I Vísperas – Domingo XX de Tiempo Ordinario

I VÍSPERAS

DOMINGO XX de TIEMPO ORDINARIO

INVOCACIÓN INICIAL

V/. Dios mío, ven en mi auxilio
R/. Señor, date prisa en socorrerme.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén. Aleluya.

HIMNO

No sé de dónde brota la tristeza que tengo.
Mi dolor se arrodilla, como el tronco de un sauce,
sobre el agua del tiempo, por donde voy y vengo,
casi fuera de madre, derramado en el cauce.

Lo mejor de mi vida es dolor. Tú sabes
cómo soy; tú levantas esta carne que es mía;
tú, esta luz que sonrosa las alas de las aves;
tú, esta noble tristeza que llaman alegría.

Tú me diste la gracia para vivir contigo;
tú me diste las nubes como el amor humano;
y, al principio del tiempo, tú me ofreciste el trigo,
con la primera alondra que nació de tu mano.

Como el último rezo de un niño que se duerme
y, con la voz nublada de sueño y de pureza,
se vuelve hacia el silencio, yo quisiera volverme
hacia ti, y en tus manos desmayar mi cabeza.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu,
por los siglos de los siglos. Amén.

SALMO 121: LA CIUDAD SANTA DE JERUSALÉN

Ant. Desead la paz a Jerusalén.

¡Qué alegría cuando me dijeron:
«Vamos a la casa del Señor»!
Ya están pisando nuestros pies
tus umbrales, Jerusalén.

Jerusalén está fundad
como ciudad bien compacta.
Allá suben las tribus,
las tribus del Señor,

según la costumbre de Israel,
a celebrar el nombre del Señor;
en ella están los tribunales de justicia,
en el palacio de David.

Desead la paz a Jerusalén:
«Vivan seguros los que te aman,
haya paz dentro de tus muros,
seguridad en tus palacios.»

Por mis hermanos y compañeros,
voy a decir: «La paz contigo.»
Por la casa del Señor, nuestro Dios,
te deseo todo bien.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. Desead la paz a Jerusalén.

SALMO 129: DESDE LO HONDO A TI GRITO, SEÑOR

Ant. Desde la aurora hasta la noche, mi alma aguarda al Señor.

Desde lo hondo a ti grito, Señor;
Señor, escucha mi voz;
estén tus oídos atentos
a al voz de mi súplica.

Si llevas cuenta de los delitos, Señor,
¿quién podrá resistir?
Pero de ti procede el perdón,
y así infundes respeto.

Mi alma espera en el Señor,
espera en su palabra;
mi alma aguarda al Señor,
más que el centinela a la aurora.

Aguarde Israel al Señor,
como el centinela a la aurora;
porque del Señor viene la misericordia,
la redención copiosa;
y él redimirá a Israel
de todos sus delitos.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. Desde la aurora hasta la noche, mi alma aguarda al Señor.

CÁNTICO de FILIPENSES: CRISTO, SIERVO DE DIOS, EN SU MISTERIO PASCUAL

Ant. Al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo y en la tierra. Aleluya.

Cristo, a pesar de su condición divina,
no hizo alarde de su categoría de Dios;
al contrario, se despojó de su rango
y tomó la condición de esclavo,
pasando por uno de tantos.

Y así, actuando como un hombre cualquiera,
se rebajo hasta someterse incluso a la muerte,
y una muerte de cruz.

Por eso Dios lo levantó sobre todo
y le concedió el «Nombre-sobre-todo-nombre»;
en el cielo, en la tierra, en el abismo,
y toda lengua proclame:
Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. Al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo y en la tierra. Aleluya.

LECTURA: 2P 1, 19-21

Esto nos confirma la palabra de los profetas, y hacéis muy bien en prestarle atención, como a una lámpara que brilla en un lugar oscuro, hasta que despunte el día, y el lucero nazca en vuestros corazones. Ante todo, tened presente que ninguna predicción de la Escritura está a merced de interpretaciones personales; porque ninguna predicción antigua aconteció por designio humano; hombres como eran, hablaron de parte de Dios, movidos por el Espíritu Santo.

RESPONSORIO BREVE

R/ De la salida del sol hasta su ocaso, alabado sea el nombre del Señor.
V/ De la salida del sol hasta su ocaso, alabado sea el nombre del Señor.

R/ Su gloria sobre los cielos.
V/ Alabado sea el nombre del Señor.

R/ Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.
V/ De la salida del sol hasta su ocaso, alabado sea el nombre del Señor.

CÁNTICO EVANGÉLICO

Ant. El aspecto del cielo sabéis interpretarlo, ¿y los signos de los tiempos no sois capaces?

Cántico de María. ALEGRÍA DEL ALMA EN EL SEÑOR Lc 1, 46-55

Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;
porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:
su nombre es santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.

El hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.

Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de su misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abraham y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. El aspecto del cielo sabéis interpretarlo, ¿y los signos de los tiempos no sois capaces?

PRECES
Invoquemos a Cristo, alegría de cuantos se refugian en él, y digámosle:

Míranos y escúchanos, Señor.

Testigo fiel y primogénito de entre los muertos, que nos has librado de nuestros pecados por tu sangre,
— no permitas que olvidemos nunca tus beneficios.

Haz que aquellos a quienes elegiste como ministros de tu Evangelio
— sean siempre fieles y celosos administradores de los misterios del reino.

Rey de la paz, concede abundantemente tu Espíritu a los que gobiernan las naciones,
— para que atiendan con interés a los pobres y postergados.

Sé ayuda para cuantos son víctimas de cualquier segregación por causas de raza, color, condición social, lengua o religión,
— y haz que todos reconozcan su dignidad y respeten sus derechos.

Se pueden añadir algunas intenciones libres

A los que han muerto en tu amor, dales también parte en tu felicidad,
— con María y con todos tus santos.

Porque Jesús ha resucitado, todos somos hijos de Dios; por eso nos atrevemos a decir:
Padre nuestro…

ORACION

Oh Dios, que has preparado bienes inefables para los que te aman, infunde tu amor en nuestros corazones, para que, amándote en todo y sobre todas las cosas, consigamos alcanzar tus promesas, que superan todo deseo. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.

Amén.

CONCLUSIÓN

V/. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna.
R/. Amén.

Anuncio publicitario

Lectio Divina – 17 de agosto

Tiempo Ordinario

1) Oración inicial

Dios todopoderoso y eterno, a quien podemos llamar Padre; aumenta en nuestros corazones el espíritu filial, para que merezcamos alcanzar la herencia prometida. Por nuestro Señor.

2) Lectura del Evangelio

Del Evangelio según Mateo 19,13-15
Entonces le fueron presentados unos niños para que les impusiera las manos y orase; pero los discípulos les reñían. Mas Jesús les dijo: «Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis porque de los que son como éstos es el Reino de los Cielos.» Y, después de imponerles las manos, se fue de allí.

3) Reflexión

• El Evangelio es bien breve. Apenas tres versículos. Describe cómo Jesús acoge a los niños.
• Mateo 19,13: La actitud de los discípulos ante los niños. Llevaron a los niños ante Jesús, para que les impusiera las manos y orase por ellos. Los discípulos reñían a las madres. ¿Por qué? Probablemente, de acuerdo con las normas severas de las leyes de la impureza, los niños pequeños en las condiciones en las que vivían, eran considerados impuros. Si hubiesen tocado a Jesús, Jesús hubiera quedado impuro. Por esto, era importante evitar que llegasen cerca y le tocaran. Pues ya había acontecido una vez, cuando un leproso tocó a Jesús. Jesús, quedó impuro y no podía entrar en la ciudad. Tenía que estar en lugares desiertos (Mc 1,4-45)
• Mateo 19,14-15: La actitud de Jesús: acoge y defiende la vida de los niños. Jesús reprende a los discípulos diciendo: “Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis porque de los que son como éstos es el Reino de los Cielos”. A Jesús no le importa transgredir las normas que impedían la fraternidad y la acogida que había que reservar a los pequeños. La nueva experiencia de Dios como Padre marcó la vida de Jesús y le dio una mirada nueva para percibir y valorar la relación entre las personas. Jesús se coloca del lado de los pequeños, de los excluidos y asume su defensa. Impresiona cuando se junta todo lo que la Biblia informa sobre las actitudes de Jesús en defensa de la vida de los niños, de los pequeños:
a) Agradecer por el Reino presente en los pequeños. La alegría de Jesús es grande, cuando percibe que los niños, los pequeños, entienden las cosas del Reino que él anunciaba a la gente. “Padre, ¡yo te agradezco!” (Mt 11,25-26) Jesús reconoce que los pequeños entienden del Reino más que los doctores!
b) Defender el derecho a gritar. Cuando Jesús, al entrar en el Templo, derribó las mesas de los mercaderes, eran los niños los que gritaban: “¡Hosanna al hijo de David!” (Mt 21,15). Criticados por los jefes de los sacerdotes y por los escribas, Jesús los defiende y en su defensa invoca las Escrituras (Mt 21,16).
c) Identificarse con los pequeños. Jesús abraza a los niños y se identifica con ellos. Quien recibe a un niño, recibe a Jesús (Mc 9, 37). “En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis.” (Mt 25,40).
d) Acoger y no escandalizar. Una de las palabras más duras de Jesús es contra los que causan escándalo a los pequeños, esto es, son el motivo por el cual los pequeños dejan de creer en Dios. Para éstos, mejor sería que le cuelguen una piedra de molino y le hundan en lo profundo del mar (Lc 17,1-2; Mt 18,5-7). Jesús condena el sistema, tanto político como religioso, que es el motivo por el cual la gente humilde, los niños, pierden su fe en Dios.
e) Volverse como niños. Jesús pide que los discípulos se vuelvan como niños y acepten el Reino como niños. Sin eso, no es posible entrar en el Reino (Lc 9,46-48). ¡Coloca a los niños como profesores de adultos! Lo cual no es normal. Acostumbramos hacer lo contrario.
f) Acoger y tocar. (El evangelio de hoy). Las madres con niños se acercan a Jesús para pedir la bendición. Los apóstoles reaccionan y los alejan. Jesús corrige a los adultos y acoge a las madres con los niños. Los toca y les da un abrazo. “¡Dejad que los niños se acerquen a mí, no se lo impidáis!” (Mc 10,13-16; Mt 19,13-15). Dentro de las normas de la época, tanto las madres como los niños pequeños, todos ellos vivían prácticamente, en un estado de impureza legal. ¡Tocarlos significaba contraer impureza! Jesús no se incomoda.
g) Acoger y curar. Son muchos los niños y los jóvenes que acoge, cura y resucita: la hija de Jairo, de 12 años (Mc 5,41-42), la hija de la mujer Cananea (Mc 7,29-30), el hijo de la viuda de Naim (Lc 7,14-15), el niño epiléptico (Mc 9,25-26), el hijo del Centurión (Lc 7,9-10), el hijo del funcionario público(Jo 4,50), el niño de los cinco panes y de los dos peces (Jn 6,9).

4) Para la relación personal

• Niños: ¿Qué has aprendido de los niños a lo largo de tu vida? ¿Qué han aprendido los niños de ti sobre Dios y sobre la vida?
• ¿Qué imagen de Dios irradio para los niños? ¿La de un Dios severo, bondadoso, distante o ausente?

5) Oración final

Crea en mí, oh Dios, un corazón puro,
renueva en mi interior un espíritu firme;
no me rechaces lejos de tu rostro,
no retires de mí tu santo espíritu. (Sal 51,12-13)

El evangelio no es para holgazanes

1.- El comodón no disfruta de la vida. El más confortable sillón no proporciona la felicidad de un beso, ni la satisfacción que uno siente cuando ha ayudado a alguien y le ha salvado de un mal trance.

La película más interesante que uno pueda ver, nunca superará la felicidad que proporciona la propia aventura, vivida apasionadamente.

2.- Os proponía, mis queridos jóvenes lectores, que elaboraseis un pasquín con los nombres de los héroes que habían trasmitido la historia de la salvación. Hoy os sugiero que leáis como continuación el siguiente fragmento del que se nos ofrece como segunda lectura de este domingo: “soportó la cruz, sin miedo a la ignominia y ahora está sentado a la derecha del Padre, recordad al que soporto la oposición de los pecadores…” y de idéntica manera que os decía la semana pasada, miraos detenidamente al espejo y preguntaos ¿yo hago lo mismo?

3.- La primera lectura describe un corto episodio de la vida de Jeremías. Ya lo veis, un profeta siempre incomoda a los hombres, pero nunca es abandonado por Dios. En el evangelio se nos recuerda que la vida de un amigo de Jesús no es fácil, que pasará amargos tragos cómo Él.

No os extraña, cuando un deportista recibe un trofeo y se le pregunta cómo ha logrado conseguirlo, nunca responde que le ha salido fácil. El trofeo de la Gloria, en el podio y junto al aplauso de Cristo, siempre implica entrenamiento y esfuerzos grandes.

4.- La ventaja del deporte de la santidad es que aunque la debilidad, o el desánimo, la desorientación o la misma derrota ante una tentación, por un momento, o por muchos momentos, suponga una caída, no solo es posible levantarse, sino que se recibe de Dios la misma ayuda, el perdón y la Gracia.

Pedrojosé Ynaraja

Comentario del 17 de agosto

En cierta ocasión, nos dice Mateo, presentaron a Jesús unos niños para que los impusiera las manos y rezara por ellos. El hecho de que se los presentaran da a entender que eran realmente pequeños, llevados en brazos o de la mano de sus padres, y que la iniciativa es de los acompañantes o familiares de los mismos. Se los presentan para que les imponga las manos y rece por ellos. Confían, pues, en el efecto benéfico del contacto de Jesús. Entienden que de sus manos destilan bondad, y salud, y gracias celestiales, y que sus oraciones van a ser realmente escuchadas.

En ese preciso instante comparecen los discípulos de Jesús para regañar a la gente que así actúa; quizá les incomode el alboroto o las interrupciones derivadas de esa acción; quizá quieran evitarle molestias a su Maestro. En cualquier caso aquella intervención provocó el enfado de Jesús que no quiere que le impidan el contacto con los niños, y lo expresa manifiestamente: Dejadlos, no impidáis a los niños acercarse a mí: de los que son modo ellos es el Reino de Dios.

En esta frase nos dejó una bella enseñanza en relación con los niños. Estos merecen toda su atención, tanto o más que los adultos. De ellos es el Reino de Dios; porque si de los que son como ellos es el Reino de Dios, mucho más lo será de ellos. Y él está en este mundo para anunciar la cercanía de este Reino y para hacerlo presente. Si tal es el caso, los niños pasan a tener un protagonismo inesperado en relación con el Reino, no tanto por lo que son –y que dejarán de ser-, sino por lo que representan –y hay que llegar a ser-.

Para formar parte del Reino de Dios es preciso aceptarlo, y quizá no haya mejor modo de hacerlo que el de un niño. Por eso, para entrar en él hay que acogerlo como un niño, cuando ya no se es niño. ¿Y qué es acogerlo como un niño? En un niño encontramos de ordinario docilidad para dejarse guiar, aunque también ingenuidad; conciencia de la propia pequeñez y, por tanto, necesidad de recurrir a los mayores, que son quienes deben solucionar sus problemas; inocencia virginal para recibir lo que viene de fuera y no ha despertado aún su desconfianza; abandono en manos de los que son más fuertes o de quienes tienen el deber de protegerlos; asombro ante la vida y las novedades que les presenta.

Se ha hablado mucho de la infancia espiritual: un estado del espíritu que refleja muchos de los rasgos de la infancia biológica: inocencia, abandono, humildad, docilidad, etc. Es este hacerse como niños necesario para entrar en el Reino de Dios. ¡Cómo no va a ser requisito necesario para entrar en el Reino de Dios acoger al Dios de ese Reino, acoger el amor de ese Dios! Sin el amor de Dios, acogido y gozado, y presente en todos los rincones, no puede haber Reino de Dios.

Y la mejor forma de acoger ese amor es hacerse como un niño. Un niño, mientras es niño, no sabe hacer otra cosa que dejarse amar. Es pura receptividad. Esto mismo es lo que se aprecia en la narración evangélica: no eran ellos los que abrazaban a Jesús, sino Jesús quien los abrazaba y bendecía a ellos. No es extraño que los teólogos invoquen este pasaje para justificar el bautismo de los niños, bautismo en el que no son ellos (los bautizandos) los que se acercan a Jesús, sino Jesús quien se acerca a ellos, o mejor, en el que son llevados a Jesús para que él les abrace, les bendiga, les limpie, les imponga las manos, les unja y les dé una nueva vida. Aquí se resalta mucho más la gratuidad del don y la pasividad del agraciado que en el caso del bautismo de adultos.

Pues bien, ya no queda sino invitaros a haceros como niños en la presencia de Dios, de su mensaje y de sus dones. ¿No sucede que los hijos nunca dejan de ser del todo niños en relación con sus padres, y eso aun habiendo pasado a ser sus cuidadores (respectivamente, padres) en su estado de ancianidad?

 

JOSÉ RAMÓN DÍAZ SÁNCHEZ-CID
Dr. en Teología Patrística

Christus Vivit – Francisco I

93. «Los jóvenes que emigran tienen que separarse de su propio contexto de origen y con frecuencia viven un desarraigo cultural y religioso. La fractura también concierne a las comunidades de origen, que pierden a los elementos más vigorosos y emprendedores, y a las familias, en particular cuando emigra uno de los padres o ambos, dejando a los hijos en el país de origen. La Iglesia tiene un papel importante como referencia para los jóvenes de estas familias rotas. Sin embargo, las historias de los migrantes también son historias de encuentro entre personas y entre culturas: para las comunidades y las sociedades a las que llegan son una oportunidad de enriquecimiento y de desarrollo humano integral de todos. Las iniciativas de acogida que hacen referencia a la Iglesia tienen un rol importante desde este punto de vista, y pueden revitalizar a las comunidades capaces de realizarlas»[47].


[47] Ibíd., 27.

De la paradoja a la guerra

1. – Hay en la enseñanza de Jesús una continua tendencia a la paradoja. En un momento dice que es manso, pacífico y humilde y que su yugo –su cruz— es suave y ligero. Pero ahora –consignada en la lectura de este domingo vigésimo del Tiempo Ordinario— afirma que no ha venido al mundo al traer la paz, sino la división. El uso de la paradoja –patrimonio también de la espiritualidad de Oriente— ayuda reflexionar más, a no quedarse en la superficie. Una parte muy importante del Reino de Jesús está en el pensamiento, en la capacidad de discernimiento del hombre. No es posible quedarse, respecto a Cristo, en la superficie o en la aceptación no reflexiva de lo que los demás dicen del Él.

2. –Y luego está la «guerra» anunciada por Cristo en la que, incluso, parece que ni siquiera la familia se va a encontrar desprovista de división. En las palabras de Cristo que leemos hoy había –sin duda— referencias a lo que ya iba a ocurrir en su tiempo. La Redención no iba a ser, en la Palestina de entonces, pacífica. Los planteamientos liberalizadores y santificadores de Jesús van a tropezar fuertemente con el fariseísmo generalizado, que había convertido la relación con Dios en un asunto casi estrictamente jurídico. Las posiciones muy estructuradas del «establishment» judío tenían que impedir cualquier cambio. Pero Jesús tampoco podía transigir con esa locura humana que había convertido al Dios Padre –al Abba de sus oraciones– en una especie de enrevesado código penal. El dominio del mal –y del Maligno– iba a impedir la redención pacifica entonces y aplazar su consecución al final de los tiempos.

3. – La lucha continúa. Es fácil aproximar o mezclar las motivaciones políticas en el quehacer religioso. Los intentos de «absorción» e instrumentación de la religión son permanentes. La Iglesia Católica también ha caído en ese problema. Aunque está dotada de una fuerte personalidad de independencia frente al poder temporal y su camino de purificación sea constante a través de la historia. Muchos somos testigos, de mayor o menor importancia, de lo que fue el Concilio Vaticano II y como esa acción comunitaria de toda la Iglesia abre unos caminos de purificación evidente. La sociedad civil –o política— no ha reaccionado de la misma manera y también hemos conocido el intento de instrumentación –de derecha a izquierda— contemporáneo que va desde el llamado nacionalcatolicismo hasta la infiltración del marxismo leninismo –en algunos casos con dependencia orgánica de Estados comunistas—en la llamada Teología de la Liberación. Es obvio que la cercanía a cualquiera de esas dos posiciones iba a traer guerra. ¡Y tanto que la trajo!

4. – Sobrecoge la alusión de Cristo a la «guerra familiar». Pero existe. Los fenómenos de división que hemos encontrado en la sociedad también van a aparecer en el seno de la familia. La familia –pieza fundamental de la convivencia humana— también impone a veces reglas que están en contradicción con la doctrina de Jesús. Todavía en muchas partes de la Tierra, el conglomerado familiar se utiliza como sistema, casi imbatible, de opresión política y económica. Y oponerse a esos dictados de los clanes puede traer más problemas que las acciones realizadas en el contexto más amplio de toda una sociedad.

5. – Tampoco hay que descartar la guerra interna. Nuestra alma puede ser un escenario cercano a un campo de batalla, cuando Cristo quiere llevarnos a su camino. En toda conversión hay una lucha fuerte interna que, a veces, parece inaguantable. Cristo libera interiormente. La búsqueda constante de la verdad nos hace más objetivos. La auténtica sintonía con Jesús no es –para nada– una alienación. Bien al contrario. Porque desaparece el uso de la mentira –respecto a nosotros mismos y a los demás— y porque se añade un principio de objetividad a la hora de examinar nuestras conductas. Los intentos autojustificatorios y culpabilizantes de los otros, desaparecen. Pero hasta que se llega a eso hay que luchas y, por supuesto, hay división interna.

6. – Y tras la lucha llega la paz, tal como después de la tempestad arriba la calma. El Señor Jesús nos va a ayudar siempre a encontrar la paz y la calma. Sin embargo, lo que no podemos pretender es encontrar calma y paz sobre bases equivocadas y fraudulentas. El Reino de Dios está basado en la libertad, la paz, la justicia, el amor… Es más que obvio que muchos se oponen a la libertad; no aman la paz, porque la guerra les es más rentable; crean su propia justicia para seguir oprimiendo y el amor es solo -para esos muchos- otro tipo de instrumentación y abuso respecto a lo que deberían ser tratados como hermanos. Con tal antagonismo la paz parece imposible. Pero esta paz llegará un día de manera total y vendrá de la mano de Jesús.

Ángel Gómez Escorial

De la espera y de la alerta

Si en el evangelio del domingo pasado Jesús nos habló de la importancia que hemos de dar a los bienes de aquí abajo, buscando los de arriba, la palabra de Dios nos habla este domingo de la espera y de la alerta. Muchas veces nos pasa que necesitamos ver y tener en mano aquello que consideramos importante. Sin embargo, la fe es precisamente lo contrario: la espera de lo que todavía no tenemos en mano y que tampoco vemos, pero que sabemos que Dios nos lo ha prometido. Por eso debemos estar alerta, como nos dice hoy el Evangelio.

1. No he venido a traer paz, sino división. El fuego con el que Jesús quiere prender fuego a la tierra no es otra cosa sino el amor inmenso de Dios, que Jesús desea que llegue a todo el mundo. Ese amor, manifestado hasta sus últimas consecuencias en la cruz, el bautismo con el que Jesús ha sido bautizado y que Él mismo anuncia en el Evangelio. Pero este amor de Dios no es comprendido por todos, por ello trae división y discordia. La verdad no tiene muchos amigos, por ello las palabras de Cristo en el Evangelio, cuando son vividas de forma auténtica por los cristianos, traen divisiones y persecuciones. Así lo han vivido los hombres de Dios a lo largo de toda la historia. Ya en el Antiguo Testamento encontramos el ejemplo de los profetas, como Jeremías al que hemos escuchado en la primera lectura, que nos narra cómo fue arrojado a un pozo con la intención de que muriese. Vivió Jeremías otras muchas persecuciones, igual que los primeros cristianos, muchos de los cuales murieron mártires. Incluso en nuestros días seguimos escuchando noticias de persecución a los cristianos, y no aparecen en televisión ni una pequeña parte de las persecuciones que se producen en todo el mundo contra aquellos que han decidido tomarse en serio el seguimiento de Cristo. Quizá nosotros estamos también viviendo algo así, algún familiar o amigo que no comprende nuestra fe, que nos ataca de algún modo. Se cumple entonces lo que Jesús nos dice hoy en el Evangelio.

2. Señor, date prisa en socorrerme. Pero en medio de las dificultades y las persecuciones, los cristianos no podemos desesperarnos. Más bien al contrario, hemos de acudir al Señor. En el salmo de la Eucaristía de hoy hemos dirigido juntos una súplica de auxilio al Señor. Esta súplica es urgente, tiene prisa, pues los sufrimientos por causa de la fe no son fáciles de sobrellevar. Por eso pedimos a Dios que venga en nuestro socorro. Quizá puedas estar pensando que tú ahora no te encuentras en una situación de dificultad en la que necesites pedirle a Dios que venga de prisa en tu auxilio, pero si te das cuenta, cuando rezamos, no lo hacemos sólo en nombre propio, sino que también rezamos en nombre de toda la Iglesia. Por eso, al pedirle hoy al Señor que venga en nuestra ayuda, ponemos en nuestros labios la súplica de muchos otros cristianos que sí están sufriendo, y en su nombre le pedimos a Dios que los socorra pronto, de prisa.

3. Corramos, con constancia, en la carrera que nos toca. El autor de la Carta a los Hebreos nos da un ejemplo de cómo vivir la vida cristiana en medio de las dificultades. Apoyándose en el testimonio de los mártires de los primeros siglos, de cuyo martirio fue testigo el autor de esta Carta así como sus mismos lectores, el pasaje de la segunda lectura nos invita a correr en la carrera que nos toca. Este ejemplo, que en repetidas ocasiones usó también san Pablo, añade que no sólo basta con correr, sino que además, para poder correr más ligeros y llegar antes a la meta, hemos de deshacernos de aquello que nos estorba. De todos es sabido que, si pretendemos hacer una carrera, no podemos cargarnos con peso, pues el peso que carguemos de más nos impedirá correr y ganar. El peso del que nos habla la Carta a los Hebreos es nuestro propio pecado. El pecado nos estorba y nos asedia. Por ello, la palabra de Dios nos invita hoy a dejar atrás nuestro pecado y nuestras miserias, todo aquello que nos aleja de Dios y nos impide correr con ligereza, y nos llama a correr la carrera de la fe teniendo los ojos fijos en Jesús, que es quien inicia y completa nuestra fe.

Muchas veces tenemos la tentación de coger el camino fácil, el que no nos cansa ni nos hace padecer, el que nos lleva más rápido a la alegría y al descanso. Peor en la fe, el camino fácil no es el mejor. En la segunda lectura hemos escuchado el testimonio del mismo Jesús que, en lugar de buscar el gozo inmediato, la alegría fácil, soportó el suplicio de la cruz, siendo despreciado por todos. Este es el camino de la fe, un camino incomprendido por muchos, despreciado por otros, pero que nosotros, con la ayuda de Dios, recorremos con alegría imitando a Cristo, que se entregó por nosotros.

Francisco Javier Colomina Campos

La paz de Cristo y la paz del mundo

1.- ¿Pensáis que he venido a traer al mundo la paz? No, sino división. Son múltiples los textos en los que se nos dice que Cristo sí vino al mundo a traernos la paz. Por citar sólo algunos textos que sabemos de memoria todos los cristianos, podemos recordar lo que todos los días oímos en nuestras eucaristías. Después del Padrenuestro, rezamos siempre: Señor Jesucristo que dijiste a tus apóstoles <la paz os dejo, mi paz os doy> e inmediatamente después el sacerdote desea a todos los fieles que <la paz del Señor esté con todos vosotros> e invita a todos los fieles a darse mutuamente la paz. Al terminar nuestras eucaristías despedimos a los fieles diciéndoles: <Podéis ir en paz>. El mismo Cristo cuando se hace presente entre sus discípulos, después de la resurrección, siempre les saluda diciendo: <la paz esté con vosotros>. Podríamos añadir textos y textos del evangelio, de san Pablo y de los santos Padres, en los que se dice muy claramente que Cristo es nuestra paz, pero no es necesario. ¿Cómo explicar entonces este texto del evangelio según san Lucas en el que el mismo Cristo nos dice que él no ha venido al mundo a traer la paz, sino la división? La explicación más clara la tenemos en un texto del evangelio según san Juan en el que se nos dice literalmente: <os dejo la paz, mi paz os doy; no os la doy como la da el mundo> (Jn 14, 27). La paz que nos da Cristo no es simple ausencia de guerras, o simple sumisión a las autoridades, es, sobre todo, lucha esforzada contra la injusticia. La justicia y la paz se besan, como se nos dice en distintos textos de la Biblia, dándonos a indicar que sin justicia social y moral no puede haber paz evangélica. Mirando a la vida de Cristo esto lo vemos muy claramente: Cristo no vivió en paz con las autoridades sociales y religiosas de su tiempo, sino en franca oposición. Por eso le mataron, porque denunció la injusticia de los injustos y criticó valiente y públicamente a los que querían hacer de su interesada y mundana justicia un arma con la que hacer callar a los que vivían explotados y marginados. La paz de Cristo, la paz del evangelio es enemiga muchas veces de la paz del mundo.

2.- Muera ese Jeremías, porque está desmoralizando a los soldados que quedan en la ciudad y a todo el pueblo. Esto es lo que le decían los príncipes al rey Sedecías. El profeta Jeremías sabía muy bien que oponerse violentamente al ejército babilónico sólo iba a traer a los habitantes de Jerusalén ruina, destrucción y la muerte de muchos inocentes. Los príncipes, en cambio, querían la guerra y le forzaron al rey a arrojar al profeta al aljibe donde no había agua, sino lodo, para que muriera y les dejara en paz. La vida del profeta Jeremías se ha comparado muchas veces con la vida de Cristo, porque Jeremías sufrió persecución, destierro y muerte, por predicar la verdad de Dios frente a la interesada verdad de las autoridades de su pueblo. Decir la verdad de Dios, del evangelio, a las autoridades civiles muchas veces lleva consigo persecución y muerte. El buen cristiano, el buen discípulo de Cristo, tiene que estar dispuesto siempre a predicar la verdad del evangelio, aunque su lucha por la justicia le lleve a la marginación y a la misma muerte. Esto es lo que hizo el profeta Jeremías y esto es lo que hizo nuestro Señor Jesucristo.

Gabriel González del Estal

Sin fuego no es posible

En un estilo claramente profético, Jesús resume su vida entera con unas palabras insólitas: «Yo he venido a prender fuego en el mundo, y ¡ojalá estuviera ya ardiendo!». ¿De que está hablando Jesús? El carácter enigmático de su lenguaje conduce a los exégetas a buscar la respuesta en diferentes direcciones. En cualquier caso, la imagen del «fuego» nos está invitando a acercarnos a su misterio de manera más ardiente y apasionada.

El fuego que arde en su interior es la pasión por Dios y la compasión por los que sufren. Jamás podrá ser desvelado ese amor insondable que anima su vida entera. Su misterio no quedará nunca encerrado en fórmulas dogmáticas ni en libros de sabios. Nadie escribirá un libro definitivo sobre él. Jesús atrae y quema, turba y purifica. Nadie podrá seguirlo con el corazón apagado o con piedad aburrida.

Su palabra hace arder los corazones. Se ofrece amistosamente a los más excluidos, despierta la esperanza en las prostitutas y la confianza en los pecadores más despreciados, lucha contra todo lo que hace daño al ser humano. Combate los formalismos religiosos, los rigorismos inhumanos y las interpretaciones estrechas de la ley. Nada ni nadie puede encadenar su libertad para hacer el bien. Nunca podremos seguirlo viviendo en la rutina religiosa o el convencionalismo de «lo correcto».

Jesús enciende los conflictos, no los apaga. No ha venido a traer falsa tranquilidad, sino tensiones, enfrentamiento y divisiones. En realidad, introduce el conflicto en nuestro propio corazón. No podemos defendernos de su llamada tras el escudo de ritos religiosos o prácticas sociales. Ninguna religión nos protegerá de su mirada. Ningún agnosticismo nos librará de su desafío. Jesús nos está llamando a vivir en verdad y a amar sin egoísmos.

Su fuego no ha quedado apagado al sumergirse en las aguas profundas de la muerte. Resucitado a una vida nueva, su Espíritu sigue ardiendo a lo largo de la historia. Los discípulos de Emaús lo sienten arder en sus corazones cuando escuchan sus palabras mientras camina junto a ellos.

¿Dónde es posible sentir hoy ese fuego de Jesús? ¿Dónde podemos experimentar la fuerza de su libertad creadora? ¿Cuándo arden nuestros corazones al acoger su Evangelio? ¿Dónde se vive de manera apasionada siguiendo sus pasos? Aunque la fe cristiana parece extinguirse hoy entre nosotros, el fuego traído por Jesús al mundo sigue ardiendo bajo las cenizas. No podemos dejar que se apague. Sin fuego en el corazón no es posible seguir a Jesús.

José Antonio Pagola

Comentario al evangelio – 17 de agosto

Hoy miramos culturalmente a los niños con ternura. ¡Son tan indefensos, tan débiles! Y pensamos que lo que Jesús nos quiso decir fue que hay que protegerlos y cuidarlos. Nos sentimos tranquilos. Eso ya lo sabemos y lo hacemos.

Pero, en realidad, Lo que Jesús nos dice es más serio. Los niños, en aquella época, eran considerados simplemente como no personas. Carecían de cualquier derecho social hasta que llegaban a la mayoría de edad.

Como otros grupos en aquella sociedad estaban marginados. De ellos es el Reino de Dios, y de gente como ellos, es decir, de tos marginados, de los que son considerados como nada.

Para entrar en el Reino hay que hacerse como aquellos niños. De algún modo hay que marginarse de esta sociedad, salirse de sus carriles. No podemos jugar a dos barajas.

El que sigue a Jesús tiene que dejar este estilo de mundo. Hay que hacerse como los marginados, para allá. desde los márgenes y las fronteras, aprender otra forma de ser personas, un nuevo litise de vida más acorde con el Reino.