Vísperas – San Joaquín y Santa Ana

VÍSPERAS

VIERNES XVI DE TIEMPO ORDINARIO

SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA, PADRES DE LA VIRGEN MARÍA

INVOCACIÓN INICIAL

V/. Dios mío, ven en mi auxilio
R/. Señor, date prisa en socorrerme.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén. Aleluya.

HIMNO

Cuando, Señor, el día ya declina,
quedaos con el hombre, que la noche
del tiempo y de la lucha en que camina
turba su corazón con su reproche.

Disipad nuestras dudas, hombres santos,
que, en el alto glorioso del camino,
ya dejasteis atrás temores tantos
de perder vuestra fe en el don divino.

Perdonad nuestros miedos, seguidores
del camino en la fe que os fue ofrecido,
hacednos, con vosotros, confesores
de la fe y del amor que habéis vivido.

Que tu amor, Padre santo, haga fuerte
nuestro amor, nuestra fe en tu Hijo amado,
que la hora suprema de la muerte
sea encuentro en la luz, don consumado.

SALMO 144A: HIMNO A LA GRANDEZA DE DIOS

Ant. Día tras día bendeciré, Señor, y narraré tus maravillas.

Te ensalzaré, Dios mío, mi rey;
bendeciré tu nombre por siempre jamás.

Días tras día, te bendeciré
y alabaré tu nombre por siempre jamás.

Grande es el Señor, merece toda alabanza,
es incalculable su grandeza;
una generación pondera tus obras a la otra,
y le cuenta tus hazañas.

Alaban ellos la gloria de tu majestad,
y yo repito tus maravillas;
encarecen ellos tus temibles proezas,
y yo narro tus grandes acciones;
difunden la memoria de tu inmensa bondad,
y aclaman tus victorias.

El Señor es clemente y misericordioso,
lento a la cólera y rico en piedad;
el Señor es bueno con todos,
es cariñoso con todas sus criaturas.

Que todas tus criaturas te den gracias, Señor,
que te bendigan tus fieles;
que proclamen la gloria de tu reinado,
que hablen de tus hazañas;

explicando tus hazañas a los hombres,
la gloria y majestad de tu reinado.
Tu reinado es un reinado perpetuo,
tu gobierno va de edad en edad.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. Día tras día bendeciré, Señor, y narraré tus maravillas.

SALMO 144B: HIMNO A LA GRANDEZA DE DIOS

Ant. Los ojos de todos te están aguardando, Señor; tú estás cerca de los que te invocan.

El Señor es fiel a sus palabras,
bondadoso en todas sus acciones.
El Señor sostiene a los que van a caer,
endereza a los que ya se doblan.

Los ojos de todos te están aguardando,
tú les das la comida a su tiempo;
abres tú la mano,
y sacias de favores a todo viviente.

El Señor es justo en todos sus caminos,
es bondadoso en todas sus acciones;
cerca está el Señor de los que lo invocan,
de los que lo invocan sinceramente.

Satisface los deseos de sus fieles,
escucha sus gritos, y los salva.
El Señor guarda a los que lo aman,
pero destruye a los malvados.

Pronuncie mi boca la alabanza del Señor,
todo viviente bendiga su santo nombre
por siempre jamás.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. Los ojos de todos te están aguardando, Señor; tú estás cerca de los que te invocan.

CÁNTICO del APOCALIPSIS: HIMNO DE ADORACIÓN

Ant. Justos y verdaderos son tus caminos, ¡oh Rey de los siglos!

Grandes y maravillosas son tus obras,
Señor, Dios omnipotente,
justos y verdaderos tus caminos,
¡oh Rey de los siglos!

¿Quién no temerá, Señor,
y glorificará tu nombre?
Porque tú solo eres santo,
porque vendrán todas las naciones
y se postrarán en tu acatamiento,
porque tus juicios se hicieron manifiestos.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. Justos y verdaderos son tus caminos, ¡oh Rey de los siglos!

LECTURA: Rm 9, 4-5

Los descendientes de Israel fueron adoptados como hijos, tienen la presencia de Dios, la alianza, la ley, el culto y las promesas. Suyos son los patriarcas, de quienes, según la carne, nació el Mesías, el que está por encima de todo: Dios bendito por los siglos. Amén.

RESPONSORIO BREVE

R/ Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de su misericordia.
V/ Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de su misericordia.

R/ Como lo había prometido a nuestros padres.
V/ Acordándose de su misericordia.

R/ Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.
V/ Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de su misericordia.

CÁNTICO EVANGÉLICO

Ant. La muy noble descendencia de Jesé ha producido un hermoso renuevo, del cual ha brotado un vástago lleno de suave fragancia.

Cántico de María. ALEGRÍA DEL ALMA EN EL SEÑOR Lc 1, 46-55

Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;
porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:
su nombre es santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.

El hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.

Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de su misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abraham y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. La muy noble descendencia de Jesé ha producido un hermoso renuevo, del cual ha brotado un vástago lleno de suave fragancia.

PRECES

Pidamos a Dios, de toda santidad, que, con la intercesión y el ejemplo de los santos, nos impulse a una vida santa, y digamos:

Haznos santos, Señor, porque tú eres santo.

Padre santo, que has querido que nos llamemos y seamos hijos tuyos,
— haz que la iglesia santa, extendida por los confines de la tierra, cante tus grandezas.

Padre santo, que deseas que vivamos de una manera digna, buscando siempre tu beneplácito,
— ayúdanos a dar fruto de buenas obras.

Padre santo, que nos reconciliaste contigo por medio de Cristo,
— guárdanos en tu nombre, para que todos seamos uno.

Padre santo, que nos convocas al banquete de tu reino,
— haz que, comiendo el pan que ha bajado del cielo, alcancemos la perfección del amor.

Se pueden añadir algunas intenciones libres

Padre santo, perdona a los pecadores sus delitos,
— y admite a los difuntos en tu reino, para que puedan contemplar tu rostro.

Todos juntos, en familia, repitamos las palabras que nos enseñó Jesús y oremos al Padre, diciendo:
Padre nuestro…

ORACION

Señor, Dios de nuestros padres, tú que concediste a san Joaquín y santa Ana la gracia de traer a este mundo a la madre de tu Hijo; concédenos, por la plegaria de estos santos, la salvación que has prometido a tu pueblo. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.

Amén.

CONCLUSIÓN

V/. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna.
R/. Amén.

Anuncio publicitario

Lectio Divina – 26 de julio

Tiempo Ordinario

1) Oración inicial

Muéstrate propicio con tus hijos, Señor, y multiplica sobre ellos dones de tu gracia, para que, encendidos de fe, esperanza y caridad, perseveren fielmente en el cumplimiento de tu ley. Por nuestro Señor.

2) Lectura

Del santo Evangelio según Mateo 13,18-23
«Vosotros, pues, escuchad la parábola del sembrador. Sucede a todo el que oye la palabra del Reino y no la comprende, que viene el Maligno y arrebata lo sembrado en su corazón: éste es el que fue sembrado a lo largo del camino. El que fue sembrado en pedregal, es el que oye la palabra, y al punto la recibe con alegría; pero no tiene raíz en sí mismo, sino que es inconstante y, cuando se presenta una tribulación o persecución por causa de la palabra, sucumbe enseguida. El que fue sembrado entre los abrojos, es el que oye la palabra, pero las preocupaciones del mundo y la seducción de las riquezas ahogan la palabra, y queda sin fruto. Pero el que fue sembrado en tierra buena, es el que oye la palabra y la entiende: éste sí que da fruto y produce, uno ciento, otro sesenta, otro treinta.»

3) Reflexión.

• Contexto. A partir del cap.12, aparece una oposición entre los cabecillas religiosos de Israel, los escribas y fariseos, por una parte, mientras por otra, entre las multitudes que escuchan a Jesús maravilladas por sus acciones prodigiosas, se va formando poco a poco un grupo de discípulos de características aún no definidas pero que sigue a Jesús con perseverancia. A doce de estos discípulos les entrega Jesús el don de su autoridad y de sus poderes; los envía como mensajeros del reino y les da instrucciones exigentes y radicales (10,5-39). En el momento en que se desenlaza la controversia con sus opositores, Jesús reconoce su verdadera parentela no en la línea de la carne (madre, hermanos), sino en los que lo siguen, lo escuchan y cumplen la voluntad del Padre (12,46-50). Este último relato nos permite imaginar que el auditorio al que Jesús dirige la palabra es doble: por un lado los discípulos a los que se les concede conocer los misterios del reino (13,11) y que están en condiciones de entenderlos (13,50), y por otro lado la muchedumbre que parece estar privada de esta comprensión profunda (13,11.34-36). A las grandes multitudes que se reúnen para escuchar a Jesús les es presentada en primer lugar la parábola del sembrador. Jesús habla de una semilla que cae o no en la tierra. Su crecimiento depende del lugar en que cae; es posible que sea impedida hasta el punto de no dar fruto, como acontece en las tres primeras categorías de terreno: “el camino” (lugar duro por el paso de los hombres y de los animales), “el terreno pedregoso” (formado por rocas), “los abrojos” (terreno cubierto de espinas). Sin embargo, la que cae sobre “tierra buena” da un fruto excelente aunque en cuantía diversa. Se orienta al lector a prestar más atención al fruto del grano que a la acción del sembrador. Además, Mateo focaliza la atención del auditorio sobre la tierra buena y sobre el fruto que ésta es capaz de producir de forma excepcional.
La primera Parte de la parábola acaba con una advertencia: “El que tenga oídos, que oiga” (v.9); es una llamada a la libertad de escuchar. La palabra de Jesús puede quedarse en simple “parábola” para una multitud incapaz de comprender, pero para el que se deja llevar por su fuerza puede revelar “los misterios del reino de los cielos”. El acoger la palabra de Jesús es lo que distingue a los discípulos y a la muchedumbre anónima; la fe de los primeros revela la ceguera de los segundos y los empuja a buscar más allá de la parábola.

• Escuchar y comprender. Siempre es Jesús el que conduce a los discípulos a la pista correcta para la comprensión de la parábola. En el futuro será la Iglesia la que será guiada por medio de los discípulos a la comprensión de la Palabra de Jesús. En la explicación de la parábola, los dos verbos “escuchar” y “comprender” aparecen en 13,23: “Lo sembrado en tierra buena es el que escucha la Palabra y la comprende”. Es en la comprensión donde el discípulo que escucha cada día la Palabra de Jesús se distingue de las multitudes que sólo la escuchan ocasionalmente.

• Impedimentos para la comprensión. Jesús se refiere principalmente a la respuesta negativa que sus contemporáneos dan a su predicación del reino de los cielos. Esta respuesta negativa va ligada a impedimentos de índole diversa. El terreno del camino es el que los viandantes han convertido en sendero endurecido y aparece del todo negativo: “Todos saben que no sirve para nada echar la semilla en el camino: no se dan las condiciones necesarias para el crecimiento. Después la gente pasa, pisotea y destruye la semilla. La semilla no se echa en cualquier parte (Carlos Mesters). Ante todo está la responsabilidad personal del individuo: acoger la Palabra de Dios en el propio corazón; si por el contrario cae en un corazón “endurecido”, obstinado en las propias convicciones y en la indiferencia, se ofrece campo al maligno que acaba por completar esta actitud persistente de cerrazón a la Palabra de Dios. El terreno pedregoso. Si el primer impedimento es un corazón insensible e indiferente, la imagen de la semilla que cae sobre piedras, sobre rocas y entre espinos, indica el corazón inmerso en una vida superficial y mundana. Estos estilos de vida son energías que impiden que la Palabra dé fruto. Se da un atisbo de escucha, pero pronto queda bloqueado, no sólo por las tribulaciones y las pruebas inevitables, sino también por la implicación del corazón en las preocupaciones y en las riquezas. Una vida no profunda y superficial se aviene con la inestabilidad. La tierra buena: es el corazón que escucha y comprende la palabra; esta da fruto. Este rendimiento es obra de la Palabra en un corazón acogedor. Se trata de una comprensión dinámica, que se deja envolver por la acción de Dios presente en la Palabra de Jesús. La comprensión de su Palabra permanecerá inaccesible si descuidamos el encuentro con él y no le dejamos que dialogue con nosotros.

4) Para la reflexión personal

• La escucha de la Palabra de Dios, ¿te lleva a la comprensión profunda o permanece sólo como un ejercicio intelectual?
• ¿Eres corazón acogedor y disponible, dócil para llegar a una comprensión plena de la Palabra?

5) Oración final

Los preceptos de Yahvé son rectos,
alegría interior;
el mandato de Yahvé es límpido,
ilumina los ojos. (Sal 19,9)

Comentario del 26 de julio

Jesús habla en parábolas a la multitud reunida en torno a sí: Salió el sembrador a sembrar. La parábola no hace sino describir su propia actividad, porque la siembra que esparce el sembrador no es otra cosa que la palabra que se lanza a diestro y siniestro con el propósito de que germine y dé fruto. Pero no siempre esa semilla va a parar al sitio adecuado. Son los avatares de la siembra. Parte de la simiente cae al borde del camino; parte, en terreno pedregoso; parte, entre zarzas, y el resto en tierra buena.

No todo terreno, por tanto, es tierra buena; también hay lindes, campos pedregosos y tierra de zarzas. Y en todas esas situaciones se encuentra la semilla. El sembrador, en su afán de sembrar el mundo con su palabra no repara demasiado en las particulares circunstancias de cada terreno, como si todo terreno, por el hecho de serlo, fuera fecundable y capaz de producir. La presencia de un corazón humano es, para este singular sembrador, motivo suficiente para emplearse en esta labor que es su labor, porque la salvación viene por la palabra. Por eso Jesús le dedicó gran parte del tiempo de su vida pública al ministerio de la palabra (predicación), y por eso compara su labor con la de un sembrador que recorre los campos de Palestina. Pero Jesús sabe que el mensaje no siempre va a parar al lugar idóneo.

A veces cae en los bordes del camino, y ahí el terreno está tan aplastado que la semilla no puede penetrar en él. Tales son –explica Jesús en privado a sus discípulos- los que escuchan la palabra del Reino sin entenderla. Escuchan, pero no entienden; la palabra no entra en su interior, porque lo que no se entiende se queda fuera, y estando fuera cualquier pájaro se la puede llevar. No es que no se haya escuchado; es que no se ha entendido. Basta esta falta de entendimiento para que se quede fuera y no pueda germinar ni producir fruto.

El terreno pedregoso se caracteriza por su falta de profundidad: la semilla prende porque hay tierra, pero la escasez de ésta no permite que eche raíces y acaba secándose. Son –explica también Jesús- los que escuchan la palabra de Dios y la aceptan en seguida con alegría, pero como carecen de raíces y son inconstantes, a la primera dificultad o persecución sucumben. Hay, por tanto, aceptación pronta y alegre, pero también superficial; y lo que no echa raíces, porque se queda en la superficie, tiene pocas posibilidades de supervivencia. La superficialidad en la que viven no es base suficiente para sostenerse, prosperar y dar fruto. Recuerdan a esos jóvenes entusiasmados con ocasión de un encuentro, convivencia o peregrinación que enseguida se diluyen en el ambiente de incredulidad o escepticismo en el que viven a diario perdiendo su puntual entusiasmo o fervor misionero. Quizá aceptaron la palabra por lo que tenía de amable y de hermoso, pero no fueron capaces de asumir los compromisos implicados en ella.

En el mundo hay también zarzas que crecen y ahogan la semilla ya germinada, pero aún tierna. Son los afanes de la vida y la seducción de las riquezas. La palabra es escuchada con complacencia y aceptada con seriedad, pero queda estéril por el estrangulamiento que ejercen los afanes y las seducciones de la vida. Y es que el dinero y lo que se puede conseguir con él tienen mucho poder de seducción; y la seducción nos hace esclavos de lo que nos seduce y nos incapacita para seguir con libertad una determinada propuesta o asumir como propio un proyecto de vida. En el capítulo de los afanes de la vida podemos incluir negocios, proyectos mercantiles, preocupaciones por crecer en el escalafón social o en el ámbito laboral, por lograr un puesto más prestigioso u ofrecer una mejor imagen, etc. Todos esos afanes acaban estrangulando la planta que, alcanzada la madurez, tendría que dar mucho fruto.

Finalmente está la tierra buena. En ella, la semilla, debidamente acogida, acabará dando fruto en mayor o menor medida. La cantidad (treinta, sesenta o ciento por uno) y la calidad del fruto dependerán de la calidad de la tierra, pero también de la labranza a que esa tierra haya sido sometida. No basta con que sea tierra buena abundante (con suficiente profundidad para echar raíces); es preciso que esté bien labrada (liberada de piedras y zarzas, mullida, estercolada y regada) y, por tanto, en la mejor disponibilidad posible para acoger la siembra.

No queda sino prepararnos como tierra buena para recibir la mejor semilla y que ésta pueda germinar y dar abundante fruto. No olvidemos que nuestros frutos serán nuestra más grande alegría; porque no hay mayor satisfacción para una tierra (o vida) que fructificar.

JOSÉ RAMÓN DÍAZ SÁNCHEZ-CID
Dr. en Teología Patrística

Christus Vivit – Francisco I

Algunas cosas que les pasan a los jóvenes

71. La juventud no es algo que se pueda analizar en abstracto. En realidad, “la juventud” no existe, existen los jóvenes con sus vidas concretas. En el mundo actual, lleno de progresos, muchas de esas vidas están expuestas al sufrimiento y a la manipulación.

Jesús nos enseña a orar

Si el pasado domingo el pasaje del Evangelio nos recordaba la importancia de escuchar la palabra de Dios, como María, la hermana de Lázaro, que estaba sentada a los pies del Maestro, en el Evangelio de hoy Jesús, ante la petición de sus discípulos, les enseña a orar.

1. Señor, enséñanos a orar. Ésta es la petición que los discípulos hacen al Señor. Sabemos que Jesús dedicaba mucho tiempo a la oración. En el Evangelio escuchamos cómo muchas veces se va Jesús a un lugar apartado, o a la montaña, a orar. En el pasaje de hoy escuchamos cómo Jesús estaba orando en cierto lugar, y cuando termina sus discípulos se acerca a Él para pedirle que les enseñe a rezar, igual que Juan enseñaba a sus discípulos. Esta actitud de Jesús la debemos de imitar también nosotros, especialmente en este tiempo de vacaciones que solemos tener más tiempo para ello. La oración es una actitud fundamental en la vida de Jesús. La intimidad con el Padre, su diálogo continuo, el tiempo dedicado a estar en su presencia, es tan necesario en la vida de Jesús para poder llevar a cabo su misión. También lo ha de ser en la vida del cristiano. Es propio de la vida de un cristiano el dedicar tiempo a la oración. Para poder vivir la vida cristiana, es fundamental dedicar tiempo a estar con el Señor. Pero muchas veces decimos que no sabemos rezar. Cuántas veces, en mi ministerio sacerdotal, me encuentro con personas que me dicen “es que yo no sé rezar”. Esto puede pasar muchas veces. Pero hemos de darnos cuenta de que la oración es algo mucho más fácil de lo que parece. Pero sobre todo hemos de tener en cuenta que la oración es un don de Dios, es una gracia del Espíritu Santo, que es quien ora en nosotros. Por eso, como los discípulos en el Evangelio de hoy, hemos de pedirle también nosotros al Señor que nos enseñe a orar.

2. Orar con insistencia. Ante la petición de los discípulos, Jesús les enseña la oración más importante, la oración del Padrenuestro. Son las palabras con las que el mismo Jesús nos enseña a orar también a nosotros. No hace falta utilizar mucha palabrería para hablar con Dios. Basta con decir estas palabras, pero decirlas sabiendo bien lo que decimos, y haciéndolo con total confianza en Dios, que nos ama y que siempre está atento a nosotros. Pero después de enseñarles esta oración, Jesús les da una lección sobre la oración: hay que orar con insistencia. Esto lo enseña con la parábola de aquel hombre que, a medianoche, pide con insistencia a un amigo suyo que le preste tres panes. Si no se los da por ser amigo, dice Jesús, al menos se los dará por su insistencia y por su importunidad. Y justo después Jesús nos invita a pedir, pues el que pide recibe, a buscar, pues el que busca halla, y a llamar, pues al que llama se le abre. Con esta confianza hemos de pedirle a Dios. Y después Jesús compara la bondad de Dios con la bondad de un padre. Si un padre es capaz de dar cosas buenas a su hijo cuando éste se las pide, aunque el padre sea malo, mucho más Dios, que es bueno, dará cosas buenas a quien le pide.

3. Oración de intercesión. La Iglesia ha querido que la lectura del Evangelio de este domingo vaya precedida por la lectura del libro del Génesis en la que Abrahán pide con insistencia a Dios que perdone a los habitantes de las ciudades de Sodoma y Gomorra, a los que Dios quería castigar por su pecado. En Abrahán vemos un ejemplo de oración confiada y con insistencia a Dios, pero además un ejemplo de oración de intercesión. Y es que la oración no puede ser sólo por uno mismo, sino que ha de ser por los demás. Es un modo de oración muy importante para los cristianos, interceder ante Dios por los demás. La oración no es egoísta, no puede serlo, por eso la oración verdadera no es la que se hace mirando sólo a sino mismo, sino que se hace con la generosidad de pedir a Dios por los demás, por sus necesidades. La oración con insistencia de Abrahán ante Dios, que le pide que no castigue mortalmente a los habitantes de Sodoma y Gomorra, bajando cada vez más el número de justos que podría encontrar en la ciudad, es el modelo para nosotros de cómo hemos de orar ante Dios con insistencia por los demás, negociando con Dios, insistiéndole, como hace Abrahán. Por ello, un modo de ser solidarios con los demás, de entregarnos a ellos, es la oración. Por medio de ella, nosotros podemos buscar el bien del otro, ayudarle por medio de nuestras peticiones a Dios.

La oración, como nos enseña Jesús en el Evangelio, es algo fundamental en la vida de un cristiano. Una oración hecha con confianza, insistiendo a Dios y pidiéndole no sólo por nosotros y por nuestras necesidades, sino pidiendo sobre todo por los demás. Esto es lo que Dios quiere de nosotros. En la Eucaristía que estamos celebrando pidámosle a Dios con insistencia por las necesidades de los demás, especialmente cuando recemos juntos con la oración del Padrenuestro, la oración que el mismo Jesús nos enseñó.

Francisco Javier Colomina Campos

La misa del Domingo: misa con niños

1. MONICIÓN DE ENTRADA

Bienvenidos, en este Día del Señor, a la Eucaristía. Hoy nos podríamos preguntar: ¿Cómo anda nuestra relación con Dios? ¿Rezamos mucho o poco? ¿Poco o nada?

Un amigo de verdad es aquel con el que puede pensar en voz altar. El Señor, con el poder de la oración, nos da la posibilidad de entrar en comunión con El y, sobre todo, de salir a nuestro encuentro en todas las necesidades.

La iglesia, además de un lugar de celebración, tiene que ser un espacio de oración. Un locutorio donde, cuando estemos bien o mal, hemos de aprender a estar con Dios con la oración que Jesús nos propone: el padrenuestro.

2. PENITENCIAL

a) Por las veces en que nos creemos tan seguros de nosotros mismos que olvidamos que, Dios, nos puede hacer felices y darnos lo que necesitamos. Roguemos al Señor.

b) ¿Cuánto hace que no rezamos personalmente? Pidamos perdón al Señor por abandonar un medio tan importante en nuestra vida cristiana como la oración. Cristo ten piedad.

c) A veces nos dejamos llevar por las críticas a la iglesia y a su misión. Pidamos perdón por no trabajar suficientemente en su empeño de llevar al Señor a todo el mundo. Señor ten piedad

 

3. MONICIÓN A LAS LECTURAS

La oración es intercesión. Es decir; sirve para presentar al Señor nuestros gozos, penas y necesidades. Como Abraham, padre en la fe, en la primera lectura. Además, San Pablo nos recuerda como desde el Bautismo formamos parte de la gran familia del Señor. Por otro lado, en el evangelio, nos presentan a un Jesús orante, pendiente de Dios. Escuchemos con atención.

 

4. PETICIONES

4.1. Por la Iglesia. Para que se esfuerce muchísimo más en incentivar la experiencia de Dios en los cristianos. Para que potencie la oración personal y comunitaria. Roguemos al Señor.

4.2. Para que, el mundo, no se encierre en sí mismo. Para que mire al cielo buscando respuesta a los retos y dificultades que se plantean. Roguemos al Señor.

4.3 Por las familias; para que sean transmisoras del amor de Dios. Para que no olvidemos el bendecir la mesa al mediodía y el rezar antes de acostarnos. Roguemos al Señor.

4.4. Por las Jornadas Mundiales de la Juventud en Brasil. Para que sean muchos los frutos evangelizadores de estos días en los que la Iglesia arropa al Papa Francisco. Roguemos al Señor.

 

5. OFRENDAS

5.1 Con esta lámpara encendida queremos representar la constante presencia de Dios en nuestra vida. Además, con la lámpara, queremos decirle al Señor que nunca se apague en nosotros nuestra conversación y nuestra intimidad con El.

5.2. El evangelio de hoy nos ha dicho “pedid y se os dará”. Con este mural con los problemas del mundo, queremos llevar al altar nuestras peticiones, deseos y ganas de conseguir una tierra mejor.

5.3 Con el pan y el vino hacemos profesión de nuestra fe: el Señor se hará presente en la Eucaristía. Que nunca nos falte este alimento para seguir a Jesús y para no debilitarnos en el conocimiento de su vida y reino.

 

6. ORACION FINAL

ENSÉÑANOS A REZAR
No solamente a celebrar la fe. También a hablar contigo
ENSÉÑANOS A REZAR
No solamente a trabajar por los demás. También a estar contigo
ENSÉÑANOS A REZAR
No sólo a pensar en nosotros. También a pensar en los demás.
ENSÉÑANOS A REZAR
Que no nos aislemos de la fuerza del cielo
ENSÉÑANOS A REZAR
Que no nos alejemos de la fuerza de la oración
ENSÉÑANOS A REZAR
Que confiemos en el poder de la oración
ENSÉÑANOS A REZAR
Amén

Reza y confía (Oración)

REZA Y CONFÍA

Hago un momento de paz y silencio y me dispongo a encontrarme con Dios que había dentro de mí. Me coloco en una postura relajada. Cierro los ojos, respiro lenta y profundamente varias veces.

Le pido a Dios, en este primer momento, que me enseñe a orar. Como le pedían a Jesús sus amigos. Señor, enséñame a orar. Señor, enséñame a orar.

Orar es como hablar con un amigo. Me dirijo a él con la confianza de tenerle como Padre y como Madre. Escucho lo que dice Jesús sobre la oración en el evangelio de Lucas.

La lectura es una adaptación del evangelio de Lucas (Lc 11, 1-13):

Jesús estaba rezando. Y cuando terminó, uno de sus amigos le pidió: «Jesús, enséñanos a rezar como haces tú».

Él les dijo: cuando recéis, decid: «Padre, santificado sea tu nombre, venga tu reino, danos cada día nuestro pan del mañana, perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a quien nos debe algo, y no nos dejes caer en la tentación».

Y también les dijo: «Vosotros pedidle a Dios lo que necesitéis con confianza y con insistencia. Es como cuando pides a un amigo algo, e insistes, insistes, insistes… Al final, a veces te lo dan porque ya no pueden más.

Pues con Dios, ocurre más aún. Si hay algo bueno para nosotros, él nos lo dará si se lo pedimos».

Jesús, a lo largo de tu vida te retirabas muchas veces a orar. A tus amigos les llama la atención esa actitud. Cuando te ven rezando caen en la cuenta de que rezar es muy importante. Ellos quieren aprender.

Jesús, enséñame a orar poniendo toda mi confianza en el Padre Dios, como lo hago con mi padre o madre, seguro de que me escucha.

Te invito a que reces con la oración de Jesús, repitiendo cada frase lentamente.

Padre nuestro, de todos

Padre nuestro, de todos.
Estás presente en el cielo y en la tierra.
Santo es tu nombre.
Venga a nosotros tu reino.
Hágase tu voluntad.
Danos hoy el pan de cada día.
Perdona nuestras ofensas como yo perdono a los que me ofenden.
No me dejes caer en la tentación.
Líbranos del mal.
Amén.

Padre, que estás en el cielo
santificado sea tu nombre
venga a nosotros tu reino. 

Hágase tu voluntad

 

Tu voluntad en la tierra
Tu voluntad en el cielo
Tu voluntad en nosotros
Por siempre tu voluntad.

Danos el pan cada día
perdona nuestras ofensas
como también perdonamos
a aquel que nos ofendió.
 

Tu voluntad en la tierra
Tu voluntad en el cielo
Tu voluntad en nosotros
Por siempre tu voluntad.

En tentación no caigamos
Líbranos de todo mal.

Tu voluntad en la tierra
Tu voluntad en el cielo
Tu voluntad en nosotros
Por siempre tu voluntad

Padre Nuestro, «Hola, Jesús, ed.SM.» 

Confía en ti, Jesús, quiero sentirme cerca de ti, protege mi vida con tus manos, llena de cariño y de bondad. Tú conoces lo débil que soy. Escucha mi oración y dame fuerza para ser como tú quieres.

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Comentario al evangelio de hoy – 26 de julio

Todos nos hemos puesto más de una vez ante textos de la Escritura que no logramos entender. La asistencia del Espíritu se hace en esos momentos especialmente necesaria: el magisterio de la Iglesia, la sabiduría de los santos, la palabra de los teólogos y sobre todo de quienes viven llenos del Espíritu del Señor se convierten para nosotros en una ayuda imprescindible.

Pero también hay casos, como el de hoy, en que el mismo texto incluye suficientes pistas o aclaraciones. De modo más evidente que otros días, hoy es Jesús en persona quien no deja sombra de duda y desgrana él mismo la parábola del sembrador que se nos proclamaba el pasado miércoles. Prolongando la mejor tradición de la Iglesia, hoy es un buen día para que nos preguntemos con qué disposiciones recibimos la Palabra del Señor: ¿ponemos medios suficientes para entenderla?, ¿nos hemos preocupado de dotar de raíces a nuestra vida de fe?, ¿no estaremos permitiendo que los afanes de la vida y la seducción de las riquezas ahoguen la acción de la Palabra en nosotros?…

Hoy se nos concede una buena oportunidad, sobre todo si disponemos del sosiego suficiente para respondernos a la luz del Espíritu.

No nos engañemos; siempre podemos dejar que la Gracia actúe con más fuerza en nosotros. Si nos parece que estamos suficientemente abiertos al Espíritu, dudemos de nosotros mismos; no nos limitemos a escuchar a aquellos que nos alaban o tranquilizan; busquemos la ayuda y el contraste de quienes nos invitan a remar más adentro.

La Escritura nos previene: el Señor no se manifiesta sobre todo en lo espectacular. Al contrario. La asamblea del sínodo de los obispos de 2013, centrada en la nueva evangelización para el anuncio de la fe, llegó a hablar de Cristo como “el señor de nuestra vida cotidiana” y nos insta a cultivar momentos de contemplación insertados en nuestro acontecer más ordinario.

Los santos de hoy, discretos pero importantísimos (tanto que a través de ellos vino al mundo María, la madre del Señor), pueden ayudarnos en este camino de acogida de la Palabra.

Amigos Joaquín y Ana, enseñadnos a hacer nuestra la Palabra del Señor. Educadnos, como a María, en la docilidad y en la respuesta generosa a su voluntad. Pedid al Señor que nos infunda la sabiduría de sus pobres.

Pedro Martínez, cmf