Vísperas – San Cirilo y San Metodio

VÍSPERAS

SAN CIRILO, monje y SAN METODIO, obispo, Patronos de Europa

 

INVOCACIÓN INICIAL

V/. Dios mío, ven en mi auxilio
R/. Señor, date prisa en socorrerme.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. 
Como era en el principio, ahora y siempre, 
por los siglos de los siglos. Amén. Aleluya.

HIMNO

Cantemos al Señor con alegría
unidos a la voz del pastor santo;
demos gracias a Dios, que es luz y guía,
solícito pastor de su rebaño.

Es su voz y su amor el que nos llama
en la voz del pastor que él ha elegido,
es su amor infinito el que nos ama
en la entrega y amor de este otro cristo.

Conociendo en la fe su fiel presencia,
hambrientos de verdad y luz divina,
sigamos al pastor que es providencia
de pastos abundantes que son vida.

Apacienta, Señor, guarda a tus hijos,
manda siempre a tu mies trabajadores;
cada aurora, a la puerta del aprisco,
nos aguarde el amor de tus pastores. Amén.

SALMO 14

Ant. Soy ministro del Evangelio por el don de la gracia de Dios.

Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda
y habitar en tu monte santo?

El que procede honradamente
y practica la justicia,
el que tiene intenciones leales
y no calumnia con su lengua,

el que no hace mal a su prójimo
ni difama al vecino,
el que considera despreciable al impío
y honra a los que temen al Señor,

el que no retracta lo que juró
aun en daño propio,
el que no presta dinero a usura
ni acepta soborno contra el inocente.

El que así obra nunca fallará.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. Soy ministro del Evangelio por el don de la gracia de Dios.

SALMO 111

Ant. Éste es el criado fiel y solícito a quien el amo ha puesto al frente de su servidumbre.

Dichoso quien teme al Señor
y ama de corazón sus mandatos.
Su linaje será poderoso en la tierra,
la descendencia del justo será bendita.

En su casa habrá riquezas y abundancia,
su caridad es constante, sin falta.
En las tinieblas brilla como una luz
el que es justo, clemente y compasivo.

Dichoso el que se apiada y presta,
y administra rectamente sus asuntos.
El justo jamás vacilará,
su recuerdo será perpetuo.

No temerá las malas noticias,
su corazón está firme en el Señor.
Su corazón está seguro, sin temor,
hasta que vea derrotados a sus enemigos.

Reparte limosna a los pobres;
su caridad es constante, sin falta,
y alzará la frente con dignidad.

El malvado, al verlo, se irritará,
rechinará los dientes hasta consumirse.
La ambición del malvado fracasará.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. Éste es el criado fiel y solícito a quien el amo ha puesto al frente de su servidumbre.

CÁNTICO del APOCALIPSIS

Ant. Mis ovejas escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo Pastor.

Grandes y maravillosas son tus obras,
Señor, Dios omnipotente,
justos y verdaderos tus caminos,
¡oh Rey de los siglos!

¿Quién no temerá, Señor,
y glorificará tu nombre?
Porque tú solo eres santo,
porque vendrán todas las naciones
y se postrarán en tu acatamiento,
porque tus juicios se hicieron manifiestos.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. Mis ovejas escucharán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo Pastor.

LECTURA: 1P 5, 1-4

A los presbíteros en esa comunidad, yo, presbítero como ellos, testigo de los sufrimientos de Cristo y partícipe de la gloria que va a manifestarse, os exhorto: Sed pastores del rebaño de Dios que tenéis a vuestro cargo, gobernándolo no a la fuerza, sino de buena gana, como Dios quiere; no por sórdida ganancia, sino con generosidad; no como déspotas sobre la heredad de Dios, sino convirtiéndoos en modelos del rebaño. Y cuando aparezca el supremo Pastor, recibiréis la corona de gloria que no se marchita.

RESPONSORIO BREVE

R/ Éste es el que ama a sus hermanos, el que ora mucho por su pueblo.
V/ Éste es el que ama a sus hermanos, el que ora mucho por su pueblo.

R/ El que entregó su vida por sus hermanos.
V/ El que ora mucho por su pueblo.

R/ Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.
V/ Éste es el que ama a sus hermanos, el que ora mucho por su pueblo.

CÁNTICO EVANGÉLICO

Ant. Éstos son los hombres santos, amigos de Dios, pregoneros insignes de la verdad divina.

Cántico de María. ALEGRÍA DEL ALMA EN EL SEÑOR Lc 1, 46-55

Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;
porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:
su nombre es santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.

El hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.

Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de su misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abraham y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. Éstos son los hombres santos, amigos de Dios, pregoneros insignes de la verdad divina.

PRECES

Glorifiquemos a Cristo, constituido pontífice a favor de los hombres, en lo que se refiere a Dios, y supliquémosle humildemente diciendo:

Salva a tu pueblo, Señor.

Tú que, por medio de pastores santos y eximios, has hecho resplandecer de modo admirable a tu Iglesia,
— haz que los cristianos se alegren siempre de ese resplandor.

Tú que, cuando los santos pastores te suplicaban, con Moisés, perdonaste los pecados del pueblo,
— santifica, por su intercesión, a tu Iglesia con una purificación continua.

Tú que, en medio de los fieles, consagraste a los santos pastores y, por tu Espíritu, los dirigiste,
— llena del Espíritu Santo a todos los que rigen a tu pueblo.

Tú que fuiste el lote y la heredad de los santos pastores
— no permitas que ninguno de los que fueron adquiridos por tu sangre esté alejado de ti.

Se pueden añadir algunas intenciones libres

Tú que, por medio de los pastores de la Iglesia, das la vida eterna a tus ovejas para que nadie las arrebate de tu mano,
— salva a los difuntos, por quienes entregaste tu vida.

Unidos fraternalmente como hermanos de una misma familia, invoquemos al Padre común:

Padre nuestro…

ORACION

Oh Dios, que iluminaste a los pueblos eslavos mediante los trabajos apostólicos de los santos hermanos Cirilo y Metodio, concédenos la gracia de aceptar tu palabra y de llegar a formar un pueblo unido en la confesión y defensa de la verdadera fe. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.

Amén.

CONCLUSIÓN

V/. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna.
R/. Amén.

Anuncio publicitario

Lectio Divina – San Cirilo y san Metodio

1) Oración inicial

Oh Dios, que iluminaste a los pueblos eslavos mediante los trabajos apostólicos de los santos hermanos Cirilo y Metodio, concédenos la gracia de aceptar tu palabra y de llegar a formar un pueblo unido en la confesión y defensa de la verdadera fe. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén

2) Lectura

Del santo Evangelio según Lucas 10,1-9
Después de esto, designó el Señor a otros setenta y dos y los envió por delante, de dos en dos, a todas las ciudades y sitios adonde él había de ir. Y les dijo: La mies es mucha y los obreros pocos. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies. Id; mirad que os envío como corderos en medio de lobos. No llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias. Y no saludéis a nadie en el camino. En la casa en que entréis, decid primero: ‘Paz a esta casa.’ Y si hubiere allí un hijo de paz, vuestra paz reposará sobre él; si no, se volverá a vosotros. Permaneced en la misma casa, comed y bebed lo que tengan, porque el obrero merece su salario. No vayáis de casa en casa. En la ciudad en que entréis y os reciban, comed lo que os pongan; curad los enfermos que haya en ella, y decidles: ‘El Reino de Dios está cerca de vosotros.’

3) Reflexión

● En el tiempo de Jesús había otros movimientos que, como Jesús, procuraban vivir y convivir de forma nueva, por ejemplo, Juan Bautista, los fariseos y otros. Muchos de ellos formaban también comunidades de discípulos (Jn 1,35; Lc 11,1; Hec 19,3) y tenías sus misioneros (Mt 23,15). ¡Pero había una gran diferencia! Por ejemplo, los fariseos, cuando iban a misión, iban prevenidos. Pensaban que no podían confiar en la comida de la gente que no siempre era ritualmente “pura”. Por esto, llevaban bolsa y dinero para poder cuidar de su propia comida. Así, en vez de ayudar a superar las divisiones, estas observancias de la Ley de la pureza debilitaban aún más la vivencia de los valores comunitarios.

● La propuesta de Jesús es diferente. Trata de rescatar los valores comunitarios que se estaban extinguiendo, y procura renovar y reorganizar las comunidades para que fueran nuevamente una expresión de la Alianza, una muestra del Reino de Dios. Es lo que nos muestra hoy el evangelio que describe el envío de los 72 discípulos:

● Lucas 10,1: La Misión. Jesús envía a los discípulos a los lugares a donde él mismo debe ir. El discípulo es el portavoz de Jesús. No es dueño de la Buena Nueva. El los envía de dos en dos. Esto favorece la ayuda mutua, pues la misión no es individual, sino que es comunitaria. Dos personas representan mejor que una la comunidad.

● Lucas 10,2-3: La corresponsabilidad. La primera tarea es rezar para que Dios envíe a los obreros. Todo discípulo y discípula debe sentirse responsable de la misión. Por esto tiene que rezar al Padre para la continuidad de la misión. Jesús envía a sus discípulos como corderos en medio de lobos. La misión es tarea difícil y peligrosa. Pues el sistema en que vivían y en el que seguimos viviendo era y sigue siendo contrario a la reorganización del pueblo en comunidades vivas. La Misión para la cual Jesús envía a los 72 discípulos trata de rescatar cuatro valores comunitarios:

● Lucas 10,4-6: La hospitalidad. Al contrario de los otros misioneros, los discípulos y discípulas de Jesús no pueden llevarse nada, ni bolsa, ni sandalias. Sólo pueden y deben llevar la paz. Esto significa que deben confiar en la hospitalidad de la gente. Pues el discípulo que va sin nada, llevando apenas la paz, muestra que confía en la gente. Acredita que va a ser recibido, y la gente se siente respetada y confirmada. Por medio de esta práctica, el discípulo critica las leyes de exclusión y el antiguo valor de la hospitalidad. No saludar a nadie por el camino significa, probablemente, que no se debe perder tiempo con cosas que no pertenecen a la misión.

● Lucas 10,7: El compartir. Los discípulos no deben andar de casa en casa, sino permanecer en la misma casa. Esto es, deben convivir de forma estable, participar de la vida y del trabajo de la gente del lugar y vivir de lo que reciben en cambio, pues el obrero merece su salario. Esto significa que deben confiar en el compartir. Así, por medio de esta nueva práctica, ellos rescatan una antigua tradición de la gente, critican la cultura de acumulación que marcaba la política del Imperio Romano, y anunciaban un nuevo modelo de convivencia.

● Lucas 10,8: La comunión de mesa. Los discípulos deben comer lo que la gente les ofrece. No pueden vivir separados, comiendo su propia comida. Esto significa que deben aceptar la comunión de mesa. En el contacto con la gente no pueden tener miedo a perder la pureza legal. Actuando así, critican las leyes de la pureza que estaban en vigor y anunciaban un nuevo acceso a la pureza, a la intimidad con Dios.

● Lucas 10,9aLa Acogida a los excluidos. Los discípulos deben ocuparse de los enfermos, curar a los leprosos y expulsar los demonios (Mt 10,8). Esto significa que deben acoger dentro de la comunidad a los que de ella fueron excluidos. Esta práctica solidaria critica la sociedad que excluye y apunta hacia saldas concretas.

● Lucas 10,9bLa llegada del Reino. Si todas estas exigencias son respetadas, los discípulos pueden y deben gritar a los cuatro vientos: ¡El Reino ha llegado! Pues el Reino no es una doctrina, ni un derecho canónico, ni un catecismo, sino que es una nueva manera de vivir y convivir a partir de la Buena Nueva que Jesús nos trae: Dios es Padre y por esto todos somos hermanos y hermanas. Educar para el Reino no es en primer lugar enseñar verdades y doctrinas, sino que es una nueva manera de vivir y de convivir, una nueva forma de actuar y de pensar.

4) Para la reflexión personal

● ¿Por qué todas estas actitudes recomendadas por Jesús son señal de la llegada del Reino de Dios?
● ¿Cómo realizar hoy aquello que Jesús pide: “No llevar bolsa”, “no ir de casa en casa”, “no saludar a nadie por el camino”, anunciar el Reino?

5) Oración final

La ley de Yahvé es perfecta,
hace revivir;
el dictamen de Yahvé es veraz,
instruye al ingenuo. (Sal 19,8)

Comentario – Viernes V de Tiempo Ordinario

Yendo Jesús de camino, mientras atravesaba la Decápolis (Galilea), le presentaron un sordo que, además, apenas podía hablar, un sordomudo, y le piden que le imponga las manos. Piensan que semejante imposición de manos va a tener un efecto curativo o milagroso. En su narración, el evangelista no nos dice que le impusiera las manos, sino que le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua, al tiempo que pronunciaba una palabra, fijando la mirada en el cielo y suspirando: Effetá, que significa ábrete. Aquella palabra acompañada del gesto tuvo un efecto instantáneo: al momento se le abrieron los oídos y se le soltó la traba de la lengua, y hablaba sin dificultad. Todos los impedimentos habían desaparecido.

Aquel hecho, realmente asombroso, no podía mantenerse envuelto en un silencio complaciente. Los testigos del acontecimiento sintieron la imperiosa necesidad de divulgarlo, a pesar de las serias advertencias de Jesús, que les mandó que no lo dijeran a nadie. Pero de nada sirvieron, porque ellos lo proclamaban con más insistencia. Y el asombro les llevaba a la exaltación del que había protagonizado el hecho asombroso. Decían: Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos. Desatar los impedimentos de los impedidos, liberar a los cautivos era una buena acción, aunque no todos lo vieron así. Algunos, en esas acciones liberadoras y benéficas no vieron sino una encubierta y maléfica coalición con el demonio. Pero los que se dejaban asombrar sencillamente por esas acciones maravillosas no veían otra cosa que manifestaciones de poder y de bondad.

Ábrete, la palabra pronunciada por Jesús en presencia del sordomudo, es realmente una palabra grandiosa y liberadora: ábrete a la trascendencia, a lo que está por encima de ti; ábrete a Dios, que quiere comunicar contigo; ábrete a la realidad que se te manifiesta; ábrete al conocimiento que se ofrece a tu inteligencia; ábrete al prójimo, que te complementa y te enriquece, ábrete a sus razones y a sus sufrimientos; ábrete a la inmensidad del universo que te circunda; ábrete a la luz, proceda de donde proceda; ábrete a la vida mientras dé de sí y deja abierta una vía en el seno de la misma muerte; ábrete a la Buena Noticia; no te cierres, ni te encierres, ábrete. El que se encierra, permanece ciego, sordo y mudo. Ábrete a la vida que Cristo te ofrece y promete.

JOSÉ RAMÓN DÍAZ SÁNCHEZ-CID
Dr. en Teología Patrística

Christus Vivit – Francisco I

273. Cuando uno descubre que Dios lo llama a algo, que está hecho para eso –sea la enfermería, la carpintería, la comunicación, la ingeniería, la docencia, el arte o cualquier otro trabajo– entonces será capaz de hacer brotar sus mejores capacidades de sacrificio, de generosidad y de entrega. Saber que uno no hace las cosas porque sí, sino con un significado, como respuesta a un llamado que resuena en lo más hondo de su ser para aportar algo a los demás, hace que esas tareas le den al propio corazón una experiencia especial de plenitud. Así lo decía el antiguo libro bíblico del Eclesiastés: «He visto que no hay nada mejor para el ser humano que gozarse en su trabajo» (Qo 3,22).

La misa del domingo

Domingo 6 del TO(A)
16 de febrero de 2020

Subrayados de la Palabra

1ª lectura (Eclo 15,16-21): «Es inmensa la sabiduría del Señor, es grande su poder y lo ve todo; los ojos de Dios ven las acciones, él conoce todas las obras del hombre».

2ª lectura (1 Cor 2,6-10): «Hablamos, entre los perfectos, una sabiduría que no es de este mundo, ni de los príncipes de este mundo, que quedan desvanecidos, sino que enseñamos una sabiduría divina, misteriosa, escondida, predestinada por Dios antes de los siglos para nuestra gloria».

Evangelio (Mt 5,17-37): «No creáis que he venido a abolir la Ley y los profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud. Os aseguro que antes pasarán el cielo y la tierra que deje de cumplirse hasta la última letra o tilde de la Ley. El que se salte uno sólo de los preceptos menos importantes, y se lo enseñe así a los hombres será el menos importante en el reino de los cielos».

Ecos de la Palabra para jóvenes y comunidades

  • Israel está bajo la dominación de los reyes de Siria, los seléucidas, se ve tentado por las costumbres helenísticas, que posteriormente serán impuestas por Antíoco Epifanes. El peligro mayor, sin embargo, está en el atractivo de ese modo de vida, enteramente ajeno y opuesto al modo de vida tradicional. El libro es por tanto una exposición de la Antigua Ley y las viejas costumbres para mantenerlas frente a los vientos modernizantes y paganizantes del momento.
  • Se sitúa en la Sagrada Escritura bajo el título de: “Sabiduría del mundo y Sabiduría cristiana”. En este marco viene Pablo hablando de la originalidad del mensaje cristiano. A los ojos de Pablo, hasta la venida de Cristo, todos los hombres han tenido la oportunidad de conocer a Dios por la inteligencia, a través de la creación. Incluso antes de descubrir a Dios que se revela en la historia de un pueblo, se da una revelación cósmica, abierta a todos, ofrecida a toda la humanidad por el único Creador, «Dios de los dioses» y «Señor de los señores» (Sal 135, 2-3).
  • Cristo viene a “dar plenitud” a ley y a los profetas. Viene a purificar en el fuego lo que le impide a nuestro corazón darse plenamente a Dios. Lo que Cristo pide es un plus de justicia en la convivencia con los demás; un plus de santidad y un plus de generosidad en nuestra oración y en los sacramentos.

Proyecto de homilía

El autor del Eclesiástico, Jesús Ben Sira, escribe a comienzos del s. II a C. para salvaguardar la doctrina tradicional en medio de la cultura helenista dominante. El texto de hoy nos coloca en la tradición de tener que elegir entre vida y muerte (Dt 30, 19-20) al guardar sus mandatos o no. Y Dios responde según la elección.

En la carta a los Corintios se nos muestra que el orden anterior ha quedado invertido y la vieja sabiduría desacreditada. Tras la cruz, solo el Espíritu inicia en la nueva hasta sumergirnos en la profundidad última de Dios.

El escriba que era Mateo se vio atrapado en un conflicto, al igual que la mayor parte de su comunidad: ¿cómo conciliar la novedad de Jesús con la fidelidad a la ley de Moisés?

Es ese dilema el que produce, en el evangelio, afirmaciones que suenan contradictorias (por más que los exegetas traten luego de armonizarlas): así, se dice que se ha de cumplir hasta la última tilde de la ley pero, al mismo tiempo, se habla de una “justicia” mayor que la de los letrados y fariseos; se afirma que Jesús no viene a abolir la ley, pero a continuación se formulan las famosas “antítesis” (“se dijo…, pero yo os digo…”), que suponen una auténtica ruptura con la ley anterior.

Este evangelista está empeñado en subrayar la importancia de la ley, frente a otras tendencias (¿Pablo?) que se la negaban. Todos quedan dentro del reino, pero queda en último lugar quienes no dan importancia a la ley y en puesto preferente quien enseña a cumplirla. Aun así, amando tan intensamente a la ley y buscando su perfección, hay que ser mejores que los fariseos que dicen hacer lo mismo. Para este evangelio, Jesús, el Maestro, lleva la ley hasta su perfección más alta, sobre todo en este discurso de los capítulos 5-7. Quedará la duda sobre la legitimidad de este intento. Vale para la física y la lógica y para nuestras cuestiones más sencillas (¿salud, dinero, amor?) que el aumento de la cantidad puede transformar lo real hasta convertirlo en algo nuevo y diferente. Tanta acumulación (cantidad), de algo trae consigo, no más de lo mismo, sino algo que ya es otra cosa diversa de la que partimos. Esta “nueva ley” tan forzada a su perfección, ¿seguirá mereciendo el nombre de ley? ¿Es ley cuando nace ya del corazón (Jer 31, 33), cuando está tan interiorizada que sólo el Padre del cielo puede descubrirla?

José Luis Guzón, sdb

La misa del domingo: misa con niños

DOMINGO VI ORDINARIO (A)
“Jesús nos dice algo nuevo”

16 de febrero de 2020

(La palabra de Dios que hoy se nos presenta en la liturgia puede resultar un poco difícil para ser explicada. Si se mantienen las lecturas haremos el esfuerzo de hacerlas asequibles a la mente de los más pequeños.

El esquema que seguimos mantiene las lecturas del domingo sexto ordinario.

. Un signo para la celebración, un cartel en el que está escrita la frase: “Pero yo os digo…”, puede ir acompañada de un dibujo con el rostro de Jesús. También se puede proyectar la misma idea.

Canto: se puede escuchar o cantar: “Gracias, Señor” (de Iturralde, “Pasó haciendo el bien”).

1. MOTIVACIÓN

Amigos. Muchas veces no entendemos a la primera lo que Jesús nos quiso decir durante su vida y lo que hoy nos sigue diciendo. Jesús no aprobaba muchas formas de vivir de su tiempo. Hoy también nos pide que seamos fieles a su mensaje. Lo vamos a escuchar y acoger en esta eucaristía. Por eso, celebramos con alegría y comenzamos cantando.

2. CANTO DE INICIO

3. SALUDO DEL SACERDOTE Y MOTIVACIÓN DEL PERDÓN

4. PERDÓN

  • Gracias, Señor, y perdón por las veces que no confiamos en ti. SEÑOR, TEN PIEDAD.
  • Gracias, Señor, y perdón porque no ayudamos como tú ayudas. CRISTO, TEN PIEDAD.
  • Gracias, Señor, y perdón porque no cuidamos a los que nos necesitan. SEÑOR, TEN PIEDAD.

5. PRIMERA LECTURA ( Eclesiástico 15, 16-21)

Lectura del Libro del Eclesiástico:

Es inmensa la sabiduría del Señor, es grande su poder y lo ve todo; los ojos de Dios ven las acciones, él conoce todas las obras del hombre. No deja impunes a los mentirosos.

Palabra de Dios.

6. CANTO O SALMO RESPONSORIAL (El del día: “Dichosos los que caminan en la voluntad del Señor”).

7. EVANGELIO. Mateo 5, 17-37. “Pero yo os digo….”.

Lectura del santo evangelio según san Mateo:

En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: No creáis que he venido a abolir la ley o los profetas; no he venido a abolir, sino a dar plenitud.

Habéis oído que se dijo a los antiguos: no matarás, y el que mate será procesado. Pero yo os digo: todo el que esté peleado con su hermano será procesado. Por tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene quejas contra ti, deja allí tu ofrenda ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda.

Sabéis que se mandó a los antiguos: “No jurarás en falso”. Pero yo os digo que no juréis en absoluto. A vosotros os basta decir sí o no.

Palabra del Señor

8. COMENTARIO

  • “Pero yo os digo…”.
  • La nueva manera de entender las leyes. Jesús nos enseña a entender las leyes desde su corazón.
  • Hoy en día podemos ver que: “la tele dice”… “la gente dice”… “un amigo dice…”.
  • Pero ¿qué dice Jesús? Se trata de saber cuál es el pensamiento de Jesús sobre muchas situaciones de la vida. Poner ejemplos.

9. PETICIONES

1.- Para que ayudemos a quienes necesitan sentirse felices. Roguemos al Señor.

2.- Para que sepamos ver a las personas que sufren muy cerca de nosotros. Roguemos al Señor.

3.- Para que ayudemos a otros amigos a entender el pensamiento de Jesús. Roguemos al Señor.

4.- Para que los niños que pasan hambre o no van a la escuela encuentren gente que se preocupe por ellos. Roguemos al Señor.

10. ACCIÓN DE GRACIAS. “Gracias, por el milagro de la vida”
(Se puede escuchar o cantar esta canción. Como signo de gratitud a Dios que nos ayuda. También puede ser leída de manera pausada entre varios niños, con una música de fondo)

• Gracias, Señor, por el milagro de crearnos. Gracias, Señor, por el milagro de encarnarte. Gracias, Señor, por el milagro de salvarnos. Gracias por el milagro de hacernos a tu imagen.

• Gracias por el milagro de la vida. Gracias, por el milagro del amor. Gracias por el milagro de borrar nuestras culpas. Gracias, Señor.

• Gracias, Señor, por el milagro de los montes. Gracias, Señor, por el milagro de los mares. Gracias, Señor, por el milagro de las flores. Gracias por el milagro del sol que muere y nace.

• Gracias, Señor, por el milagro de un detalle. Gracias, Señor, por el milagro de un amigo. Gracias, Señor, por el milagro de las madres. Gracias por el milagro que nace en cada hijo.

11. PARA LA VIDA

(Algún día entre semana leer, en casa, unas líneas del evangelio. Ver qué te dice Jesús).

Iñaki Lete, sdb

Otro mundo es posible contigo (Oración)

OTRO MUNDO ES POSIBLE CONTIGO

Hola Jesús, de nuevo un ratito contigo. ¡Qué suerte! Si tienes posibilidad prepara un papel, lapicero y pinturas para la oración de hoy.

Mi abuela siempre me ha repetido un refrán: más vale prevenir que curar. Ella quiere que intente poner remedio a las cosas antes de que ocurran. A veces se pone nerviosa cuando ve que me equivoco en algo que se podía haber evitado. Pues algo parecido trata de enseñar Jesús a sus amigos. Quiere que entiendan cómo se pueden esforzar para evitar las cosas malas. Jesús les dice que hay que prestar atención a las cosas más pequeñas. Estate atento. Presta atención a cómo sientes las palabras de Jesús en tu corazón.

La lectura es una adaptación del evangelio de Mateo (Mt 5, 17-37):

Jesús seguía enseñándoles a sus amigos las cosas importantes de la vida.
Un día se puso muy serio para hablarles de la paz, y les dijo: «Mirad, no basta con decir que tú no matas a nadie, y ya con eso es suficiente. Lo que yo os digo es que si discutes con tu amigo, si estás peleado con alguien, hagas un esfuerzo para arreglarte. Que no merece la pena estar enfadados en la vida».

También les decía que las cosas malas empiezan por lo pequeño. Y que hay que hacer un esfuerzo para evitar hacer cosas malas.

Incluso les dijo: «Si tu mano va a hacer algo malo, mejor te la cortas». Le miraban alucinados, pero claro, él se rió y les decía que no fueran brutos, que no se refería a que se lo tomaran al pie de la letra. Es solo un ejemplo, lo que quiere decir es que tenéis que estar atentos para poner remedio a las cosas malas antes de que sucedan.

Tienes razón Jesús, en que las cosas malas empiezan por lo pequeño. Por ejemplo, si cada día digo una pequeña mentira, al final se convierte en una gran mentira. Poquito a poquito he creado un problema. Con pequeñas cosas malas hacemos, poco a poco, daño a los demás y nosotros mismos.

En tu papel dibuja dos mundos bien grandes. Uno triste y uno sonriente. Escribe, brevemente junto al mundo triste, aquellas cosas malas, por pequeñas que sean que te han ido ocurriendo o que has hecho a otros a lo largo de la última semana. Después, junto al mundo sonriente, escribe resumidamente todas las cosas buenas o personas que te han hecho la vida más fácil la última semana.

Ahora, mientras escuchas la canción, elige qué mundo ha sido más importante para ti esta semana. En cuál has gastado más tiempo y energías. Colorea con pinturas ese mundo que has elegido.

Te necesito
como el agua que llega a los ríos.
Te necesito
como el fuego que ahuyenta el frío.
Para sentirme vivo, te necesito. 

Te necesito
para soñar nuevos caminos.
Te necesito
con tu corazón pegado al mío.
Para sembrarme contigo, te necesito. 

Te necesito
otro mundo es posible contigo.
Te necesito
en un poco de pan y vino.
Con tu mirada de niño, te necesito.

Te necesito interpretado por Ixcís «Teselas de luz y barro.»

Vamos terminando la oración. Dile a Jesús que te ayude a dar importancia a las cosas pequeñas, a evitar las malas y a tratar de construir todo lo mejor posible.

Otro mundo es posible contigo

Si me dejo llevar por lo fácil…Otro mundo es posible contigo.
Si me complico la vida con otros…
Otro mundo es posible contigo.
Si me fijo solo en mí mismo…
Otro mundo es posible contigo.
Si presto atención a los demás…
Otro mundo es posible contigo.
Si tengo los ojos abiertos…
Otro mundo es posible contigo.
Si tengo los ojos cerrados…
Otro mundo es posible contigo.
Si pienso solo en mí mismo…
Otro mundo es posible contigo.
Si defiendo al débil…
Otro mundo es posible contigo.

Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo,
como era en un principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

Comentario al evangelio – Viernes V de Tiempo Ordinario

Id al mundo entero y proclamad el Evangelio. Sabemos lo grande que es el mundo. Cada día más, como podemos comprobar en persona, en muchas ocasiones. Todo lo que ocurre en una parte, lo vemos en directo. Al instante.

El mundo en tiempo de Jesús no era tan grande. No se conocía América, por ejemplo. Pero hacía falta que la Buena Nueva se extendiera. Y para eso, desde el principio, se rodeó de colaboradores. Qué suerte poder estar al lado de Jesús, ver cómo se relacionaba con todos y cómo a cada uno le dedicaba su tiempo y su atención.

Cuando consideró el Maestro que ya estaban preparados, los envía. Y las condiciones del envío son draconianas. En palabras llanas, “con lo puesto”. Porque los destinatarios no debían ver grandes medios en la difusión del mensaje. La Buena Nueva se propaga por la propia fuerza del mensaje, por el testimonio de los evangelizadores y por la gracia del Espíritu Santo.

A los evangelizadores del siglo XXI, se nos pone la carne de gallina al pensar en hacer las cosas con esa sencillez. Si no puedes dar una fotocopia, si no tienes una proyección en pantalla grande, o si falta un aparato de música, parece que no es posible hacer nada. Quizá nos falta la confianza, o nos falla el testimonio personal. Quizá no nos damos cuenta de que, por poco que sea, sabemos de Jesús mucho más que esos primeros enviados. Puede que no nos creamos capaces de dar testimonio. Es con nuestra vida, la mayoría de las veces, y con nuestra palabra, en ocasiones, como podemos decir al mundo que se puede vivir de otra manera. Hacen falta testigos, personas que sean modelos de vida para otros. Porque el Espíritu del Señor está sobre cada uno de nosotros. Y Él nos hará “luz de los gentiles”.

Hoy no es jueves, pero es un buen día para pedir al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies. Que buena falta hace. Recemos por las vocaciones a la vida religiosa y al sacerdocio. Para que sean muchas y santas, y sigan llevando al mundo entero el Mensaje de Jesús.

Muchos lugares celebran hoy a san Valentín. Los católicos recordamos en esta fecha a dos verdaderos “misionerazos”, Cirilo y Metodio. Aquí puedes leer algo de sus vidas. A los que vivimos y trabajamos en Rusia, nos son santos muy cercanos. Con su alfabeto, el cirílico, vimos, nos movemos y existimos. Y ellos supieron adaptarse a lo que el medio les pedía.

Alejandro Carbajo Olea, C.M.F.