II Vísperas – Domingo XVII de Tiempo Ordinario

II VÍSPERAS

DOMINGO XVII TIEMPO ORDINARIO

 

INVOCACIÓN INICIAL

V/. Dios mío, ven en mi auxilio
R/. Señor, date prisa en socorrerme.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén. Aleluya.

 

HIMNO

Quédate con nosotros,
la noche está cayendo.

¿Cómo te encontraremos
al declinar el día,
si tu camino no es nuestro camino?
Detente con nosotros;
la mesa está servida,
caliente el pan y envejecido el vino.

 

¿Cómo sabremos que eres
un hombre entre los hombres,
si no compartes nuestra mesa humilde?
Repártenos tu cuerpo,
y el gozo irá alejando
la oscuridad que pesa sobre el hombre.

Vimos romper el día
sobre tu hermoso rostro,
y al sol abrirse paso por tu frente.
Que el viento de la noche
no apague el fuego vivo
que nos dejó tu paso en la mañana.

 

Arroja en nuestras manos,
tendidas en tu busca,
las ascuas encendidas del Espíritu;
y limpia, en lo más hondo
del corazón del hombre,
tu imagen empañada por la culpa.

 

SALMO 109: EL MESÍAS, REY Y SACERDOTE

Ant. Desde Sión extenderá el Señor el poder de tu cetro, y reinará eternamente. Aleluya.

Oráculo del Señor a mi Señor:
«Siéntate a mi derecha,
y haré de tus enemigos
estrado de tus pies.»
Desde Sión extenderá el Señor
el poder de tu cetro:
somete en la batalla a tus enemigos.

«Eres príncipe desde el día de tu nacimiento,
entre esplendores sagrados;
yo mismo te engendré, como rocío,
antes de la aurora.»

El Señor lo ha jurado y no se arrepiente:
«Tú eres sacerdote eterno,
según el rito de Melquisedec.»

El Señor a tu derecha, el día de su ira,
quebrantará a los reyes.
En su camino beberá del torrente,
por eso levantará la cabeza.

Señor, mis ojos están vueltos a ti,
en ti me refugio, no me dejes indefenso;
guárdame del lazo que me han tendido,
de la trampa de los malhechores.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. Desde Sión extenderá el Señor el poder de tu cetro, y reinará eternamente. Aleluya.

 

SALMO 113A: ISRAEL LIBRADO DE EGIPTO: LAS MARAVILLAS DEL ÉXODO

Ant. En presencia del Señor se estremece la tierra. Aleluya.

Cuando Israel salió de Egipto,
los hijos de Jacob de un pueblo balbuciente,
Judá fue su santuario,
Israel fue su dominio.

El mar, al verlos, huyó,
el Jordán se echó atrás;
los montes saltaron como carneros;
las colinas, como corderos.

¿Qué te pasa, mar, que huyes,
y a ti, Jordán, que te echas atrás?
¿Y a vosotros, montes, que saltáis como carneros;
colinas, que saltáis como corderos?

En presencia del Señor se estremece la tierra,
en presencia del Dios de Jacob;
que transforma las peñas en estanques,
el pedernal en manantiales de agua.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. En presencia del Señor se estremece la tierra. Aleluya.

 

CÁNTICO del APOCALIPSIS: LAS BODAS DEL CORDERO

Ant. Reina el Señor, nuestro Dios, dueño de todo. Aleluya.

Aleluya.
La salvación y la gloria y el poder son de nuestro Dios,
porque sus juicios son verdaderos y justos.
Aleluya.

Aleluya.
Alabad al Señor, sus siervos todos,
los que le teméis, pequeños y grandes.
Aleluya.

Aleluya.
Porque reina el Señor, nuestro Dios, dueño de todo,
alegrémonos y gocemos y démosle gracias
Aleluya.

Aleluya.
Llegó la boda del Cordero,
Su esposa se ha embellecido.
Aleluya.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. Reina el Señor, nuestro Dios, dueño de todo. Aleluya.

 

LECTURA: 2Co 1, 3-4

¡Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordia y Dios de todo consuelo! Él nos alienta en nuestras luchas hasta el punto de poder nosotros alentar a los demás en cualquier lucha, repartiendo con ellos el ánimo que nosotros recibidos de Dios.

 

RESPONSORIO BREVE

R/ Bendito eres, Señor, en la bóveda del cielo.
V/ Bendito eres, Señor, en la bóveda del cielo.

R/ Digno de gloria y alabanza por los siglos.
V/ En la bóveda del cielo.

R/ Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.
V/ Bendito eres, Señor, en la bóveda del cielo.

 

CÁNTICO EVANGÉLICO

Ant. Pedid y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá. Aleluya.

Cántico de María. ALEGRÍA DEL ALMA EN EL SEÑOR Lc 1, 46-55

Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;
porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:
su nombre es santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.

El hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.

Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de su misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abraham y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Pedid y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá. Aleluya.

 

PRECES

Adoremos a Cristo, Señor nuestro y cabeza de la Iglesia, y digámosle confiadamente:

Venga a nosotros tu reino, Señor.

Señor, haz de tu Iglesia instrumento de concordia y de unidad entre los hombres
— y signo de salvación para todos los pueblos.

Protege, con tu brazo poderoso, al papa y a todos los obispos
— y concédeles trabajar en unidad, amor y paz.

A los cristianos concédenos vivir íntimamente unidos a ti, nuestra cabeza,
— y que demos testimonio en nuestras vidas de la llegada de tu reino.

Concede, Señor, al mundo el don de la paz
— y haz que en todos los pueblos reine la justicia y el bienestar.

Se pueden añadir algunas intenciones libres

Otorga a los que han muerto una resurrección gloriosa
— y haz que gocemos un día, con ellos, de las felicidad eterna.

 

Terminemos nuestra oración con las palabras del Señor:
Padre nuestro…

 

ORACION

Oh Dios, protector de los que en ti esperan, sin ti nada es fuerte ni santo; multiplica sobre nosotros los signos de tu misericordia, para que, bajo tu guía providente, de tal modo nos sirvamos de los bienes pasajeros, que podamos adherirnos a los eternos. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.

Amén.

 

CONCLUSIÓN

V/. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna.
R/. Amén.

Anuncio publicitario

Enséñanos a orar como tú

Enséñanos porque necesitamos aprender a orar como tú. Jesús enseña desde su ejemplo. Jesús es un modelo y un maestro de oración. A lo largo de su vida, Jesús fue un hombre de asidua oración. Sus seguidores aprendemos de él y queremos ser como él.

Los textos litúrgicos de hoy hablan de la cercanía, compasión y misericordia de Dios con los hombres y de la posibilidad y necesidad que los hombres sienten de la relación, búsqueda y encuentro con Dios. El diálogo de Abrahán con Dios sobre Sodoma y Gomorra (Gén 18, 20-32) es un ejemplo: Abrahán “regatea” con Dios acerca del posible castigo sobre esas ciudades. Vemos a Abrahán ganando terreno a Dios y a Dios dejándose ganar. El Salmo 68 ratifica la gratitud y confianza en el Señor: “Cuando te invoqué, Señor, me escuchaste” y en Lucas 11, 1-13 tenemos la enseñanza práctica que Jesús nos da para aprender a relacionarnos con Dios como él se relacionaba. Lucas en varias ocasiones nos presenta a Jesús retirándose en la noche o en la madrugada, a la montaña, a la soledad, al silencio para orar: bautismo en el Jordán, elección de los doce, confesión de Felipe en Cesarea, Transfiguración, Padrenuestro…

En el Evangelio de hoy, cuando Jesús está orando, los discípulos perciben que Jesús se transforma y expresan su deseo de aprender a orar como Jesús. “Enséñanos a orar”. Jesús aprovecha la ocasión para dar una catequesis sobre el papel de la oración en la vida e identidad de sus discípulos y utiliza como ejemplo de su enseñanza la oración del Padrenuestro.

Jesús utiliza la oración del Padrenuestro para enseñarnos cómo tiene que ser nuestra oración. En el Padrenuestro podemos ver el modelo de oración según la entendía Jesús: Comunicación en profundidad con Dios. Jesús es un creyente que necesita orar. Pertenece a un pueblo creyente y orante. Pero también en esto, Jesús es la novedad con respecto a la oración judía. Para Jesús la oración es el vehículo de comunión con Dios, de encuentro con Él. Para Jesús la oración es una necesidad, de ella saca la fuerza necesaria para cumplir la misión a la que se siente enviado. La practica con frecuencia porque encuentra en ella el alimento de su fidelidad y obediencia a la misión que sabe tiene que cumplir. Su ejemplo mueve a los discípulos a pedirle que les enseñe a orar como él.

La originalidad de Jesús expresada en la oración del Padrenuestro tiene dos aspectos principales. En primer lugar la oración se dirige al Abbá. Sabemos que Dios es para Jesús ‘Abbá’. Su oración no es al Poderoso, al Juez, al Amo, es a Abbá. La nuestra tampoco. Los que oramos no somos los esclavos, los temerosos, los asalariados… sino los hijos. Esto supone un giro de 180 grados en la imagen de Dios en el Padrenuestro, de cómo entender a Dios y, consecuentemente de cómo debemos relacionarnos con Él. Nuestra oración es una relación de un hijo con su padre. Esto trae como consecuencia primera que el planteamiento esencial es la seguridad de ser escuchado y atendido. No tenemos que ablandar a Dios. La segunda novedad del Padrenuestro es “nuestro”, de todos. Nos dirigimos al Abbá de todos los creyentes. El Padrenuestro es una oración desde la filiación divina y la fraternidad humana. Es la oración de los hijos, de los hermanos. Sentido personal y comunitario del Padrenuestro. A partir de este modelo, en cristiano, no vale el yo en singular sino el nosotros. Primera persona en plural.

Y lo que le pedimos a nuestro Padre es principalmente “que venga tu reino”. Todo lo demás es relativo a este deseo y anhelo principal. Danos cada día nuestro pan de mañana, que tiene poco que ver con la subsistencia material y mucho con la confianza en Dios y la petición del alimento espiritual. Pedimos perdón presentando nuestra propia actitud de perdonar. En realidad, nosotros perdonamos porque nos sentimos perdonados. En esta «petición» manifestamos por tanto que vivimos en el perdón, en la reconciliación, hacia Dios y entre nosotros. Y al final se manifiesta nuestra desconfianza en nuestras propias fuerzas, rogando a Dios que no nos ponga a prueba, porque sabemos de nuestra debilidad.

Al hilo de la catequesis del Padrenuestro y como conclusiones a sacar: El Padrenuestro resume el sentido que la oración tiene para Jesús y para nosotros. Nuestra limitación y el anhelo de Dios, su búsqueda. La oración como búsqueda de Dios, deseo, anhelo de Dios. Encuentro con lo más profundo de nuestra interioridad o ser verdadero y encuentro con la Presencia que nos habita. Dios es nuestro Padre y nosotros hermanos. Es la oración de los hijos que se dirigen al Padre común para hablarle de las cosas que todos comparten, el amor y el perdón.

La oración es un diálogo íntimo con Dios. Trato de amistad con Dios que transforma la vida del orante. La oración no es un quehacer reservado para algunos tiempos y lugares. En la oración de Jesús descubrimos que la oración es un ambiente vital en el que respira, crece y se desarrolla la vida del discípulo. La oración es un quehacer de todos los días, en todos los lugares y en todas las situaciones. Si es un diálogo íntimo con el amigo, con el Padre y con el Huésped del alma, es posible realizarla siempre y en todo lugar.

La metáfora que puede resumir todo lo dicho sobre el sentido de la oración cristiana es la fragua. La oración se parece a los trabajos sobre el hierro, al fuego ardiente, que facilita la transformación de la rigidez del metal en docilidad. El fuego unifica carbón y metal, “ignifica el hierro” y así se moldea con facilidad.

Para el cristiano la oración es una actitud y una práctica indispensables. Hasta convertirse en hábito de oración. La oración como experiencia humana de encuentro con Dios es la experiencia más transformadora que le cabe al hombre. Poder orar a Dios es un privilegio, es un don del Espíritu que Jesús nos facilitó. Si vivimos así nuestra actitud orante surgirá la necesidad de orar, en las alegrías y en las tristezas propias y ajenas.

Si experimentamos esa necesidad de la oración y la ponemos en práctica continuada hasta constituirse en hábito, en modo de vida, en estilo personal, nuestra oración será una constante, no vinculada a un espacio y un tiempo, sino una actitud orante que impregnará toda nuestra existencia. Esta debería ser nuestra aspiración como imitadores del estilo de vida de Jesús.

Necesitamos orar para mantener nuestro compromiso creyente. Para profundizar nuestra fe y entrega a las tareas del Reinado de Dios. Para mantener y mejorar nuestros compromisos como seguidores de Jesús. Para alimentar la vida interior, en el Espíritu. Para mejorar nuestro autoconocimiento. Para renovarnos cada día y volver a empezar de nuevo. Sin oración no hay resistencia ni perseverancia. Por necesidad de nutrirse para nutrir. De la abundancia del corazón habla la vida, el comportamiento.

El evangelio de hoy insiste: ¡¡Pedid, buscad y llamad!! Dios no deja de dar su Espíritu a quien lo pide, busca y llama. Este es el fundamento de la actitud de confianza y seguridad en la vida de un cristiano. Actitud de confianza en nuestro Padre Dios que no nos falla. Actitud proactiva, con iniciativas, con impulso y persistencia. Nosotros queremos y a veces no podemos (limitación, finitud) pero contando con Dios podemos mucho más de lo que imaginamos. Arriesgamos y estiramos nuestros límites y a veces los superamos.

Por todo esto y mucho más: ¡¡Señor, enséñanos a orar como tú!!

África de La Cruz Tomé

Abba, la manera de llamar a Dios más desconcertante

El Padrenuestro es mucho más que una oración de petición. Es un resumen de las relaciones de un ser humano con el absoluto, consigo mismo y con los demás. Es muy probable que el núcleo de esta oración se remonte al mismo Jesús, lo cual nos pone en contacto directo con su manera de entender a Dios. El Padrenuestro nos trasmite, en el lenguaje religioso de la época, toda la novedad de la experiencia de Jesús. La base de ese mensaje fue una vivencia única de Dios, que no tuvo más remedio que expresar en el paradigma de su cultura.

Esto no quiere decir que Jesús se sacó el Padrenuestro de la manga. Todas y cada una de las expresiones que encontramos en él se encuentran también en el AT. No es probable que lo haya redactado Jesús tal como nos ha llegado, pero está claro que tiene una profunda inspiración judía. Tanto Jesús como los primeros cristianos eran judíos sin fisuras. No nos debe extrañar que la experiencia de Jesús se exprese o se interprete desde la milenaria religión judía. Esto no anula la originalidad de la nueva visión de Dios y de la religión. La originalidad no está en la letra sino en la nueva relación del hombre con Dios que destila.

Entendido literalmente, el Padrenuestro no tiene sentido. Ni Dios es padre en sentido literal; ni está en ningún lugar; ni podemos santificar su nombre, porque no lo tiene; ni tiene que venir su Reino de ninguna parte, porque está siempre en todos y en todo; Ni su voluntad tiene que cumplirse, porque no tiene voluntad alguna. Ni tiene nada que perdonar, mucho menos, puede tomar ejemplo de nosotros para hacerlo; ni podemos imaginar que sea Él el que nos induzca a pecar; ni puede librarnos del mal, porque eso depende solo de nosotros.

Es imposible abarcar todo el padrenuestro en una homilía. Cuentan de Sta. Teresa, que al ponerse a rezar el padrenuestro, era incapaz de pasar de la primera palabra. En cuanto decía “Padre” caía en éxtasis… ¡Qué maravilla! Efectivamente, esa palabra es la clave para adentrarnos en lo que Jesús vivió de Dios. Comentar esa sola palabra nos podía llevar varias horas de meditación. De todas formas, vamos a repasar brevemente el de Lc.

Padre. En el AT se llama innumerables veces a Dios padre. Sin embargo, el “Abba” es la piedra angular de todo el evangelio. Se pone una sola vez en labios de Jesús, pero lo hace con tal rotundidad, que se ha convertido en clave de su mensaje. El llamar a Dios Papá supone sentirse niño pequeño, que ni siquiera sabe lo que debe pedir. Esta actitud es muy distinta de la nuestra que nos comportamos como personas mayores que podemos decir a Dios lo que nos debe dar. La aparente oración debe convertirse en confianza absoluta en aquel que sabe mejor que yo mismo lo que necesito y está siempre dándomelo.

Dios es Padre en el sentido de origen y fundamento de nuestro ser, no en el sentido de dependencia biológica. Queremos decir mucho más de lo que esas palabras significan, pero no tenemos el concepto adecuado; por eso tenemos que intentar ir más allá de las palabras. Procedemos de Él sin perder nunca esa dependencia, que no limita mis posibilidades de ser, sino que las fundamenta absolutamente. El padre natural, da en un momento determinado la vida biológica. Dios nos está dando constantemente todo lo que somos y tenemos.

Por aplicar a Dios una falsa idea de padre, le hemos aplicado también la idea de dominador y represor. Esto nos ha llevado a proyectar sobre Él los complejos que con frecuencia sufrimos con relación al padre natural. Por eso es liberador atrevernos a llamarle Madre. No se trata de un superficial progresismo. Se trata de superar la literalidad de las palabras y de tomar conciencia de que Dios es más de lo que podemos decir y pensar de Él. Uniendo el concepto de padre y el de madre, superamos la dificultad de dejar cojo el concepto de Dios, pero además nos obligamos a ampliar el abanico de los atributos que le podemos aplicar.

No hay padre ni madre si no hay hijo; y no puede haber hijo si no hay padre y madre. Para la cultura semita, Padre era, sobre todo, el modelo a imitar por el hijo. Este es el verdadero sentido que da Jesús a su advocación de Dios como Padre. “Mi alimento es hacer la voluntad de mi Padre” Cuando Jesús dice que no llaméis a nadie padre, quiere decir que el único modelo a imitar por el seguidor de Jesús es únicamente el mismo Dios. Si todos somos hijos, todos somos hermanos y debemos comportarnos como tales. Ser hermano supone el sentimiento de pertenencia a una familia y de compartir todo lo que se tiene y lo que se es.

Santificado sea tu nombre. Aquí “nombre” significa persona, ser. En el AT se manifiesta, en numerosas ocasiones, que la tarea fundamental del buen judío es dar gloria a dios. Nada ni nadie puede añadir algo a Dios. Está siempre colmado su ser y no se puede añadir ni una gota más. Lo que quiere decir es que nosotros debemos descubrir esa presencia en nosotros y en los demás. Debemos vivir esa realidad y debemos darla a conocer a los demás tal como es a través de nuestra propia existencia. Santificamos su nombre cuando somos lo que tenemos que ser, respondiendo a las exigencias más profundas de nuestra naturaleza.

Venga tu reino. El Reino es la idea central del mensaje evangélico. Pero el mismo Jesús nos dijo que no tiene que venir de ninguna parte, ni está aquí ni está allí, está dentro de vosotros. Nuestra tarea consiste en descubrirlo y manifestarlo en la vida con nuestras obras. Debemos contribuir a que ese proyecto de Dios, que es el Reino, se lleve a cabo en nuestro mundo de hoy. Todo lo que tiene que hacer Dios para que su Reino llegue, ya está hecho. Al expresar este deseo, nos comprometemos a luchar para que se haga patente.

Danos cada día nuestro pan de mañana. Encontramos aquí una clara alusión al maná, que había que recogerlo cada mañana. Dios no puede dejar de darnos todo lo que necesitamos para ser nosotros mismos. Sería ridículo un dios que se preocupara de dar solo al que le pide y se olvidara del que no le pide nada. No se trata solo del pan o del alimento en general, sino de todo lo que el ser humano necesita, tanto lo necesario material como lo espiritual. Jesús dijo: “Yo soy el pan de Vida”. Al pedir que nos dé el pan de mañana, estamos manifestando la confianza en un futuro que se puede adelantar.

Perdónanos, porque también nosotros perdonamos. En la biblia hay muchas referencias a que Dios solo perdona cuando nosotros hemos perdonado. Sería ridículo (Abrahán en la primera lectura) que nosotros pudiéramos ser ejemplo de perdón para Dios. Más bien deberíamos aprender de Él a perdonar. Dios no perdona, en Él los verbos no se conjugan, porque no tiene tiempos ni modos. Dios es perdón. El descubrir que Dios me sigue amando sin merecerlo es la clave de toda relación con Él y con los demás.

No nos dejes ceder en tentación. Encontramos en el AT muchos pasajes en los que se pide a Dios que no tiente a los que rezan. Se creía efectivamente, que Dios podía empujar a un hombre a pecar. De ahí que tanto el griego como el latín apuntan a que “no nos induzca a pecar” el mismo Dios, lo cual no tiene para nosotros ni pies ni cabeza. Los intentos que se hacen al traducirlo no terminan de aclarar los conceptos. Pensar que Dios puede dejarnos caer o puede hacer que no caigamos es ridículo. La única manera de no caer es precisamente la oración, es decir, la toma de conciencia, de lo que soy y de lo que es Dios.

Meditación

Como Padre, es fundamento de todo lo que yo soy.
Mi existencia depende totalmente de Él en todo momento.
Como Padre es el único modelo al que debo imitar.
Cuando experimente que yo y el Padre somos uno,
habrá terminado mi camino de perfección.

Fray Marcos

Comentario del 28 de julio

El evangelio de hoy nos muestra a Jesús orando y enseñando a orarCuando oréis, decid: Santificado sea tu nombre; y justificando la oración apoyado en su garantizada eficacia, pues el amigo que pide prestados tres panes a su amigo acaba recibiéndolos, si no por razón de la amistad, sí en virtud de la insistencia y de la importunidad, y el hijo que pide pan a su padre no recibe una piedra. Por eso, pedid y se os dará, que en este contexto equivale a «pedid, porque se os dará».

La petición resulta de tal manera eficaz que tiene su justificación en sí misma. La eficacia justifica, por tanto, la petición. Porque se trata de una oración de petición. Orar no siempre es pedir; también es alabar y dar gracias. Pero aquí la petición acaba absorbiendo la oración, como si no hubiera otra forma de orar que pedir. Jesús viene a hacer de la oración de petición la oración por antonomasia, quizá por ser la más universal y la que brota más espontáneamente del corazón indigente del hombre, pues ¿qué otra cosa puede hacer el hombre necesitado que presentar sus necesidades al que puede satisfacerlas?

Ello explica tal vez que Jesús, al enseñar a orar a sus discípulos, a petición de uno de ellos, les enseñe el Padre nuestro, una oración de petición. Puede que las necesidades que Jesús quiere poner en nuestro corazón (la llegada de su reino, el pan nuestro de cada día, el perdón de los pecados, la resistencia en la tentación) no coincidan exactamente con las sentidas como necesidades por nosotros (quizá la curación de una enfermedad, el acceso a un puesto laboral, la recuperación del bienestar físico o de una economía maltrecha, la superación de ciertos conflictos, etc.); pero no dejan de ser necesidades de amplio espectro y de gran calado, porque tan necesario nos es el pan de cada día como la resistencia en la tentación y el perdón de los pecados.

Pero si la oración se justifica por su eficacia, ¿qué sucede cuando nos parece ineficaz, cuando no se obtiene nada de la petición, cuando empieza a parecernos inútil por improductiva, cuando tenemos la impresión de estar rogando a un ser sin alma, o ausente, o impotente, o inexistente? Sucede que empezamos a dudar o a desconfiar de la verdad de ese Padre a quien dirigimos nuestra petición. Además, los objetores nos obligan a preguntarnos por la utilidad de nuestra oración de petición: ¿No conoce Dios nuestras necesidades antes de que le pidamos? ¿A qué tanto empeño por informar al que ya conoce de antemano lo que nos hace falta? ¿Es que nuestro Creador puede ignorar que estamos necesitados de pan, y de salud, y de paz, y del cariño de los nuestros, y de esperanza de vida más allá de la muerte? ¿Es que hay que arrancarle a Dios casi a la fuerza los beneficios que imploramos de él? ¿Es que no quiere, como cualquier padre que se precie, lo mejor para sus hijos? ¿A qué, pues, tanta insistencia en la petición?

Es cierto que no podemos pretender informar a Dios de nuestras necesidades, como si Él las desconociera; tampoco debemos actuar como si hubiese que arrancarle ciertos beneficios de los que a él le costaría desprenderse. Él mismo nos hace saber con san Pablo que nos lo ha dado todo con el Hijo. Y si nos lo ha dado todo con él, es que no retiene para sí nada de lo que nosotros podamos beneficiarnos. Pero también es cierto que sólo podremos tener a Dios como Padre solícito y providente si nos es posible acercarnos a él con el peso de nuestras carencias, miserias y necesidades como se acercaban a Jesús en busca de salud, de pan o de perdón aquellos leprosos, paralíticos y hambrientos de su tiempo.

La conciencia de la propia indigencia nos abre a la petición y a la súplica del Dios providente; y la petición nos predispone a la acción de gracias, porque ya es súplica agradecida. En el momento mismo en que pedimos estamos agradeciendo ya la acogida que se nos dispensa, el hecho de tener al que escucha nuestra súplica. Y, aunque es verdad que Dios sabe lo que nos hace falta antes de que se lo pidamos y que Él conoce mejor que nosotros mismos nuestras verdaderas necesidades, no puede dejar de complacerle, como le complacería a cualquier padre humano de esos que, cuando su hijo les pide pan, no le dan una piedra, que nos acerquemos a Él como verdaderos hijos que solicitan su ayuda y protección con la seguridad de que van a obtenerlas. De un Padre que es todopoderoso y bueno no cabe esperar otra cosa.

Tanto su condición de Padre como de Dios poderoso y bueno nos permite esperar de Él muchas cosas, y no sólo para la otra vertiente de la vida (promesa de eternidad), sino también para ésta. El Dios que cuida de los pájaros del cielo y de los lirios del campo no puede no ocuparse de nosotros y nuestros asuntos. Es verdad que lo hará como Dios, dejándonos a nosotros la parte que nos corresponde como seres inteligentes, libres y responsables. Dios no nos suple en nuestras tareas, ni nos exime de nuestras responsabilidades; más bien, nos acompaña, nos guía y nos sostiene en nuestras buenas empresas.

El pan que nos da no es un pan llovido del cielo (ni siquiera lo era el maná del desierto), sino un pan sembrado en nuestros campos y cocido en nuestros hornos; y el dinero que nos hace llegar no es un dinero acuñado en el cielo, sino en las fábricas de moneda de la tierra; y la salud que nos devuelve es una salud obtenida de ordinario con la ayuda de médicos, medicinas y cirugías. Dios suele darnos el pan, el pez o el huevo que le pedimos así, per medios humanos. Entre Dios y nosotros siempre hay mediaciones. Incluso bienes como el Reino o el perdón de los pecados nos los da por medio de la Iglesia o de un sacerdote que actúa como representante de la Iglesia. Lo mismo hay que decir del Espíritu Santo, el don por excelencia del Padre y el Hijo.

           Pedid y se os dará. ¿Cómo no vamos a pedir si Jesús nos está invitando constantemente a ello? Pedimos, porque tenemos necesidad; y lo hacemos con la seguridad de que vamos a recibir, quizá no exactamente aquello que hemos pedido, pero en cualquier caso algo bueno y provechoso para nuestras vidas. ¿Qué padre entre vosotros, cuando el hijo le pide pan, le dará una piedra? ¿O si le pide un pez, le dará una serpiente? ¿O si le pide un huevo, le dará un escorpión?

Tenemos Dios. Y ese Dios –nos dice Jesús- es Padre solícito del bien de sus hijos. ¿Cómo no nos va a dar lo que le pedimos, si puede dárnoslo, si lo que le pedimos no es un imposible, o un mal disfrazado de bien, o algo inconveniente o últimamente nocivo para nosotros? Porque a la hora de valorar la eficacia de la oración hay que tener en cuenta un conjunto muy variado de cosas. De Dios, fuente de toda bondad, no podemos esperar cosas realmente nocivas, y si por error se las pedimos, puede no concederlas; porque Dios también tiene juicio, y un juicio más acertado que el nuestro. Y si cualquier padre humano valora las peticiones de su hijo antes de darles satisfacción, mucho más Dios, que tiene una mirada que llega más lejos y más hondo que la nuestra y que dispone de una capacidad de juicio muy superior. Su horizonte, además, no alcanza simplemente hasta los límites del orbe, sino que se extiende más allá de las fronteras de este mundo.

Quizá por eso no libra de la muerte –lo más nocivo para la vida de que disfrutamos en el presente- a ese ser querido por cuya salud pedimos en circunstancias especialmente dolorosas de la vida; ni siquiera retrasa el momento de su llegada, cuando es ésta nuestra súplica; por eso podemos sentirnos no escuchados. El mismo Jesús suplicó a gritos y con lágrimas en los ojos ser liberado de la muerte, y fue escuchado, no porque no gustó el sabor amargo de la muerte, sino porque fue resucitado de entre los muertos. Este fue el modo en que Dios atendió a la súplica de su Hijo. Sucede que su mirada alcanza a ver más allá de la muerte y reserva sus bienes definitivos para este más allá. Porque lo que es nocivo en un sentido (una enfermedad para la salud corporal de una persona) puede ser benéfico en otros muchos.

La enfermedad nos priva de salud, esto es, de bienestar, de vigor corporal y psíquico, quizá de relaciones sociales, porque nos aísla o nos recluye, de posibilidades de realización humana, etc.; pero puede contribuir también a hacer del que la padece una persona más madura, más paciente y comprensiva, más desprendida, más sensible a las intervenciones de Dios, más liberada de ataduras de otro género y más esperanzada o más confiada en las promesas divinas. Dada la ambivalencia de los bienes (o males) de este mundo y nuestra fe en un Dios todopoderoso y bueno, podemos arriesgar la idea de que la oración de petición siempre será eficaz. Tras toda petición se esconde un anhelo de felicidad que aspira a esa bienaventuranza que sólo cabe en el cielo. Pues bien, si Dios, finalmente, da satisfacción a este anhelo del corazón humano, habrá dado pleno cumplimiento a todas sus peticiones, aunque por el camino hayan quedado deseos, expresados en la oración, y tal vez legítimos, por satisfacer.

Puede suceder incluso que sólo más tarde lleguemos a comprender las presuntas negaciones o faltas de solicitud a nuestros ruegos por parte de Dios, como acaece con esos niños pequeños que no pueden entender que sus padres, que tanto les quieres, se nieguen a complacer sus deseos más imperiosos. O puede que nunca, mientras vivamos en este mundo, alcancemos a comprender el silencio de ese Dios, que es Padre solícito y providente, ante el espectáculo descarnado de ciertos dramas humanos de los que brotan geiseres de queja y súplica hacia lo más alto del cielo. Pues aun así, aunque no lleguemos a comprender la actuación inalcanzable de Dios, no podemos dejar de pensar que tenemos en Él a un Padre amoroso que se cuida de nosotros: Si vosotros, pues, que sois malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo piden? Y el Espíritu Santo es el mayor don que puede darnos.

JOSÉ RAMÓN DÍAZ SÁNCHEZ-CID
Dr. en Teología Patrística

Christus Vivit – Francisco I

73. Muchos jóvenes son ideologizados, utilizados y aprovechados como carne de cañón o como fuerza de choque para destruir, amedrentar o ridiculizar a otros. Y lo peor es que muchos son convertidos en seres individualistas, enemigos y desconfiados de todos, que así se vuelven presa fácil de ofertas deshumanizantes y de los planes destructivos que elaboran grupos políticos o poderes económicos.

Lectio Divina – 28 de julio

La oración del Maestro
La oración de los discípulos
Lucas 11, 1-13

1. Oración inicial

Padre de toda misericordia,
en nombre de Cristo tu Hijo, te pedimos,
¡Envíanos el Don,
Infunde en nosotros el Espíritu!

Espíritu Paráclito,
enséñanos a orar en la verdad
permaneciendo en el nuevo Templo
que es Cristo.

Espíritu fiel al Padre y a nosotros,
como la paloma en su nido,
invoca en nosotros incesantemente al Padre,
porque no sabemos rezar.

Espíritu de Cristo,
primer Don para nosotros los creyentes,
ruega en nosotros sin descanso al Padre,
como nos ha enseñado el Hijo. Amén

2. Lectura

a) Para ayudar a la comprensión del pasaje:

El pasaje evangélico está subdividido en tres secciones:
vv.1-4: la oración enseñada por Jesús
vv. 5-8: la parábola del amigo inoportuno
vv. 9-13: la enseñanza sobre la eficacia de la oración.

Lucas 11, 1-13b) El texto:
1 Estaba él orando en cierto lugar y cuando terminó, le dijo uno de sus discípulos: «Señor, enséñanos a orar, como enseñó Juan a sus discípulos.» 2 Él les dijo: «Cuando oréis, decid:
Padre, santificado sea tu Nombre, venga tu Reino, 3 danos cada día nuestro pan cotidiano, 4 y perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe, y no nos dejes caer en tentación.»
5 Les dijo también: «Si uno de vosotros tiene un amigo y, acudiendo a él a medianoche, le dice: `Amigo, préstame tres panes, 6 porque ha llegado de viaje a mi casa un amigo mío y no tengo qué ofrecerle’, 7 y aquél, desde dentro, le responde: `No me molestes; la puerta ya está cerrada, y mis hijos y yo estamos acostados; no puedo levantarme a dártelos’, 8 os aseguro que si no se levanta a dárselos por ser su amigo, se levantará para que deje de molestarle y le dará cuanto necesite.
9 «Yo os digo: Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá.10 Porque todo el que pide, recibe; el que busca, halla; y al que llama, le abrirán.11 ¿Qué padre hay entre vosotros que, si su hijo le pide un pez, en lugar de un pez le da una culebra; 12 o, si pide un huevo, le da un escorpión? 13 Si, pues, vosotros, aun siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan!»

3. Un momento de silencio orante

– Como los discípulos, también nosotros nos reunimos en torno a Jesús que ora en solitario. Recojamos en torno a Él y en Él, todas nuestras energías, cualquier pensamiento, toda ocupación o preocupación, las esperanzas, los dolores…
– Hoy somos nosotros aquellos discípulos que ven rezar al maestro y se dejan fascinar de su oración, que evidentemente es muy especial.
– Hoy sus palabras son para nosotros, su invitación a fiarse del amor del Padre, se dirige a nosotros, presos muchas veces de nuestras cosas, muchas veces envuelto en la búsqueda del “todo y pronto”, encadenados de miles de cosas, que luego (pero sólo “luego” cuando un acontecimiento nos hiere) descubrimos que verdaderamente son superfluas…
– Hoy nos toca ponerle voz a la oración del Maestro: Padre, sea santificado tu Nombre…

4. Algunas preguntas

Aprovechemos la ocasión para preguntarnos sobre nuestra oración:
* ¿Qué es la oración para mí: una obligación? ¿Una pausa para la búsqueda de mi mismo? ¿La presentación a Dios de una lista de peticiones? ¿Un descanso en compañía del Padre? ¿El diálogo sencillo y confiado con Aquel que me ama?
* ¿Cuánto tiempo dedico a la oración: cada día algunos momentos? O, más bien, ¿cada semana o una vez al mes? ¿Ocasionalmente? ¿Sistemáticamente? ¿Espero el “sentir deseos “ de rezar?
* ¿De dónde parte mi oración: de la Palabra de Dios? ¿Del santo o de la festividad litúrgica del día? ¿De la devoción a la Virgen María? ¿ De una imagen famosa o de un icono? ¿De los sucesos de mi vida o de los de la historia del mundo?
* ¿Con quién me encuentro cuando rezo: mirando a lo profundo de mi mismo, en la oración hablo con alguien al que siento como juez o como amigo? ¿Lo siento “igual que yo” o lo considero “santo”, infinito o inalcanzable? ¿Está junto a mí, o lejano e indiferente? ¿Es mi Padre o es mi patrón? ¿Se ocupa de mi o “va a sus cosas”?
* ¿Cómo rezo: uso de modo algo mecánico fórmulas prefijadas? ¿Rezo con versículos de salmos o de otras páginas bíblicas? ¿Con textos litúrgicos? ¿Prefiero una oración espontánea? ¿Recurro a largos textos de bellas palabras o prefiero repetir una breve frase? ¿Cómo utilizo la “oración del Señor”? ¿Me recojo con frecuencia para invocar a Dios en cualquier necesidad o a alabarlo en la liturgia o a contemplarlo en el silencio? ¿Consigo orar mientras trabajo o cuando estoy en cualquier lugar o sólo cuando estoy en la iglesia? ¿Consigo hacer mía la oración litúrgica? ¿Qué puesto tiene la Madre de Dios en mi oración?

5. Una clave de lectura

El pasaje presenta la oración como una de las exigencias fundamentales y uno de los puntos cualificadores de la vida del discípulo de Jesús y de la comunidad de discípulos.

vv. 1-4: Jesús, como los grandes maestros religiosos de su tiempo, enseña a sus seguidores una oración que los caracteriza: el “Padre nuestro”.

a) Jesús estaba orando en cierto lugar y cuando terminó, le dijo uno de sus discípulos: “Señor, enséñanos a orar”. Jesús se aparta para orar. Lo hace con frecuencia en la narración de Lucas (5,16), sobre todo en los momentos inmediatos a sucesos importantes: antes de constituir el grupo de los Doce (6,12-13); antes de provocar la confesión de fe de Pedro (9, 18-20), antes de la transfiguración (9, 28-29) y finalmente antes de la pasión (22, 40-45).
Jesús que reza, provoca en los discípulos el deseo de rezar como Él. Es, evidentemente una oración que tiene unos reflejos externos verdaderamente especiales, que ciertamente repercuten sobre la predicación. Los discípulos comprenden que una oración tal, es muy diversa de la que enseñan los otros maestros espirituales de Israel y también de la del mismo precursor suyo, por esto le piden que les enseñe su oración. De este modo, la oración que Jesús transmite a los suyos se convierte para ellos en la expresión característica de su ideal y de su identidad, del modo de relacionarse con Dios y con los suyos.

b) Padre: Lo primero que Jesús enseña a propósito de la oración es llamar a Dios con el nombre de “Padre”. A diferencia de Mateo, Lucas no añade el adjetivo “nuestro”, poniendo menos el acento sobre el aspecto comunitario de la oración cristiana; el hecho de invocar al mismo Padre constituye el mejor lazo de la unidad comunitaria de los discípulos. Para un hebreo del siglo 1º, la relación con el padre estaba hecha de intimidad, pero también de reconocimiento de la soberanía sobre cada miembro de la familia. Esto se refleja en el uso cristiano de llamar a Dios “padre”, mientras no hay testimonios seguros de que los hebreos de la época usaran el llamar a Dios con el confidencial “abba”. Este término no es otra cosa que la enfatización del aramaico “ab”, el termino familiar y respetuoso usado para el padre terreno. El hecho de que Jesús use para dirigirse al Padre llamándolo abba manifiesta el nuevo tipo de relación que Él, y por tanto sus discípulos, instauran con Dios: una relación de cercanía, familiaridad y confianza.
Según el esquema clásico de la oración bíblica, la primera parte del “Padre nuestro” mira directamente a Dios, mientras la segunda parte se refiere a las necesidades del hombre en la vida terrena.

c) Padre, santificado sea tu Nombre: es Dios, en el mensaje de los profetas de Israel, quien “santifica el propio Nombre” (o sea, Él mismo: “el nombre es la persona”) interviniendo con potencia en la historia humana, aunque Israel y los otros pueblos lo hayan deshonrado. Leemos en Ezequiel: “Y en las naciones donde llegaron, profanaron mi santo nombre, haciendo que se dijera a propósito de ellos; “Son el pueblo de Yahvé, y han tenido que salir de su tierra”. Pero yo he tenido consideración a mi santo nombre que la casa de Israel profanó entre las naciones adonde había ido. Por eso di a la casa de Israel: Así dice el Señor Yahvé: No hago esto por consideración a vosotros, casa de Israel, sino por mi santo nombre, que vosotros habéis profanado entre las naciones adonde fuisteis. Yo santificaré mi gran nombre profanado entre las naciones, profanado allí por vosotros. Y las naciones sabrán que yo soy Yahvé – oráculo del Señor Yahvé – cuando yo por medio de vosotros, manifieste mi santidad a la vista de ellos. Os tomaré de entre las naciones, os recogeré de todos los países y os llevaré a vuestro suelo (36, 20-24). A propósito se puede leer también: Dt 32, 51; Is 29,22; Ez 28, 22-25.
El sujeto del verbo “santificar”, en Lc 11,2, es el mismo Dios: estamos de frente a un “pasivo” teológico: Esto significa que la primera petición de esta oración no se refiere al hombre y a su indiscutible deber de honrar y respetar a Dios, sino al mismo Dios Padre que debe hacer de modo de darse a reconocer como tal por todos los hombres. Se pide, por tanto, a Dios que se revele en su soberana grandeza: es una invocación de tono escatológico, estrechamente ligada con la sucesiva.

d) Venga tu Reino: el gran acontecimiento anunciado por Jesús es la cercanía definitiva del Reino de Dios a los hombres: “Sabed que el reino de Dios está cerca” (Lc 10,11; cfr también Mt 10,7). La oración de Jesús y del Cristiano, por tanto, está en perfecta sintonía con este anuncio. Pedir en la oración que este Reino esté cada vez más visiblemente presente, obtiene dos efectos: el que reza se confronta con el diseño escatológico de Dios, aun más, se pone en una radical disponibilidad hacia esta Su voluntad de salvación.
Por esto, si es verdad que a Dios se puede y se debe manifestar las propias necesidades, es también verdadero que la oración cristiana no está dirigida y finalizada en el hombre, no es una petición egoística del hombre, sino que su fin es glorificar a Dios, invocar su total cercanía, su completa manifestación: “Buscad el reino de Dios y estas cosas se os darán por añadidura” (Lc 22, 31).

e) Danos hoy nuestro pan de cada día: hemos pasado a la segunda parte de la oración del Señor. El orante ha puesto ya las bases para una correcta y confidencial relación con Dios, por esto ya vive en la lógica de la cercanía de Dio que es Padre y sus peticiones brotan de este modo de vivir.
El pan es el alimento necesario, el alimento primario, tanto el tiempo de Jesús como hoy (o casi). Aquí sin embargo “pan “ indica el alimento en general y también , más ampliamente, todo género de necesidad material de los discípulos.
El término español “pan” es la traducción del griego “epiouson”, que encontramos también en la versión de Mateo, y también en algún otro texto griego bíblico o profano. Esto hace muy difícil el darle una versión verdaderamente atendible, tanto que se ha debido adoptar el traducirlo en base al contexto. Lo que es verdaderamente claro, es que el discípulo que está orando de este modo es consciente de no tener mucha seguridades materiales para el futuro, ni siquiera al alimento diario: él, en verdad, “ ha abandonado todo” por seguir a Cristo (cfr Lc 5,11). Se trata de una situación característica de los cristianos de las primeras generaciones, pero no se dice que la oración por “el pan”, no pueda servir a los cristianos de nuestro tiempo: todos somos llamados a recibir todo de la Providencia, como un don gratuito de Dios, aunque venga del trabajo de nuestras manos; a esto, por ejemplo, nos reclama constantemente la dinámica del rito eucarístico del ofertorio: se ofrece a Dios algo que se sabe bien que se ha recibido de Él, para poderlo recibir nuevamente de sus manos.. Esto significa también que el Cristiano de todo tiempo no debe tener ninguna preocupación por la propia situación material, porque el Padre se ocupará por él: “No os preocupéis por vuestra vida, qué comeréis; ni por vuestro cuerpo, cómo lo vestiréis. La vida vale más que el alimento y el cuerpo más que el vestido” (Lc 12,22-23).

f) Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden: Inmerso en la salvación otorgada por el Padre con la llegada de su Reino, el Cristiano se sabe perdonado en anticipo de toda culpa. Esto lo coloca en la condición y en la obligación de perdonar a los otros, consintiendo a Dios dar el definitivo perdón para el creyente capaz de perdonar (cfr Mt 18, 23-35).
Estamos siempre a caballo entre el reino “ya” presente y el reino “pero todavía no” cumplido. Un comportamiento del Cristiano que no estuviese en sintonía con la salvación ya recibida de Dios en Cristo, volvería vano para él el perdón ya recibido. He aquí por qué Lucas dice: “porque también nosotros perdonamos”: no quiere colocar al hombre sobre el mismo plano de Dios, sino la conciencia de que el hombre puede estropear la obra salvífica de Dios, en la cual el Padre lo ha querido colocar como elemento activo, para extender a todos su perdón siempre gratuito.

vv. 5-8: más que una parábola. Se trata de una semejanza, porque ilustra un comportamiento típico que suscita en el auditorio una respuesta espontáneamente unívoca. En nuestro caso, a la pregunta “¿quien de vosotros…?” (v.5) sería difícil encontrar quien no respondiese de pronto “¡ninguno!”. En efecto, el relato quiere mostrarnos el modo de obrar de Dios a través del filtro del obrar humano, que resulta una mala copia de cómo obra el Padre.
La escena está ambientada en la campiña de Palestina. Por lo general, quien debiese emprender un viaje se ponía en camino a la caída del sol, para evitar sufrir las consecuencias de las diurnas temperaturas demasiado altas. En las casas palestinas de la época existía solamente una sala y toda la familia la utilizaba, tanto para las actividades del día, como para el descanso de la noche, extendiendo solamente algunas mantas sobre el pavimento.
La petición del hombre que se encuentra en plena noche recibiendo a un huésped inesperado refleja el sentido de hospitalidad de los pueblos antiguos y la petición de “los tres panes” (v.5) se explica por el hecho que aquélla era precisamente la cantidad de pan que constituía la porción normal de un adulto.
El hombre que de noche corre al amigo es la figura del discípulo de Cristo, llamado a orar a Dios siempre y en cualquier lugar, con la confianza de ser escuchado, no porque lo ha cansado, sino porque Él es un Padre misericordioso y fiel a las promesas. La parábola sirve, por tanto, para explicar con qué disposición el verdadero discípulo debe rezar el “Padre Nuestro”: con una confianza total en Dios, Padre amable y justo, confianza que le lleva a una cierta desfachatez, o sea, a “molestarlo” en cualquier momento y a insistir ante Él de cualquier modo, con la certeza de ser escuchado.
La plegaria como conducta fundamental de todo cristiano que quiera ser verdaderamente discípulo de Cristo está muy bien presentada por el apóstol Pablo; Orad incesantemente, en toda ocasión dando gracias; esta es en efecto la voluntad de Dios en Cristo Jesús hacia vosotros (1 Ts 5,17-18); “Rezad incesantemente con toda suerte de plegaria y de súplicas en el espíritu, velando con este fin con toda perseverancia y orando por todos los santos” (Ef 6,18).

vv. 9-13: la última parte de nuestro evangelio es la propiamente didáctica. Vuelve a tomar los temas de los versículos precedentes, subrayando decididamente sobre la confianza que debe caracterizar la oración cristiana, basada sobre la sólida roca de la fe. Es la confianza del orante que abre las puertas del corazón del Padre y es precisamente su identidad de Padre que ama llevar en brazos a sus hijos y consolarlos con la ternura de una madre (cfr Is 66, 12-13) lo que debe nutrir la confianza de los cristianos.
Dios es un Padre que ama recibir las peticiones de sus hijos, porque esto demuestra su confianza en Él, porque para pedir ellos se acercan a Él con el corazón disponible, porque esto le empuja a mirar su rostro manso y amable, porque haciendo así (aunque indirectamente) ellos manifiestan creer que Él es verdaderamente el Señor de la historia y del mundo, y sobre todo, porque esto le da el modo de demostrar a ellos abiertamente su amor delicado, atento, libre y sólo orientado al bien de sus hijos. Lo que al Padre disgusta, no es la insistencia o indiscreción de los hijos en el pedir, sino el hecho de que no le pidan bastante, permaneciendo ellos silenciosos y casi indiferentes con Él, el permanecer a distancia con miles excusas de respeto, de “Él lo sabe ya todo”, etc.
Dios es ciertamente un Padre que sabe proveer a todo lo que se refiere a la existencia cotidiana de sus hijos, pero, también, sabe qué cosa es bueno para ellos y lo sabe mejor que nosotros. He aquí por qué Él dona a los Cristianos muchos bienes y sobre todo el don por excelencia: el Espíritu, el único bien de verdad indispensable para sus vidas, aquel que, dejándolo obrar, los vuelve cada vez más auténticamente hijos en el Hijo.

6. Una experiencia de oración emblemática y célebre

de los Manuscritos autobiográficos de Sta. Teresa del Niño Jesús y del Santo Rostro:

“Para mí la oración es un arranque del corazón, es una sencilla mirada dirigida hacia el cielo, es un grito de gratitud y de amor tanto en la prueba como en el gozo, en fin es algo tan grande y tan sobrenatural que me ensancha el alma y me une a Jesús.
No quisiera sin embargo, Madre querida, hacerle creer que yo recite sin devoción las oraciones en común, en el coro o en las celdas. Al contrario, amo mucho la oración en común, porque Jesús ha prometido “encontrarse en medio de aquéllos que se reúnen en su nombre”; siento entonces que el fervor de mis hermanas suple al mío. Pero estando sola (siento vergüenza al confesarlo), el rezo del rosario me cuesta más que colocarme un instrumento de penitencia. ¡Siento que lo rezo tan mal! Tengo un buen propósito en meditar los misterios del rosario, no llego a fijar mi espíritu. Por mucho tiempo he estado triste por esta falta de devoción que me maravillaba, porque amo tanto a la Virgen Santa, tanto que me debiera ser fácil recitar en honor suyo las oraciones que le placen. Ahora me preocupa menos, pienso que la Reina del Cielo es mi madre, ve ciertamente mi buena voluntad y se contenta.
Alguna vez, si mi espíritu está en un aridez tan grande que me es imposible ni siquiera tener un pensamiento para unirme con el buen Dios, recito muy lentamente un “Padre Nuestro” y luego el saludo angélico; entonces estas oraciones me embelesan, nutren mi alma mucho más que si las hubiese recitado precipitadamente un centenar de veces”.

7. Un momento de oración: Salmo 104

Al Dios misericordioso y providente, que ha creado la maravillosa armonía del cosmo y en ella ha puesto al hombre como su “vicario”, cantemos con el salmo:

¡Bendice, alma mía, a Yahvé!
¡Yahvé, Dios mío, qué grande eres!
Vestido de esplendor y majestad,
te arropa la luz como un manto,
como una tienda extiendes el cielo,
levantas sobre las aguas tus moradas;
te sirven las nubes de carroza,
te deslizas sobre las alas del viento;
tomas por mensajeros a los vientos,
al fuego llameante por ministro.

Sobre sus bases posaste la tierra,
inconmovible para siempre jamás.
Como un ropaje la cubría el océano,
sobre los montes persistían las aguas;
a tu bramido emprendieron la huida,
se precipitaron al escuchar tu trueno,
subiendo a los montes, bajando a los valles,
hasta el lugar que tú les asignaste;
les pusiste un límite infranqueable,
por que no vuelvan a anegar la tierra.
A los valles envías manantiales,
que van discurriendo por vaguadas;
abrevan a las bestias del campo,
apagan la sed de los onagros;
junto a ellos habitan las aves,
que entonan su canto entre la fronda.

Riegas los montes desde tu alta morada,
con la humedad de tus cámaras saturas la tierra;
haces brotar hierba para el ganado,
y las plantas para el uso del hombre,
a fin de que saque pan de la tierra,
y el vino que recrea el corazón del hombre,
para que lustre su rostro con aceite
y el pan conforte el corazón del hombre.

Los árboles de Yahvé se empapan a placer,
y los cedros del Líbano plantados por él;
allí ponen los pájaros su nido,
su casa en su copa la cigüeña.
Los riscos acogen a los rebecos,
las rocas cobijan a los damanes.

Creó la luna para marcar los tiempos,
y el sol, que conoce su ocaso;
mandas la tiniebla y cae la noche,
donde rondan las fieras del bosque;
los leoncillos rugen por la presa
y reclaman a Dios su alimento.

Cuando sale el sol, se recogen,
y van a echarse en sus guaridas;
el hombre sale a su trabajo,
para hacer su faena hasta la tarde.
¡Cuán numerosas tus obras, Yahvé!
Todas las hiciste con sabiduría,
de tus creaturas se llena la tierra.
Está el mar: grande y dilatado,
con un incontable hervidero
de animales, grandes y pequeños;
lo surcan los navíos y Leviatán,
a quien creaste para jugar con él.

Todos ellos esperan de ti
que les des su comida a su tiempo;
se la das y ellos la toman,
abres tu mano y se sacian de bienes.
Si escondes tu rostro, desaparecen,
les retiras tu soplo y expiran,
y retornan al polvo que son.
Si envías tu aliento, son creados,
y renuevas la faz de la tierra.
¡Gloria a Yahvé por siempre,
en sus obras Yahvé se regocije!
El que mira a la tierra y tiembla,
toca los montes y humean.

Cantaré a Yahvé mientras viva,
tañeré para mi Dios mientras exista.
¡Que le sea agradable mi poema!
Yo tengo mi gozo en Yahvé.
¡Desaparezcan los pecadores de la tierra,
nunca más existan los malvados!
¡Bendice, alma mía, a Yahvé!

8. Oración final

Padre bueno y santo, tu amor nos hace hermanos y nos anima a reunirnos todos en tu santa Iglesia para celebrar con la vida el misterio de comunión. Tú nos llama a compartir el único pan vivo y eterno que se nos ha dado del cielo: ayúdanos a saber compartir también en la caridad de Cristo el pan terreno, para que se sacie toda hambre del cuerpo y del espíritu. Amén.

Aprendiendo a rezar

El domingo pasado, el evangelio nos animaba a escuchar a Jesús, como María. Hoy nos anima a hablarle a Dios. Ante una persona importante es fácil quedarse sin palabras, no saber qué decir. Mucho más ante Dios. Quizá por eso, los discípulos no rezan. Pero les suscita curiosidad ver a Jesús rezando. ¿Qué dice? ¿Por qué no les enseña a hablarle a Dios? Este será el tema del evangelio. La primera lectura ofrece un tipo de oración muy curioso: la intercesión a través del regateo.

Primera lectura: Un regateo inútil (Génesis 18, 20-32)

Titulo este episodio “Un regateo inútil” porque, en definitiva, no sirve de nada. Sodoma y Gomorra desaparecen irremisiblemente porque no se encuentran en ella ni siquiera diez personas inocentes.

En realidad, el mensaje fundamental de este episodio no es la oración de intercesión sino la dificultad de compaginar las desgracias que ocurren en la historia con la justicia y la bondad de Dios. Este tema preocupó enormemente a los teólogos de Israel, sobre todo después de la dura experiencia de la destrucción de Jerusalén y del destierro a Babilonia en el siglo VI a.C.

En una religión monoteísta, como la de Israel, el problema del mal y de la justicia divina se vuelve especialmente agudo. No se le puede echar la culpa a ningún dios malo, o a un dios secundario. Todo, la vida y la muerte, la bendición y la maldición, dependen directamente del Señor. Cuando ocurre una desgracia tan terrible como la conquista de Jerusalén y la deportación, ¿dónde queda la justicia divina?

El autor de este pasaje del Génesis lo tiene claro: la culpa no es de Dios, que está dispuesto a perdonar a todos si encuentra un número mínimo de inocentes. La culpa es de la ausencia total de inocentes.

El lector moderno no está de acuerdo con esta mentalidad. Tiene otros recursos para evitar el problema. El más frecuente, no pensar en él. Si piensa, decide que Dios no es el responsable de invasiones, destrucciones y deportaciones. De eso nos encargamos los hombres, que sabemos hacerlo muy bien. Con este planteamiento salvamos la bondad y la justicia divina. Los antiguos teólogos judíos veían la acción de Dios de forma más misteriosa y profunda. No eran tan tontos como a veces pensamos.

Evangelio: la oración modelo y la importancia de insistir (Lucas 11,1-13)

El evangelio recoge dos cuestiones muy distintas: la oración típica del cristiano, la que distingue a sus discípulos, y la importancia de ser insistentes y pesados en nuestra oración, hasta conseguir que Dios se harte y nos conceda… ¿Qué nos concederá Dios?

Demasiada materia para un solo domingo. Comentaré los dos temas por separado.

Aprendiendo a rezar (Lucas 11, 1-4)

Nota previa: En Lucas faltan dos peticiones que conocemos por Mateo: “hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo”, y “líbranos del mal”. La liturgia traduce “nuestro pan del mañana”; debería traducir, como en la misa, “nuestro pan de cada día”, ya que la fórmula griega es la misma en Mateo y Lucas (to.n a;rton h`mw/n to.n evpiou,sion). Pero existe una discusión muy antigua sobre si epiousion se debe interpretar del alimento cotidiano o como referencia a la eucaristía. Parece que la liturgia se ha inclinado en este caso por la interpretación eucarística.

El “Padre nuestro” es la síntesis de todo lo que Jesús vivió y sintió a propósito de Dios, del mundo y de sus discípulos. En torno a estos temas giran las peticiones (sean siete como en Mateo o cinco como en Lucas).

Frente a un mundo que prescinde de Dios, lo ignora o incluso lo ofende, Jesús propone como primera petición, como ideal supremo del discípulo, el deseo de la gloria de Dios: “santificado sea tu Nombre”; dicho con palabras más claras: “proclámese que Tú eres santo”. Es la vuelta a la experiencia originaria de Isaías en el momento de su vocación, cuando escucha a los serafines proclamar: “Santo, santo, santo, el Señor, Dios del universo” (Is 6). La primera petición se orienta en esa línea profética que sitúa a Dios por encima de todo, exalta su majestad y desea que se proclame su gloria.

Ante un mundo donde con frecuencia predominan el odio, la violencia, la crueldad, que a menudo nos desencanta con sus injusticias, Jesús pide que se instaure el Reinado de Dios, el Reino de la justicia, el amor y la paz. Recoge en esta petición el tema clave de su mensaje (“está cerca el Reinado de Dios”), en el que tantos contemporáneos concentraban la suma felicidad y todas sus esperanzas.

Como tercer centro de interés aparece la comunidad. Ese pequeño grupo de seguidores de Jesús, que necesita día tras día el pan, el perdón, la ayuda de Dios para mantenerse firme. Peticiones que podemos hacer con sentido individual, pero que están concebidas por Jesús de forma comunitaria, y así es como adquieren toda su riqueza.

Cuando uno imagina a ese pequeño grupo en torno a Jesús recorriendo zonas poco pobladas y pobres, comprende sin dificultad esa petición al Padre de que le dé “el pan nuestro de cada día”.

Cuando se recuerdan los fallos de los discípulos, su incapacidad de comprender a Jesús, sus envidias y recelos, adquiere todo sentido la petición: “perdona nuestras ofensas”.

Y pensando en ese grupo que debió soportar el gran escándalo de la muerte y el rechazo del Mesías, la oposición de las autoridades religiosas, se entiende que pida “no caer en la tentación”.

El Padre nuestro nos enseña que la oración cristiana debe ser:

Amplia, porque no podemos limitarnos a nuestros proble­mas; el primer centro de interés debe ser el triunfo de Dios;

Profunda, porque al presentar nuestros problemas no podemos quedarnos en lo superficial y urgente: el pan es importante, pero también el perdón, la fuerza para vivir cristianamente, el vernos libres de toda esclavitud.

Íntima, en un ambiente confiado y filial, ya que nos dirigimos a Dios como “Padre”.

Comunitaria. “Padre nuestro«, danos, perdónanos, etc.

En disposición de perdón.

Necesidad de ser insistentes en la oración (Lucas 11,5-13)

El ejemplo del amigo importuno

En las casas del tiempo de Jesús los niños no duermen en su habitación. De la entrada de la casa a la cocina no se va por un pasillo. No existe luz eléctrica ni linterna. Un solo espacio sirve de todo: cocina y comedor durante el día, dormitorio por la noche. Moverse en la oscuridad supone correr el riesgo de pisar a más de uno y tener que soportar sus quejas y maldiciones.

El “amigo” trae a la memoria un simpático proverbio bíblico: “El que saluda al vecino a voces y de madrugada es como si lo maldijera”. Este amigo no saluda, pide. Y consigue lo que quiere.

Este individuo merecería que le dirigiesen toda la rica gama de improperios que reserva la lengua castellana para personas como él. Sin embargo, Jesús lo pone como modelo. Igual que más tarde, también en el evangelio de Lucas, pondrá como modelo a una viuda que insiste para que un juez inicuo le haga justicia.

La bondad paternal de Dios y un regalo inesperado

En realidad, no haría falta ser tan insistentes, porque Dios, como padre, está siempre dispuesto a dar cosas buenas a sus hijos.

Aquí es donde Lucas introduce un detalle esencial. Las palabras tan conocidas “Pedid y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá…” se prestan a ser mal entendidas. Como si Dios estuviera dispuesto a dar cualquier cosa que se le pida, desde un puesto de trabajo hasta la salud, pasando por aprobar un examen. Esta interpretación ha provocada muchas crisis de fe y la conciencia diluida de que la oración no sirve para nada.

El evangelio de Mateo, que recoge las mismas palabras, termina diciendo que Dios “dará cosas buenas a los que se las pidan”. La oración de Jesús en el huerto de los olivos demuestra que Dios tiene una idea muy distinta de nosotros, incluso de Jesús, de lo que es bueno y lo que más nos conviene.

Pero las palabras del evangelio de Mateo a Lucas le resultan poco claras y ofrece una versión distinta: “vuestro Padre celestial dará Espíritu Santo a los que se lo piden”. Para Lucas, tanto en el evangelio como en el libro de los Hechos, el Espíritu Santo es el gran motor de la vida de la iglesia. En medio de las dificultades, incluso en los momentos más duros de la vida, la oración insistente conseguirá que Dios nos dé la fuerza, la luz y la alegría de su Espíritu.

José Luis Sicre

Qué pocos quedan

En una comunidad de vecinos pusieron un cartel recordando la normativa contra la contaminación acústica, debido a las molestias causadas por unos vecinos. Se están multiplicando las quejas respecto a bicicletas y patinetes eléctricos circulando por las aceras, a pesar de lo indicado en las ordenanzas de circulación y movilidad. En el transporte público, también es muy común que los asientos reservados para personas mayores, mujeres embarazadas, etc., estén ocupados por quienes no tienen ninguna dificultad, y no los cedan. En general, se percibe que lo que hasta hace unos años se conocía como “urbanidad y buenos modales” ha desaparecido y la gente “va a la suya y hace lo que quiere”, sin tener en cuenta a los demás, hasta el punto que, cuando alguien se comporta con educación, llama la atención y pensamos: “Qué pocos quedan así…”.

Esta situación la hemos visto reflejada en la 1ª lectura. Abrahán lleva a cabo una especie de regateo con Dios, buscando los inocentes que pueda haber en Sodoma. Él empieza hablando de cincuenta, pero va reduciendo el número hasta llegar a diez. Pero si seguimos leyendo el relato, ni siquiera se pueden encontrar diez inocentes, y los pocos que quedan que son fieles a Dios son Lot y sus hijas.

El que las personas “vayan a la suya” sin tener en cuenta a los demás acarrea consecuencias negativas y, a veces muy graves, en lo social, político, económico, afectivo… tanto para los demás como para uno mismo. Quizá en un primer momento no se vean, pero las consecuencias llegarán.

Ante esta situación, algunos optan por caer en el fatalismo y en la queja: “Qué mal está todo”, y acaban cayendo en lo mismo que critican: van también a la suya y se desentienden de los demás.
Como cristianos, también sufrimos esta situación, pero aunque creamos que quedamos pocos, a nosotros se nos pide adoptar otra postura: no podemos desentendernos de la realidad aunque ésta no nos guste; tampoco debemos replegarnos y vivir nuestra fe de un modo privado, o relacionándonos sólo con quienes también son creyentes; ni podemos situarnos en una permanente condena como si nosotros fuéramos “los buenos” y los demás “los malos”.

A nosotros el Señor nos pide que hagamos como Abrahán: que oremos intercediendo por los demás, por la realidad que nos rodea, por los sufrimientos que provoca: Pedid y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá. Una intercesión persistente, aunque parezca que la realidad no cambia, como Abrahán, que aunque veía que no se encontraban inocentes, él no cejaba en su intercesión.

Y por eso mismo, una intercesión confiada, porque si vosotros, que sois malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo piden? La oración de intercesión nos implica también a nosotros: no le decimos a Dios lo que tiene que hacer: le pedimos que su Espíritu nos indique a nosotros qué debemos hacer y cómo llevarlo a cabo, porque “a los hombres y mujeres de hoy en día les atrae la autenticidad. Les atraen las personas que viven como dicen que viven. Si una comunidad de creyentes vive como dice Jesús y, evitando el exhibicionismo o el acomplejamiento, es capaz de mostrar a los demás su forma de vida, no cabe duda que generaremos una atracción sobre un buen número de personas. Nosotros debemos tener una respuesta a ese sufrimiento, debemos tender una mano, ser cristianos entre los que más nos necesitan. Nuestra tarea es proponerles la fe cristiana, porque no podemos ocultarles lo mejor que tenemos para ellos, que es la fe en Cristo” (Ser y misión de la ACG).

¿Soy de los que piensan: “Qué pocos quedan” que piensen en los demás? ¿Cómo reacciono: me desentiendo y también voy a la mía? ¿Me quejo pero sin hacer nada? ¿Intercedo con mi oración? ¿Es una intercesión persistente y confiada? ¿Esa oración de intercesión me mueve a la acción, pido al Espíritu que me indique cómo ser testigo en los ambientes en que se desarrolla mi vida?

Numéricamente es cierto que quedan pocos que realmente piensen en los demás, pero ahí tenemos el reto como discípulos y apóstoles que intentan vivir en santidad: la oración de intercesión que nos lleva a la acción, y este reto concierne sobre todo a los laicos, como dijo el Papa San Pablo VI: “El campo propio de su actividad evangelizadora, es el mundo de la política, de lo social, de
la economía, de la cultura, de los medios de comunicación, el amor, la familia, la educación, el trabajo profesional, el sufrimiento, etc. Cuantos más seglares haya, impregnados del Evangelio, responsables de estas realidades y claramente comprometidos en ellas, tanto más estas realidades estarán al servicio de la edificación del reino de Dios” (EN 70).

Interceder

1.- Acordaos, mis queridos jóvenes lectores, que acababa la primera lectura del domingo pasado con los tres individuos, misteriosamente divinos, gozando del banquete que Abraham les servía en el encinar de Mambré. Se lo había ofrecido por el simple motivo de que pasaban cerca de su tienda, hacía calor, estaban cansados y él, modélico beduino, cumplía con la hospitalidad que debía y le era muy propia. Os recordaba que según la tradición cristiana oriental, la escena era una imagen adelantada de la realidad trinitaria, que se nos revelaría más tarde, ya en el Nuevo Testamento.

2.- El texto no nos ha llegado lúcido, es consecuencia de las diversas fuentes de las que se nutre y que el último redactor inspirado no supo empalmar del todo bien. Pese a lo que os he dicho, lo que piensan tradicionalmente las Iglesias orientales, parece más obvio pensar que se trata de una aparición del Dios de Siquem, al que había ofrecido Abraham un sacrificio bajo la encina de Moré, acompañado esta vez de dos ángeles servidores suyos. Le había comunicado que a su vejez, que también lo era de su esposa Sara, antes de un año tendría un hijo. Se trataba de la máxima aspiración que deseaba.

3.- El Señor iba de viaje y una vez recibido y obsequiado por el patriarca debe continuar su ruta, Abraham sale a despedirle y su Dios, que no es reservado, muy al contrario, comunicativo al máximo, le comenta que quiere comprobar el comportamiento de las ciudades vecinas, ya que, según le han contado, las poblaciones próximas al mar de la sal son perversas. El Patriarca ya estaba enterado, sabía la verdad y estaba convencido de que merecían un severo castigo. Pero por malos que pudieran ser, alguien bueno debía vivir por allí. Su mismo pariente Lot que era ciudadano de tales lugares. Sentía lástima y se decidió a interceder por ellas.

4.- Hebrón, la población vecina a Mambré, ya os dije que la separaban escasos 4km, está situada, según leo, a 930m sobre el nivel del Mediterráneo, enclavada por entre los montes de Judea, pero es más bien paisaje de desierto. El Señor debe descender hasta las ciudades de la Pentápolis, junto al Mar Muerto, próximas a los 400m bajo el nivel del mar. En solo dos ocasiones he hecho este trayecto y, evidentemente, iba en coche. El calor es inmenso en verano, alrededor de 46º y la humedad muy alta. A uno no le entran ganas de hacer nada y quiere abandonarlo todo y dormitar bajo una sombra. Abraham no, siente el deber de interceder por los demás, pese a que no se le asemejen. Inicia un diálogo muy propio de su realidad beduina, se atreve a regatear con Dios. ¡anda ya!

5.- Que si son cincuenta menos cinco, fijándose en ellos, no salvará a todos los demás. Pues no, le dice el Señor, en función de la bondad de unos cuantos, salvaría a todos. No hace falta que os vaya señalando minuciosamente como debaten ambos. El resultado final, el fatídico recuento, dicta una triste sentencia, como ni siquiera hay diez justos que hubieran inclinado la balanza a favor de la totalidad, les espera un severo futuro…Este relato nos enseña el valor, la utilidad espiritual, de aquellos que escogen dedicar su vida a separarse físicamente de la sociedad para unirse más íntimamente mediante la oración a ella. Porque nunca se está tan cerca de los hombres como cuando está con Dios intercediendo por ellos. La vida de un contemplativo, hombre o mujer, es muy dura, mediar sin poder tener conocimiento de los resultados mediante so oración es Caridad y expresión de Fe, que solo se consigue dejándose arrebatar por la Esperanza. Admirar a quien responde a Dios de esta manera.

6.- Si el proceder de Abraham es genuinamente beduino, la actitud del Maestro que nos cuenta el evangelio del presente domingo es propia de un sabio y maduro doctor. Cuando se interesan sus discípulos por la manera con que se debe orar, aprovecha la ocasión para promulgar el Padrenuestro. Debéis tener en cuenta, mis queridos jóvenes lectores, que el lenguaje y la construcción del contenido, no les era totalmente ajeno. Como judíos que eran, invocaban a Dios con un estilo semejante, la originalidad del Padrenuestro está en su hondura, el acento puesto en el perdón solicitado y otorgado, el reconocimiento de Dios como Padre común.

7.- La tradición local dice que la conversación se desarrolló en una gruta de la ladera del monte Olivete, por el camino que une Jerusalén con Betania. Probablemente, pues, al abrigo del sol, descansando sentados en el suelo o en cualquier roca, preguntaron y escucharon. Hoy en día, en recuerdo de tal enseñanza, junto a un monasterio de monjas carmelitas descalzas, de oración cotidiana de intercesión, en el perímetro de lo que pudo ser basílica constantiniana, la oración dominical está escrita en muchos idiomas, hablados o trasmitidos, actuales o ya muertos. Os lo digo porque a los de las diferentes comunidades actuales, se les suman el antiguo hebreo, el griego clásico y el latín, el esperanto y el sistema Braille. En español, dicho sea de paso, aparece al modo antiguo y al moderno.

8.- Muchos santos, sabios o místicos, nos ha dejado textos, fruto de sus meditaciones. El Padrenuestro es oración habitual de todo cristiano, que no debe atreverse nadie a modificar, como algunos osaron hacer. Querer enseñarle a Jesús y pretender corregirlo, pensar que sus expresiones, contenidos y peticiones, no son actuales y uno es más sabio y moderno que Él, es terrible imprudencia, de resultados pésimos. No seré yo quien me atreva a hacerlo. Ni intento desglosarlo. (por si no habéis entendido de qué os hablaba, mis queridos jóvenes lectores, me refería a ese seudo padrenuestro, cantado con la melodía de una película que exaltaba el adulterio y que, para justificar su utilización, se aludía a que su autoría era de Simon y Garfunkel, que a los jóvenes les gustaba mucho)

Para poner el acento en la constancia y la esperanza, añade el Maestro la preciosa parábola del vecino impertinente. La impertinencia con los hombres es defecto, la constancia con Dios, es virtud. Dios se hace esperar a veces, dispone de la Eternidad, pero nunca traiciona. Y frecuentemente da más de lo que de Él se solicita.

Pedrojosé Ynaraja

Comentario al evangelio de hoy – 28 de julio

Defensores de nuestros hermanos

      El Evangelio de este domingo tiene para los creyentes una importancia especial. Recoge el momento en el que Jesús enseña a los discípulos la oración que hoy en día seguimos rezando y que nos identifica como discípulos de Jesús: el Padrenuestro. Es importante subrayar el contexto en el que el evangelio sitúa esta oración. La acompaña de una catequesis en la que Jesús ilumina a los discípulos sobre la insistencia en la oración. Por eso la parábola o el cuento del señor que va a pedir pan a su amigo porque ha tenido una visita. Y sobre la confianza con que debemos rogar a Dios. Por eso la parábola que compara entre la bondad de un padre de los nuestros y la bondad del Padre celestial.

      Además la Iglesia en su liturgia hace que este Evangelio esté precedido por la lectura del Génesis en la que Abrahán intercede ante Dios por los habitantes de Sodoma y Gomorra a los que Dios quiere castigar por sus iniquidades. Ahí diría que está la clave en la que nos podemos fijar este domingo. La oración que nos plantea Jesús no es la del que pide de forma egoísta por su propio bien sino la del que intercede por sus hermanos. Abrahán participa en esa especie de subasta a la baja con Dios para intentar encontrar una razón que salve a sus hermanos, los habitantes de Sodoma y Gomorra, del castigo y la muerte que se les avecina. En principio, Abrahán no tiene nada que ver con ellos. En Sodoma tiene un sobrino pero ése va a ser salvado por Dios. Con el resto de los habitantes de esas ciudades no le une ningún lazo más allá de pertenecer a la misma humanidad. Ellos son malos, por eso van a ser castigados, y él es el elegido de Dios para ser padre de un pueblo y depositario de la promesa. Abrahán podía haberse dado la vuelta y no mirar a lo que iba a suceder. O haber comentado con Dios cómo es necesario, aunque triste, tomar decisiones radicales y extirpar el mal de la sociedad humana. Pero hace exactamente lo contrario. Trata desesperadamente de salvar a los que se habían condenado por sus propias acciones. Y Dios cede ante él. La cifra de justos necesaria para salvar la ciudad baja de 50 a 10 ante la insistencia de Abrahán. Algo parecido se puede decir del Evangelio, donde el que va a pedir los panes no lo hace para sí sino para dar de comer a un amigo que le ha llegado a casa. 

      Podríamos decir que la clave de la oración está en la intercesión. Pedir a Dios por nuestros hermanos y hermanas. Para ello hemos de sentir una gran solidaridad. Es que realmente somos hermanos y hermanas. Su muerte o su fracaso es nuestra muerte y nuestro fracaso. Oremos intercediendo por ellos y ellas porque, si nosotros que somos malos damos cosas buenas a nuestros hijos, cómo no nos va a dar el Espíritu de Vida el Padre del cielo que tanto nos ama. 

Para la reflexión

      ¿Oramos alguna vez? ¿Lo hacemos con las palabras del Padrenuestro? ¿Tenemos en mente las necesidades de nuestros hermanos y hermanas? ¿Siento que son de verdad mías sus necesidades? ¿O acaso sólo miramos por “mis” necesidades?

Fernando Torres, cmf