16 a 19,29). Sódoma se hubiese convertido si hubiese visto los milagros que Jesús hizo en Cafarnaún (Mt 11,23-24). Hoy sigue la misma paradoja. Muchos de nosotros, que somos católicos desde la infancia, tenemos tantas convicciones consolidadas, que nadie es capaz de convertirnos. Y en algunos lugares, el cristianismo, en vez de ser fuente de cambio y de conversión, se ha vuelto el reducto de las fuerzas más reaccionarias de la política del país.
● Lucas 10,16: Quien a vosotros os escucha, a mí me escucha; y quien a vosotros os rechaza, a mí me rechaza; y quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado. La frase acentúa la identificación de los discípulos con Jesús en cuanto rechazado por las autoridades. En Mateo la misma frase de Jesús colocada en otro contexto, acentúa la identificación de los discípulos con Jesús en cuanto acogido por el pueblo (Mt 10,40). Tanto en el uno como en el otro caso, es en la entrega total que los discípulos se identifican con Jesús y que se realiza su encuentro con Dios, y que Dios se deja encontrar por aquel que le busca.

4) Para la reflexión personal

● Mi ciudad y mi país, ¿merecen la advertencia de Jesús contra Cafarnaún, Corazín y Betsaida?
● ¿Cómo me identifico con Jesús?

5) Oración final

Guárdame, oh Dios, que en ti me refugio.
Digo a Yahvé: «Tú eres mi Señor,
mi bien, nada hay fuera de ti».
Yahvé es la parte de mi herencia y de mi copa,
tú aseguras mi suerte. (Sal 16,1-2,5)

Oración Buenos días

Oración para la mañana en la semana del 8 al 11 de octubre, con los materiales publicados por los salesianos.

Buenos días 7-11 septiembre. Infantil

Buenos días 8 al 11 de octubre Ed Infantil

 

Buenos días 7-11 septiembre. Ed. Primaria

Buenos días 8 al 11 de octubre. Ed. Primaria

 

Historia del Corpus Christi

Buenos días 8 al 11 de octubre. Ed. Secundaria

 

Descargar

Buenos días 8 al 11 de octubre. Bachiller

Gaudete et exsultate (Francisco I)

98. Cuando encuentro a una persona durmiendo a la intemperie, en una noche fría, puedo sentir que ese bulto es un imprevisto que me interrumpe, un delincuente ocioso, un estorbo en mi camino, un aguijón molesto para mi conciencia, un problema que deben resolver los políticos, y quizá hasta una basura que ensucia el espacio público. O puedo reaccionar desde la fe y la caridad, y reconocer en él a un ser humano con mi misma dignidad, a una creatura infinitamente amada por el Padre, a una imagen de Dios, a un hermano redimido por Jesucristo. ¡Eso es ser cristianos! ¿O acaso puede entenderse la santidad al margen de este reconocimiento vivo de la dignidad de todo ser humano?[82]


[82] Recordemos la reacción del buen samaritano ante el hombre que unos bandidos dejaron medio muerto al borde del camino (cf. Lc 10,30-37).

La misa del Domingo

Domingo 27º del T.O.A
7 de octubre de 2018

Subrayados de la Palabra

  • 1ª lectura (Gn 2,18-24): «El hombre dijo: «Ésta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Su nombre será Mujer, porque ha salido del hombre. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne».
  • 2ª lectura (Hb 2,9-11): «Así, por la gracia de Dios, ha padecido la muerte para bien de todos. Dios, para quien y por quien existe todo, juzgó conveniente, para llevar a una multitud de hijos a la gloria, perfeccionar y consagrar con sufrimientos al guía de su salvación».
  • Evangelio (Mt 10, 2-16): «Jesús les dijo: «Por vuestra terquedad dejó escrito Moisés este precepto. Al principio de la creación Dios «los creó hombre y mujer. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne.» De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre».

Ecos de la Palabra para jóvenes y comunidades

  • Es de gran ternura descubrir este Dios que se ocupa de la soledad del hombre, aun después de hacer que desfilen ante sus ojos «todos los animales del campo y todos los pájaros del cielo». Dios que mira y que piensa en su interior cuál es el camino mejor para la felicidad del hombre.

  • Dios quiere “llevar a la gloria un gran número de hijos”, es decir, Dios quiere nuestra plenitud. Jesús es el guía: en él contemplamos el amor salvador de Dios. Creciendo en edad, sabiduría y bondad, llega a la gloria y honor, a través del sufrimiento y, al resucitarlo, Dios nos da a entender que los sufrimientos propios de la vida forman parte del plan de Dios, son camino para la gloria.

  • Jesús desenmascara las verdaderas razones por las que Moisés permitió el acta de repudio: la infidelidad, dejando bien claro que en el proyecto inicial no era así. Hombre y mujer los creo.

Proyecto de homilía

Las lecturas de la liturgia de este domingo nos dan pie a hablar del amor conyugal y de los principales gozos y dificultades por los que atraviesa tanto el amor conyugal, como la familia, aspectos gozos y sombras que han quedado plasmados de un modo antológico enAmoris laetitia.

En el matrimonio hay un compromiso por parte de ambos cónyuges de amar para siempre, pero para que esto sea posible «hay que cuidar el amor», como cuidamos una planta o tantas cosas que están sometidas a cuidados serios e intensivos. El cuidado va vinculado al dedicar tiempo, a la renuncia de mis gustos en favor del otro, al diálogo y la tolerancia. Este es uno de los puntos fuertes de la exhortación Amoris laetitia. Hay que cuidar el amor y fortalecerlo.

Los fariseos plantean a Jesús la pregunta acerca del divorcio, no con la intención de conocer lo que piensa Jesús, sino con la intención de ponerlo a prueba, como apunta el mismo evangelista. La pregunta tiene una segunda intención, pues lo que esperaban los fariseos era que Jesús contradijese la ley de Moisés, para así tener de qué acusarlo.

La ley de Moisés permitía a un hombre divorciarse de su mujer con tan solo presentar un acta de divorcio, un simple papel. Hay que destacar que esta prerrogativa no estaba permitida a las mujeres, sino tan sólo a los varones. Jesús, con su respuesta, no busca contradecir la ley de Moisés, sino llegar al origen de las cosas. Por eso hace referencia al libro del Génesis, que escuchamos en la primera lectura, en el que dice que el hombre y la mujer fueron creados con la misma dignidad, haciendo notar así que la ley de divorcio establecida en la ley de Moisés era en sí misma injusta, al dar este derecho sólo a los varones, siendo así contraria a la voluntad de Dios que creó con igual dignidad al hombre y a la mujer. Por consiguiente, dos intenciones.

Desde el magisterio del papa Francisco y en concreto desde su Amoris laetitia, se impone “la lógica de la misericordia pastoral”. El Papa Francisco, para evitar equívocos, reafirma con fuerza: “Comprender las situaciones excepcionales nunca implica ocultar la luz del ideal más pleno ni proponer menos que lo que Jesús ofrece al ser humano. Hoy, más importante que una pastoral de los fracasos es el esfuerzo pastoral para consolidar los matrimonios y así prevenir las rupturas”. Pero el sentido general del capítulo y del espíritu que el Papa quiere imprimir a la pastoral de la Iglesia está bien resumido en las palabras finales: “Invito a los fieles que están viviendo situaciones complejas, a que se acerquen con confianza a conversar con sus pastores o con laicos que viven entregados al Señor. No siempre encontrarán en ellos una confirmación de sus propias ideas o deseos, pero seguramente recibirán una luz que les permita comprender mejor lo que les sucede y podrán descubrir un camino de maduración personal. E invito a los pastores a escuchar con afecto y serenidad, con el deseo sincero de entrar en el corazón del drama de las personas y de comprender su punto de vista, para ayudarles a vivir mejor y a reconocer su propio lugar en la Iglesia”. Sobre la “lógica de la misericordia pastoral” Papa Francisco afirma con fuerza: “A veces nos cuesta mucho dar lugar en la pastoral al amor incondicional de Dios. Phonemes tantas condiciones a la misericordia que la vaciamos de sentido concreto y de significación real, y esa es la peor manera de licuar el Evangelio”.

Damos gracias a Dios por el amor conyugal, por la institución de la familia y le pedimos, por intercesión de nuestra Madre Auxiliadora, que ayude a todas las parejas del mundo a encontrar la senda del amor fiel y creativo.

José Luis Guzón, sdb

La misa del Domingo: misa con niños

1. MONICIÓN DE ENTRADA

Estamos de fiesta, amigos. Nuestro corazón está alegre porque, en el Día del Señor, Jesús nos trajo un gran regalo: LA RESURRECCIÓN.

Mientras tanto, mientras vivimos en este mundo y creemos en El, estamos llamados a ser surtidores de su amor. Es decir: si Dios es amor, nosotros tenemos que ser pequeños altavoces que irradien al mundo esperanza, ilusión.

Hoy, especialmente, damos gracias a Dios por tantas personas, por tantas familias que viven su amor con ilusión y generosidad.

Nos ponemos de pie.

(Puede preceder o seguir a la cruz un gran corazón con la frase “AMOR DE DIOS”)

 

2. PENITENCIAL

1. Perdón, Señor, por las veces que se rompe el amor en tantas personas. Señor, ten piedad (Un chico sale con un corazón roto)

2 Pidamos perdón al Señor, por las personas que han olvidado que el amor viene de la fuente del AMOR DIVINO que es Dios. Cristo ten piedad. (Un chico/a sale con un corazón roto con la palabra DIOS)

3. Piramos perdón al Señor, por los que intentan confundirnos. Por tantas revistas que hablan del placer pero no defienden el amor auténtico. Señor, ten piedad. (Salen dos chicos con un mural con diversas escenas de revistas de corazón –evitando los nombres-)

 

3. MONICIÓN A LAS LECTURAS

Las personas nos necesitamos los unos a los otros. Dios, desde el principio del mundo, quiso poner al hombre una compañera: la mujer.

Atendamos estas lecturas. Nos animan a cultivar la familia, el amor. A no perder ocasión por recuperar la paz y la felicidad en nuestros hogares.

Todos somos necesarios para unir. Y, a veces, ¿por qué nos dedicamos a romper el amor que Dios nos tiene y el amor que Dios nos da? Escuchemos

 

4. ORACIÓN DE LOS FIELES

1. Por la Iglesia.. Para que sepa anunciar a todo el mundo el AMOR de Dios. Roguemos al Señor.

2. Por todos los matrimonios que viven felices. Para que sigan siendo ejemplo para una sociedad rota y egoísta. Roguemos al Señor.

3. Por todos los matrimonios que viven en crisis. Para que se apoyen en Dios. Para que busquen voces y aliento en la fe, en la Iglesia y en nosotros mismos. Roguemos al Señor.

4. Por todos los que se dedican a malograr el amor de los demás. Por los que viven y hacen comercio con el placer a costa de la debilidad de los demás. Roguemos al Señor.

5. Par que la virgen del Rosario en este mes de octubre, nos ayude a cuidar nuestras familias, nuestros padres y el entorno que nos rodea. Roguemos al Señor.

 

5. OFRENDAS

1. Con esta soga con dos nudos (que sean dos nudos grandes) queremos representar que es posible quererse, amarse y permanecer unidas dos personas hasta el final de sus vidas. Ofrecemos a Dios el amor de todas nuestras familias.

2. Con este sobre lleno de la familia, pedimos al Señor por todas las personas que viven en dificultades. Para que llegue hasta el cielo nuestra oración y nuestro recuerdo.

3. El pan y el vino, en este domingo, reflejan el esfuerzo, el trabajo de todos los hombres y mujeres que desean vivir amando y creyendo.

 

6. ¿ME AYUDARÁS, SEÑOR?

A dar amor y perdonar
A buscar en Ti mi fuerza
A encontrar en Ti mi felicidad
¿ME AYUDARAS, SEÑOR?
A no romper y sí a construir
A no derribar, y sí a levantar
A no hablar , y si a callar
A no dudar, y sí a creer
¿ME AYUDARÁS, SEÑOR?
A darte amor, con mi pobre amor
A darte gloria, con mi débil alabanza
A buscarte, aunque esté perdido
A volver a Ti, aunque sea egoísta
¿ME AYUDARÁS, SEÑOR?

Los más débiles (Oración)

LOS MÁS DÉBILES

 

Hola Jesús. Antes de empezar la oración busco un papel y un lapicero, que hoy los voy a necesitar. Dejamos un momento para que busques lo que necesitas para escribir.

Vamos a hacer un viaje en el tiempo. Cierro los ojos e imagino cómo era el mundo cuando tú vivías, Jesús. Qué tipo de personas te encontrabas en tu día a día. Cómo se trataba la gente, cómo se portaban entre ellos. Abro los ojos de nuevo y en mi papel dibujo dos círculos. En uno escribo, fuerte y en otro escribo débil.

Ahora escucho parejas de palabras y las coloco en el círculo donde yo creo que encajan. Niño, adulto. Rico, pobre. Leproso, sano. Pecador, justo. Señor, esclavo.

Una vez que he terminado me preparo para escuchar el evangelio.

El texto es una adaptación de Mc 10, 2-16:

En aquel tiempo, cuando un hombre quería abandonar a su esposa, la mandaba de regreso a la casa de su padre sin ninguna explicación. Decían que era porque Moisés, lo había dispuesto así. Moisés era el que había escrito la Ley de los judíos. Un día le preguntaron a Jesús qué le parecía eso, y él contestó que no estaba bien. Les dijo que cuando se casaban un hombre y una mujer, no era para que él pudiera cortar cuando le diera la gana, sino que su compromiso era vivir ese amor para siempre.

También unos padres le acercaron unos niños, y los discípulos les decían que no molestasen a Jesús, pero Jesús riñó a los discípulos, y les decía, “Dejad que los niños se acerquen a mí, porque hay que hacerse como un niño para entrar en mi reino”. Y abrazaba a los niños, imponiéndoles las manos.
Y es que, en aquella sociedad, las mujeres y los niños estaban siempre marginados, así que Jesús, siempre que tenía ocasión, enseñaba a los que le escuchaban a respetarlos, valorarlos y cuidarlos.

En el evangelio de hoy aparece una palabra muy importante: compromiso. Un compromiso es una promesa de una persona a otra persona. Esa promesa debemos intentar mantenerla y luchar por guardarla y cuidarla.

Hay veces que mantener un compromiso nos cuesta, tanto a niños como a mayores. Y lo rompemos. Lo importante es cómo vivimos ese momento. Y ahí podemos preguntarnos qué haría Jesús. Ayudaría o se enfadaría. Se marcharía o acompañaría. Nos enseñaría a cuidar, a perdonar…

Vuelve  a mirar tus círculos y las palabras que pusiste dentro. Jesús nos quiere a todos, pero tiene especial cariño al círculo débil. Tiene un compromiso con ellos. Por eso los cuidaba de manera especial. Animaba a todo el mundo a fijarse en ellos y a respetarlos. En mi vida tengo que acordarme de todas esas personas, que por lo que sea son débiles, e intentar valorarlo y cuidarlo como merecen.

Amigos de Jesús (canción)

Amigos de Jesús, amigos de verdad,
con ganas de reír y de rezar.
Amigos de Jesús, amigos de verdad,
con ganas de ayudar a los demás.

Yo sé que me escuchas, en cada oración.
Me siento más fuerte con tu bendición.
Si meto la pata, te pido perdón

y pones tiritas en mi corazón.

Con los sacramentos yo puedo crecer,
sentirte muy cerca, ser tu amigo fiel.

Peticiones

Por los niños,
por las niñas,
por las mujeres,
por los hombres,
por los que sufren,
por los que están tristes,
por los que tienen hambre,
por los que tienen frío,
por los que se encuentran solos,
por los que no pueden sonreír…

Por ellos, Jesús, te pedimos día tras día, para que encuentren su sonrisa y fuerzas para seguir luchando.

Gloria al Padre,
y al Hijo,
y al Espíritu Santo.
Como era en el principio,
ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

Comentario al evangelio – 5 de octubre

A pesar de que, globalmente, nuestra sociedad está marcada por la industrialización y la técnica, y no tanto por la cultura agrícola, es bueno celebrar hoy esta fiesta. Leemos en el Misal que pueden dedicarse hasta 3 días de la semana, para recoger los tres aspectos fundamentales de esta celebración: la acción de gracias, la petición y la conversión. Son días que la comunidad cristiana ofrece a Dios, terminadas las vacaciones y la recolección de las cosechas, al reemprender la actividad habitual.

Sea cual sea nuestro trabajo, vivamos más o menos de la tierra, hoy es un momento oportuno para reconocer, como dice el Deuteronomio en la primera lectura, que es el Señor quien nos conduce año tras año a una tierra buena; es Él quien nos saca de la esclavitud de la vida, atravesando desiertos de alacranes, y nos da la fuerza para cultivar nuestras riquezas. Es momento para reconocer la inmensa dignidad de nuestra pequeñez, pues estando todo en manos de Dios, en las nuestras confía cuanto ha creado.

Las sequías que agostan los sembrados, las tormentas tropicales y el agua que se impone con violencia llenado todo de muerte y destrucción, el calentamiento de la atmósfera, la sobrecarga de edificaciones o de talas de árboles en algunas zonas… Todos estos son signos de lo poco conscientes que somos de pertenecer a la Creación, como el agua, el aire o los pájaros. Nos recuerdan que no somos los dueños del mundo, por mucha potencia económica o armamentística que tengamos, sino simples administradores de Dios.

Y al leer el Evangelio de hoy desde esta perspectiva, desechamos anuncios apocalípticos de un Dios que castiga no sé qué pecados con muertes indiscriminadas, fenómenos naturales descontrolados o falta de cosechas que producen enormes hambrunas. Parece ser que el Dios de Jesús es el Padre respetuoso que da sobradamente cuanto le pedimos, y está esperando, justamente eso, que sus hijos se dirijan a Él, le busquen y le llamen.

Aunque en algunos lugares del mundo no es época de cosecha ni de recomenzar la actividad habitual, unámonos todos hoy en la oración y en una asombrada acción de gracias por tanto bien recibido. Que en la escasez  se acreciente nuestra esperanza activa para seguir adelante y en la abundancia aumente nuestra humildad para repartir lo que gratuitamente se nos ha dado.