Paradoja

“El que quiere salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida, la salvará”: en esta formulación queda expresada la paradoja central del evangelio.

Perder y salvar la vida es una expresión que suele reformularse de muchos modos: perder/ganar, soltar/recibir, controlar/fluir, disminuir/crecer, morir/vivir… Todo ello habla de que nos encontramos ante una paradoja de validez universal, más allá de la tradición específica en la que nació. De hecho, la hallamos en otras tradiciones sapienciales, lo cual es signo de la sabiduría que contiene.

Esa paradoja encierra lo que –también dentro de la tradición evangélica– constituye el misterio central de la vida como proceso de muerte/resurrección. En el mundo de las formas, todo es un constante morir-resucitar: “Si el grano de trigo no muere –decía el Jesús del cuarto evangelio–, no puede dar fruto” (Jn 12,24).

La universalidad de la paradoja se explica porque responde a la propia constitución de la realidad en general y de los seres humanos en particular. En lenguaje budista, los dos polos de la realidad se nombran como “vacío” y “forma”, según el conocido dicho del Sutra del corazón: “Vacío es forma y forma es vacío”. No son opuestos irreductibles, sino las dos caras de la misma moneda, abrazadas en la no-dualidad.

 En nuestro caso humano, podemos nombrar los dos polos como “identidad” y “personalidad”. Tampoco como realidades opuestas, sino complementarias. Nuestra identidad se está expresando en nuestra personalidad. Ahí queda recogida nuestra paradoja, con la invitación a vivir ambas realidades de manera armoniosa. Y es precisamente a esa armonía hacia donde apunta la expresión del evangelio.

Si absolutizo la personalidad (el yo) hasta el punto de identificarme con (reducirme a) ella, yerro por completo y pierdo la vida: me estoy perdiendo a mí mismo en la confusión y el sufrimiento. Solo cuando “niego” el yo –es decir, cuando comprendo que no soy (ni me reduzco a) él–, vivo en plenitud. Con otras palabras: el que solo busca “salvar” su yo, pierde la vida; quien “pierde” el yo –porque se ha desidentificado de él– la encuentra. Todo nacerá en la comprensión: porque solo cuando comprendemos lo que somos, podemos dejar de identificarnos con lo que no somos.

Por tanto, no se trata tampoco de demonizar al yo ni de querer eliminarlo -es una realidad positiva-, sino de acogerlo y vivirlo desde nuestra identidad profunda, sin reducirnos a él.

¿Cómo vivo esta paradoja?

Enrique Martínez Lozano

Anuncio publicitario

¿Quién decís que soy yo?

El Evangelio de este domingo nos plantea tres claves que desde una lectura existencial pueden resultar especialmente sugerentes:

– La primera clave es la pedagogía de Jesús. Jesús utiliza la pedagogía de las preguntas. Preguntas además que acontecen estando de camino (v 27), de lo cual se puede sacar en consecuencia que captar y acoger las preguntas del Evangelio requiere una disposición vital, una apertura al dinamismo de la vida, que es siempre lo opuesto a la inercia y a la instalación, porque éstas terminan por embotar la sensibilidad. En el Evangelio, más que respuestas dogmáticas, lo que encontramos son preguntas, preguntas orientadas al diálogo y la lucidez sobre alguna situación que se pretende enfrentar. Preguntas que cuestionan la imposición de la verdad y que van a lo fundamental. Jesús no busca nunca el monólogo autorreferencial, sino el diálogo que surge a partir de preguntas desinstaladoras, porque la verdad es siempre conversacional, es dialogal. Así sucede también en este texto.

-La segunda clave provocadora es que la fe en Jesús no es doctrina, sino que remite siempre a la experiencia y ésta y pide ser narrada. Pero narrar el relato de sentido y Buena Noticia que es el Evangelio exige el cuidado de los lenguajes. Confesar a Cristo es mucho más que rezar el credo, es comulgar con su vida y su proyecto y hacerlo inteligible en las culturas con hechos y palabras. Los mismos títulos cristológicos han de ser recreados desde la experiencia de las comunidades y sus contextos. Por eso la inculturación y el dialogo intercultural se convierten en una ineludible exigencia del creyente. Decir quién es Cristo hoy y hacerlo de manera universal es hacerlo desde la asunción de la gran riqueza y desafío que es la diversidad, superando la tendencia de la asimilación, la homogeneización y del anacronismo en que frecuentemente han caído los lenguajes, ritos y símbolos religiosos. Necesitamos profundidad de experiencia y creatividad pastoral para ello.

-La tercera clave es la impertinencia del Evangelio. Es decir, su radical incomodidad, el descentramiento y éxodo permanente al que nos invita a vivir, su paradoja: El que quiera salvar su vida la perderá, pero el que pierda su vida por mí y por el evangelio la salvará (v 35). Jesús es una memoria peligrosa y contracultural en el corazón de la historia y su espíritu nos mueve a no domesticarla ni acomodarla.

En el contexto de un mundo pandémico, la violencia en las fronteras y el clamor por la vida de quienes intentan atravesarlas, desde el grito de las mujeres y las niñas exigiendo una vida liberada de la pobreza y la violencia patriarcal, Jesús nos pregunta también hoy a nosotros y nosotras: ¿quién decís que soy yo? ¿Qué contenido le damos a esa experiencia y desde qué lenguajes, gestos y acciones hacemos de ella un relato de sentido y solidaridad compartida con los y las más vulneradas?

¿Quién decís vosotros y vosotras que soy yo?, el modo de responder a esta pregunta implica una forma de situarnos en la vida y ante los demás al modo de Jesús. El mesianismo de Jesús es un mesianismo descalzo. No es triunfalista, sino compasivo y kenótico y conlleva una dimensión conflictiva. A sus discípulos les cuesta entenderlo como nosotros y nosotras nos resistimos también a ello. Para Jesús, negar esta dimensión, como hace Pedro, es edulcorar el seguimiento y tentar a Dios. Esta es quizá una de las principales paradojas del Evangelio, que es a la vez Bienaventuranza, Buena Noticia y signo de contradicción.

Pepa Torres Pérez

II Vísperas – Domingo XXIV de Tiempo Ordinario

II VÍSPERAS

DOMINGO XXIV de TIEMPO ORDINARIO

INVOCACIÓN INICIAL

V/. Dios mío, ven en mi auxilio
R/. Señor, date prisa en socorrerme. 

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén. Aleluya.

HIMNO

Cuando la muerte sea vencida
y estemos libres en el reino,
cuando la nueva tierra nazca
en la gloria del nuevo cielo,
cuando tengamos la alegría
con un seguro entendimiento
y el aire sea como una luz
para las almas y los cuerpos,
entonces, sólo entonces,
estaremos contentos.

Cuando veamos cara a cara
lo que hemos visto en un espejo
y sepamos que la bondad
y la belleza están de acuerdo,
cuando, al mirar lo que quisimos,
lo vamos claro y perfecto
y sepamos que ha de durar,
sin pasión sin aburrimiento,
entonces, sólo entonces,
estaremos contentos.

Cuando vivamos en la plena
satisfacción de los deseos,
cuando el Rey nos ame y nos mire,
para que nosotros le amemos,
y podamos hablar con él
sin palabras, cuando gocemos
de la compañía feliz
de los que aquí tuvimos lejos,
entonces, sólo entonces,
estaremos contentos.

Cuando un suspiro de alegría
nos llene, sin cesar, el pecho,
entonces —siempre, siempre—, entonces
seremos bien lo que seremos.

Gloria a Dios Padre, que nos hizo,
gloria a Dios Hijo, que es su Verbo,
gloria al Espíritu divino,
gloria en la tierra y en el cielo. Amén.

SALMO 109: EL MESÍAS, REY Y SACERDOTE

Ant. Yo mismo te engendré, entre esplendores sagrados, antes de la aurora. Aleluya.

Oráculo del Señor a mi Señor:
«Siéntate a mi derecha,
y haré de tus enemigos
estrado de tus pies.»
Desde Sión extenderá el Señor
el poder de tu cetro:
somete en la batalla a tus enemigos.

«Eres príncipe desde el día de tu nacimiento,
entre esplendores sagrados;
yo mismo te engendré, como rocío,
antes de la aurora.»

El Señor lo ha jurado y no se arrepiente:
«Tú eres sacerdote eterno,
según el rito de Melquisedec.»

El Señor a tu derecha, el día de su ira,
quebrantará a los reyes.
En su camino beberá del torrente,
por eso levantará la cabeza.

Señor, mis ojos están vueltos a ti,
en ti me refugio, no me dejes indefenso;
guárdame del lazo que me han tendido,
de la trampa de los malhechores.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. Yo mismo te engendré, entre esplendores sagrados, antes de la aurora. Aleluya.

SALMO 111: FELICIDAD DEL JUSTO

Ant. Dichosos los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados.

Dichoso quien teme al Señor
y ama de corazón sus mandatos.
Su linaje será poderoso en la tierra,
la descendencia del justo será bendita.

En su casa habrá riquezas y abundancia,
su caridad es constante, sin falta.
En las tinieblas brilla como una luz
el que es justo, clemente y compasivo.

Dichoso el que se apiada y presta,
y administra rectamente sus asuntos.
El justo jamás vacilará,
su recuerdo será perpetuo.

No temerá las malas noticias,
su corazón está firme en el Señor.
Su corazón está seguro, sin temor,
hasta que vea derrotados a sus enemigos.

Reparte limosna a los pobres;
su caridad es constante, sin falta,
y alzará la frente con dignidad.

El malvado, al verlo, se irritará,
rechinará los dientes hasta consumirse.
La ambición del malvado fracasará.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. Dichosos los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados.

CÁNTICO del APOCALIPSIS: LAS BODAS DEL CORDERO

Ant. Alabad al Señor, sus siervos todos, pequeños y grandes. Aleluya.

Aleluya.
La salvación y la gloria y el poder son de nuestro Dios,
porque sus juicios son verdaderos y justos.
Aleluya.

Aleluya.
Alabad al Señor, sus siervos todos,
los que le teméis, pequeños y grandes.
Aleluya.

Aleluya.
Porque reina el Señor, nuestro Dios, dueño de todo,
alegrémonos y gocemos y démosle gracias
Aleluya.

Aleluya.
Llegó la boda del Cordero,
Su esposa se ha embellecido.
Aleluya.

Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.

Ant. Alabad al Señor, sus siervos todos, pequeños y grandes. Aleluya.

LECTURA: Hb 12, 22-24

Vosotros os habéis acercado al monte Sión, ciudad del Dios vivo, Jerusalén del cielo, a millares de ángeles en fiesta, a la asamblea de los primogénitos inscritos en el cielo, a Dios, juez de todos, a las almas de los justos que han llegado a su destino y al Mediador de la nueva alianza, Jesús, y a la aspersión purificadora de una sangre que habla mejor que la de Abel.

RESPONSORIO BREVE

R/ Nuestro Señor es grande y poderoso.
V/ Nuestro Señor es grande y poderoso.

R/ Su sabiduría no tiene medida
V/ Es grande y poderoso.

R/ Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.
V/ Nuestro Señor es grande y poderoso.

CÁNTICO EVANGÉLICO

Ant. «El que pierda su vida por mí y por el Evangelio la salvará», dice el Señor.

Cántico de María. ALEGRÍA DEL ALMA EN EL SEÑOR Lc 1, 46-55

Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;
porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:
su nombre es santo,
y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.

El hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.

Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de su misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abraham y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo.
Como era en el principio, ahora y siempre,
por los siglos de los siglos. Amén.

Ant. «El que pierda su vida por mí y por el Evangelio la salvará», dice el Señor.

PRECES

Alegrándonos en el Señor, de quien viene todo don, digámosle:

Escucha, Señor, nuestra oración.

Padre y Señor de todos, que enviaste a tu Hijo al mundo para que tu nombre fuese glorificado, desde donde sale el sol hasta el ocaso,
— fortalece el testimonio de tu Iglesia entre los pueblos.

Haznos dóciles a la predicación de los apóstoles,
— y sumisos a la verdad de nuestra fe.

Tú que amas a los justos,
— haz justicia a los oprimidos.

Liberta a los cautivos, abre los ojos a los ciegos,
— endereza a los que ya se doblan, guarda a los peregrinos.

Se pueden añadir algunas intenciones libres

Haz que los que duermen ya el sueño de la paz
— lleguen, por tu Hijo, a la santa resurrección.

Unidos entre nosotros y con Jesucristo, y dispuestos a perdonarnos siempre unos a otros, dirijamos al Padre nuestra súplica confiada:
Padre nuestro…

ORACION

Oh Dios, creador y dueño de todas las cosas, míranos y, para que sintamos el efecto de tu amor, concédenos servirte de todo corazón. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.

Amén.

CONCLUSIÓN

V/. El Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna.
R/. Amén.

Para saber quién es Jesús, tengo que saber quién soy yo

Responder a la pregunta de “¿Quién es Jesús?” es un tarea tan desorbitada que se queda uno sin aliento al tener que planteársela en una homilía. Desde el día de Pascua, los seguidores de Jesús no han hecho otra cosa durante dos mil años que intentar responderla. Durante los tres últimos siglos, pero sobre todo en el siglo pasado se ha dado un vuelco en la manera de entender los evangelios. Hasta ese momento nadie cuestionó que lo evangelios eran historia y que había que entenderlos literalmente.

Hoy sabemos que son una interpretación de la figura de Jesús, condicionada por sus circunstancias de todo tipo. Nos transmitieron lo que ellos entendieron pero no lo que en realidad fue Jesús. No podemos seguir interpretando su interpretación con la idea que hoy tenemos de ‘historia’. Hoy estamos en las mejores condiciones para hacer una nueva interpretación de Jesús y no podemos desaprovechar la ocasión. Tenemos la obligación de intentar traducir su figura a un lenguaje que podamos entender todos.

La primera obligación de un cristiano será siempre tratar de conocerlo. Solo en la medida que le conozcamos mejor podremos vivir lo que él vivió. La idea que hoy tenemos de Dios, del mundo y del hombre nos tiene que llevar a una comprensión más profunda del mensaje evangélico. Jesús fue un ser humano tan fuera de serie que nos empuja a una nueva comprensión de lo que significa ser plenamente humanos.

La doble pregunta de Jesús parece suponer que esperaba una respuesta distinta. La realidad es que, a pesar de la rotunda respuesta de Pedro: “tú eres el Mesías”, la manera de entender ese mesianismo estaba  lejos de la verdadera comprensión de Jesús. Pedro, como se manifestará más adelante, sigue en la dinámica de un Mesías terreno y glorioso. Para él es incomprensible un Mesías vencido y humillado hasta la aparente aniquilación total. A penas tres versículos después, Pedro increpa a Jesús por hablarles de la cruz.

El Hijo de hombre tiene que padecer mucho. “Hijo de hombre” significa, perteneciente a la raza humana, pero en plenitud. Por cierto, “este hombre” es el único título que se atribuye Jesús a sí mismo. “Tiene que” no alude a una necesidad metafísica o a una voluntad de Dios externa, sino a la exigencia del verdadero ser del hombre. “Padecer mucho” hace referencia no solo a la intensidad del dolor en un momento determinado (su muerte), sino a la multitud de sufrimientos que se van a extender durante el tiempo que le queda de vida.

Jesús proclama, con toda claridad, cuál es el sentido de su misión como ser humano. Diametralmente opuesta a la que esperaban los judíos y a la que también esperaban los discípulos de un Mesías. Nada de poder y dominio sobre los enemigos, sino todo lo contrario: dejarse matar antes de hacer daño a nadie. Pedro se ve obligado a decirle a Jesús lo que tiene que hacer, porque su postura equivocada le hace pensar que ni Dios puede estar de acuerdo con lo que Jesús acaba de proponer como itinerario de salvación.

Como Pedro habla en nombre de los apóstoles, Jesús responde de cara a los discípulos, para que todos se den por enterados del tremendo error que supone no aceptar el mesianismo de la entrega al servicio de los demás y de la cruz. Ese mensaje es irrenunciable. Pedro le propone exactamente lo mismo que le propuso Satanás: el mesianismo del triunfo y del poder, por eso le llama Satanás. Claro que esa manera de pensar es la más humana (demasiado humana) que podríamos imaginar, pero no es la manera de pensar de Dios.

Lo que acaba de decir de sí mismo, lo explica ahora a la gente. “Si uno quiere venirse conmigo, que se niegue a sí mismo…” No es fácil aquilatar el verdadero significado de esta frase; sobre todo si tenemos en cuenta que el texto no dice negarse, sino renegar de sí mismo. Aquí el ‘sí mismo’ hace referencia a nuestro falso yo, lo que creemos ser. El desapego del falso yo es imprescindible para poder entrar por el camino que Jesús propone.

“El que quiera salvar su vida la perderá…” No está claro el sentido de ‘psykhe’: No puede significar vida biológica, porque diría ‘bios’; tampoco significa alma, porque los judíos no tenían el concepto de alma. No se trata de elegir entre dos vidas, sino buscar la plenitud de la vida en su totalidad. El que no deja de preocuparse de su individualidad, malogra toda su existencia; pero el que superando el egoísmo, descubre su verdadero ser y actúa en consecuencia, dándose a los demás, dará pleno sentido a su vida y alcanzará su plenitud.

La esencia del mensaje de Jesús sigue sin ser aceptada porque nos empeñamos en comprenderlo desde nuestra racionalidad. Ni el instinto, ni los sentidos, ni la razón podrán comprender nunca que el fin del individuo sea el fracaso absoluto. Por eso hemos hecho verdaderas filigranas intelectuales para terminar tergiversando el evangelio. Si creemos que lo importante es lo sensible, lo material, que me da seguridades egoístas, lo defenderemos con uñas y dientes y no dejaremos que lo que vale de veras cobre su importancia.

¿Quién es Jesús? La respuesta no puede ser la conclusión de un razonamiento discursivo. No servirán de nada ni filosofías ni psicologías ni teologías. Los análisis externos de lo que hizo y dijo no nos lleva a ninguna parte, porque no son comprensibles. Solo una vivencia interior, que te haga descubrir dentro de ti lo que vivió Jesús, podrá llevarte al conocimiento de su persona. Jesús desplegó todas las ‘posibilidades de ser’ que el hombre tiene. La clave de todo el mensaje de Jesús es ésta: dejarse machacar es más humano que hacer daño a alguien.

Debemos seguir preguntándonos quién es Jesús. Pero lo que nos debe interesar es un Jesús que encarna el ideal del ser humano, que nos puede descubrir quién es Dios y quién es el hombre. La pregunta que debo contestar es: ¿Qué significa, para mí, Jesús? Pero tendremos que dejar muy claro, que no se puede responder a esa pregunta si no nos preguntamos a la vez ¿Quién soy yo? No se trata del conocimiento externo de una persona. Ni siquiera se trata de conocer y aceptar su doctrina. Se trata de responder con mi propia vida.

La razón puede dejarse llevar de las exigencias biológicas y utilizar toda su capacidad para buscar el placer o para huir del dolor. Pero el hombre, desde su vivencia interior, puede descubrir que su meta no es el gozo inmediato, sino alcanzar la plenitud humana, que le llevará más allá de la satisfacción sensorial. Si la razón no cede a las exigencias del instinto, y pretende imponerse y buscar el bien superior, la biología reaccionará produciendo dolor. Este dolor es el que Jesús propone como inevitable para alcanzar la plenitud.

La cruz, como súmmum del dolor, no tiene valor alguno, como símbolo de la entrega total, es la meta de la vida humana. La hora de la plenitud de Jesús fue la hora de la muerte en la cruz. Ahí consumó su carrera. Se identificó con Dios que es don total. Ya no necesita más glorificaciones ni exaltaciones; entre otras razones, porque no hay después, sino un eterno ser en Dios. Jesús vivió y predicó que lo específicamente humano es consumirse en la entrega al bien del hombre concreto, el que me encuentro en el camino de cada día.

Meditación

‘Quién soy yo’ y ‘quién es Jesús’ exige la misma respuesta.
Solo viviendo lo que vivió Jesús podré responder.
Mi meta, como la suya, es desplegar lo humano.
Desplegar lo humano es vivir lo divino.
Nuestro ser verdadero es lo que hay de Dios en nosotros.
Soy lo Infinito, solo queda vivirlo.

Fray Marcos

Encuesta, examen teórico, suspenso y ejercicio práctico

Cesarea de Felipe, junto a las fuentes del Jordán, es uno de los lugares más hermosos de Israel. El peregrino actual, que parte generalmente de Nazaret, tarda poco más de una hora en un cómodo autobús con aire acondicionado. Jesús y los discípulos tuvieron que hacer el camino a pie, salvando un desnivel de unos 800 ms: desde los 200 bajo el nivel del mar (lago de Galilea) hasta los 500-600 sobre él (pie del monte Hermón). No es un paseo cualquiera. Hay tiempo para callar y tiempo para hablar.

La encuesta (Marcos 8,27-28)

En esos momentos de comunicación, Jesús pregunta a los discípulos: «¿Quién dice la gente que soy yo?».

Hasta este momento, el evangelio de Mc ha ido planteando el enigma de quién es Jesús. Un personaje desconcertante, que enseña con autoridad y tiene poder sobre los espíritus inmundos (1,27), perdona pecados como si fuera Dios (2,7), escandaliza comiendo con publicanos y pecadores (2,16) y se considera con derecho a contravenir el sábado (2,27; 3,4). Los fariseos y los herodianos deciden muy pronto que debe morir (3,6), sus familiares piensan que está mal de la cabeza (3,21), los escribas que está endemoniado (3,22), y los de Nazaret no creen en él, lo siguen considerando el carpintero del pueblo (6,1-6). Mientras, los discípulos se preguntan desconcertados: «¿Quién es este que hasta el viento y el lago le obedecen?» (4,41). Ahora, cuando llegamos al centro del evangelio de Mc, Jesús aborda la cuestión capital: ¿quién es él?

Para la gente, Jesús no es un personaje real, sino un muerto que ha vuelto a la vida, se trate de Juan Bautista, Elías, o de otro profeta. De estas opiniones, la más «teológica» y con mayor fundamento sería la de Elías, ya que se esperaba su vuelta, de acuerdo con Malaquías 3,23: «Yo os enviaré al profeta Elías antes de que llegue el día del Señor, grande y terrible; reconciliará a padres con hijos, a hijos con padres, y así no vendré yo a exterminar la tierra». En cualquier caso, resulta interesante que el pueblo vea a Jesús en la línea de los antiguos profetas. En ello pueden influir muchos aspectos: su poder (como en los casos de Moisés, Elías y Eliseo), su actuación pública, muy crítica con la institución oficial, su lenguaje claro y directo, su lugar de actuación, no limitado al estrecho espacio del culto.

Si la pregunta la hubiera formulado Jesús en nuestros días, la encuesta habría resultado más variada y desconcertante que entonces: Hijo de Dios, profeta, marido de la Magdalena, precursor de la dinastía merovingia…

Examen teórico (8,29)

Jesús quiere saber si sus discípulos comparten esta mentalidad o tienen una idea distinta. Es una pena que Pedro se lance inmediatamente a dar la respuesta; habría sido interesantísimo conocer las opiniones de los demás. Según Mc, la respuesta de Pedro se limita a las palabras «Tú eres el Mesías».

¿Qué significaba este título? En el Antiguo Testamento se refiere generalmente al rey de Israel; un personaje que se concebía elegido por Dios, adoptado por él como hijo, pero normal y corriente, capaz de los mayores crímenes. Sin embargo, la monarquía desapareció en el siglo VI a.C., y los grupos que esperaban la restauración de la dinastía de David fueron atribuyendo al mesías esperado cualidades cada vez más maravillosas.

Los Salmos de Salomón, oraciones de origen fariseo compuestas en el siglo I a.C., describen detenidamente el papel del Mesías: librará a Judá del yugo de los romanos, eliminará a los judíos corruptos que los apoyan, purificará Jerusalén de toda práctica idolátrica, gobernará con justicia y rectitud, y su dominio se extenderá incluso a todas las naciones. Es un rey ideal, y por eso el autor del Salmo 17 termina diciendo: «Felices los que nazcan en aquellos días».

Si imaginamos al grupo de Jesús, que vive de limosna, peregrina de un sitio para otro sin un lugar donde reclinar la cabeza, en continuo conflicto con las autoridades religiosas, decir que Jesús es el Mesías implica mucha fe en el personaje o una auténtica locura.

Lo que piensa Jesús de sí mismo (8,30-32)

En contra de lo que cabría esperar, Jesús prohíbe terminantemente decir eso a nadie. Y en vez de referirse a sí mismo con el título de Mesías usa uno distinto: «Hijo del Hombre», que parece inspirado en Ezequiel (a quien Dios siempre llama «Hijo de Adán») y en Daniel. Lo importante no es el origen del título, sino cómo lo interpreta Jesús: el destino del Hijo del Hombre es padecer mucho, ser rechazado por las autoridades políticas, religiosas e intelectuales, morir y resucitar. En una concepción popular del Mesías, como la que podían tener Pedro y los otros, esto es inaudito. Sin embargo, la idea de un personaje que salva a su pueblo y triunfa a través del sufrimien­to y la muerte no es desconocida al pueblo de Israel. Un profeta anónimo la encarnó en el personaje del Siervo de Yahvé (Isaías 53).

Suspenso de Pedro (8,32b-33)

Igual que el poema del libro de Isaías, Jesús termina hablando de resurrección. Pero Pedro se queda en el sufrimiento. Se lleva a Jesús aparte y lo increpa, sin que Mc concrete las palabras que dijo.

Jesús reacciona con enorme dureza. Pedro lo ha tomado aparte, pero él se vuelve hacia los discípulos porque quiere que todos se enteren de lo que va a decirle: «¡Retírate, Satanás! ¡Piensas como los hombres, no como Dios!» La mención de Satanás recuerda lo ocurrido después del bautismo, cuando Satanás somete a Jesús a las tentaciones. El puesto del demonio lo ocupa ahora Pedro, el discípulo que más quiere a Jesús, el que más confía en él, el más entusiasmado con su persona y su mensaje. Jesús, que no ha visto un peligro en las tentaciones de Satanás, si ve aquí un grave peligro para él. Por eso, su reacción no es serena, sino llena de violencia.

Ejercicio práctico (8,34-35)

De repente, el auditorio se amplía, y a los discípulos se añade la multitud. Las palabras que Jesús deberían desconcertarnos y provocar un rechazo. ¿Se imagina alguien a un político diciendo: «El que quiera votarme, que esté dispuesto a perder las elecciones e ir a la cárcel»? Pero el punto de vista de Jesús no es el de los políticos. No pretende ganar las elecciones en este mundo, sino en el futuro. Para Jesús, el mundo futuro es como un hotel de cinco estrellas; el mundo presente, una chabola asquerosa situada en el entorno más degradado imaginable. Todos podemos salir de la chabola y alojarnos en el hotel. Pero el camino es duro, empinado, difícil. Jesús se ofrece a ir delante, y deja en nuestras manos la decisión: el que se aferre a la chabola, en ella morirá; el que la abandone y lo siga, tendrá un durísimo camino, pero disfrutará del hotel.

Y tú, ¿quién dices que es Jesús?

El evangelio de hoy no puede leerse como simple recuerdo de algo pasado. La pregunta de Jesús se sigue dirigiendo a cada uno de nosotros, y debemos pensar detenidamente la respuesta. No basta recurrir al catecismo («Segunda persona de la Santísima Trinidad») ni al Credo («Dios de Dios, luz de luz…»). Tiene que ser una respuesta fruto de una reflexión personal. En la línea del evangelio de Juan: «El camino, la verdad y la vida». Pero, sea cual sea la respuesta, es más importante aún la decisión de seguir a Jesús con todas las consecuencias.

La aceptación del sufrimiento y la certeza del triunfo (Isaías 50,5-10)

El Señor Dios me abrió el oído; yo no resistí ni me eché atrás. Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, las mejillas a los que mesaban mi barba; no escondí el rostro ante ultrajes y salivazos. El Señor Dios me ayuda; por eso no sentía los ultrajes; por eso endurecí el rostro como pedernal, sabiendo que no quedaría defraudado. Mi defensor está cerca, ¿quién pleiteará contra mí? Comparezcamos juntos, ¿quién me acusará? Que se acerque. Mirad, el Señor Dios me ayuda, ¿quién me condenará?

En la concepción difundida a finales del siglo XIX por Bernhard Duhm, este fragmento sería el tercer canto dedicado al Siervo de Yahvé, un personaje misterioso, que termina salvando a su pueblo mediante el sufrimiento y la muerte. Es lógico que los cristianos vieran en él a Jesús (el 4º canto, Is 53, lo leemos el Viernes Santo).

Jesús ha dicho en el evangelio que «el Hijo del hombre tiene que padecer y ser despreciado». Este breve poema anticipa esas ofensas: golpes, burlas, insultos, salivazos, antes de un juicio que se supone injusto. En este breve poema destacan dos detalles: la acción de Dios y la reacción del Siervo.

La acción de Dios consiste en revelar a su servidor lo mucho que va a sufrir («me ha abierto el oído»), pero asegurándole que se mantendrá junto a él: «Mi Señor me ayudaba», «Tengo cerca a mi defensor», «El Señor me ayuda». Esto supone una gran novedad, porque en la teología habitual del Antiguo Oriente (y entre muchas personas de hoy día), el sufrimiento se interpreta como un castigo de Dios. En cambio, el Siervo está convencido de que no es así: el sufrimiento puede entrar en el plan de Dios, como un paso previo al triunfo, y en ningún momento deja Él de estar presente y ayudarle.

Por eso, la reacción del Siervo es de entrega total: no se rebela, no se echa atrás, ofrece la espalda y la mejilla a los golpes, no oculta el rostro a bofetadas y salivazos.

Si Pedro hubiera conocido y comprendido este texto de Isaías, no se habría indignado con las palabras de Jesús, que representan el punto de vista de Dios, mientras que él se deja llevar por sentimientos puramente humanos. Pero debemos reconocer que nuestro modo de pensar se parece mucho más al de Pedro que al de Jesús.

José Luis Sicre

Comentario – Domingo XXIV de Tiempo Ordinario

(Mc 8, 27-35)

Este es un texto clave. Podemos decir que es el centro del evangelio de Marcos, el eje donde gira toda la obra y marca el paso a la segunda parte del evangelio. Así como al comienzo del evangelio aparecía Juan el Bautista anunciando al que iba a venir, aquí es Pedro el que presenta a Cristo como el Mesías, y así da pie al Señor para explicar que él debía realizar su obra salvadora a través de la muerte.

Hasta aquí Jesús se nos iba mostrando a través de sus gestos, y poco a poco nos ha ido manifestando su maravillosa persona; pero a partir de ahora Jesús se nos presenta encaminándose a la muerte y a la resurrección, y por eso anuncia repetidamente la pasión. Así se entiende también el duro reproche que Jesús hace a Pedro, porque el apasionado Pedro sólo deseaba la gloria y los aplausos para su maestro, y se negaba a aceptar que lo rechazaran y lo mataran.

Pero Jesús quiere destacar que su obra debe pasar por la pasión. Y este misterio no sólo es para ser contemplado o admirado, sino también para reproducirlo en nuestras propias vidas, aceptando la pasión y la cruz que nos toque vivir, porque si el maestro cargó con la cruz, el discípulo no puede pretender un camino sin cruz.

Pero la forma como está estructurado este texto nos indica que el discípulo no aceptará de corazón llevar su propia cruz si primero no acepta contemplar a su Señor crucificado. Sólo mirándolo a él es posible imitarlo y seguirlo hasta el final.

Porque cuando el discípulo carga la cruz, de una manera misteriosa es el mismo Cristo crucificado que se hace presente en su dolor, en su cansancio, en su fracaso. De esta manera, la cruz que tanto tememos se convierte en una experiencia de amor, el amor más grande que puede vivir un ser humano.

Oración:

«Jesús, dame la gracia de no reconocerte sólo en la gloria, sino también en la pasión, y de compartir contigo lo que haya de pasión en mi propia vida. Y hoy que me preguntas quién eres para mí, quiero decirte una vez más que eres mi salvador y que me redimiste en la cruz».

VÍCTOR M. FERNÁNDEZ
El Evangelio de cada día

De excursión: Cesarea de Felipe

1.- De entre todos los lugares de Tierra Santa, uno de los que más me ilusiona, mis queridos jóvenes lectores, es el del nacimiento del río Jordán, al norte de Israel. La primera vez que fui, allá por el año 1972, el paraje estaba solitario, abandonado y sucio. Abundaban los damanes, animales que no conocía hasta entonces. Nadie nos observaba. Nos guiaba el P. Troadec, especialista ilustre de los evangelios sinópticos. Gentilmente, nos dejó un rato, solos. El entorno es imponente, un gran peñasco corona el agujero por donde, en tiempos de Jesús, brotaba el río. Hoy en día, mana unos cuantos metros mas abajo.

El lugar está enclavado en las estribaciones del Gran Hermón donde, casi siempre, aunque sea en verano, puede uno ver algo de nieve. En la actualidad el recinto está cerrado y hay que pagar entrada, pero resulta favorable ver el resultado de las recientes excavaciones, que dejan a la vista, no solo las hornacinas donde se colocaban las imágenes del dios pastoril Pan, sino muchos otros restos de la antigua Cesarea de Felipe. Principalmente aras para sacrificios, que verían Jesús y los apóstoles. Probablemente ellos fueron a este lugar en los días de las fiestas otoñales de los tabernáculos, cuando los israelitas viven, durante una semana, al aire libre, recordando su éxodo por el desierto del Sinaí. Es este el lugar donde se sitúa el evangelio del presente domingo. Conozco muy bien el texto, me atrevería a decir que me lo sé de memoria. Me cuesta muy poco, pues, dadas las circunstancias, concentrarme, evocarlo y dejar que me interrogue. Allí y en cualquier sitio.

2.- ¿Quién decís vosotros que soy yo? Parece escucharse todavía. ¿Quién dices tú, que soy yo? ¿Quién soy yo, para ti? Oigo siempre que me pregunta Jesús, mi amigo. El que ama, desea saber por el amado, como se habla de él, entre los otros. El que ama, quiere saber qué piensa de él, su amigo. Y Jesús, cuya humanidad es semejante a la nuestra, no es ajeno a este deseo. Fue allí donde empezó a preguntar, pero, aun ahora, en cualquier sitio que nos encontremos, en el silencio y la soledad de la plegaria, continúa interrogándonos. Y nos dice a cada uno de nosotros, lo mismo que a los discípulos: ¿qué represento yo en tu vida? Afortunados seremos, si sabemos responder como lo hizo Pedro.

Pero el que todavía se llamaba Simón, hijo de Juan, no quería en aquellos momentos oír hablar de sufrimientos y de muerte, ni aunque la iniciativa del tema la tuviese el mismo Maestro. También nosotros queremos vivir acomodadamente. La muerte, cuando llegue, llegará, pensamos o decimos. Pues no, hay que pensar en ella, para tener bien enderezada la vida. Si no queremos pensar en ella, recibiremos un reproche como el que recibió Pedro. Que nos llame Satanás, no nos parecería un insulto. Hoy se utilizan otros términos, del malo se dice que es un fascista u otra palabra mal sonante, que no se me perdonaría que pusiera por escrito aquí. A veces, nos parece que el lenguaje de Jesús fue siempre edulcorado y suave, y ello no es cierto. Aquel que pretende creer que aceptar a Jesús es cosa fácil y seguirlo sencillo, algo así como pasear junto a la orilla de un río, se equivoca. Ser santo, que eso es ser amigo de Jesús, es deporte de alto riesgo, os lo he dicho otras veces, mis queridos jóvenes lectores, la más fascinante y atrevida aventura que uno puede practicar, sin necesitar, eso sí, costosos equipos técnicos. Es preciso tener fuerza de voluntad y ponerla en práctica. De la fuerza de voluntad, hoy en día, no se habla, entre otras cosas porque disminuirían los consumidores y rebajaríamos el PIB, que a ningún estamento público interesa ocurra.

3.- No quiero acabar sin recordar, la epístola de Santiago. Hoy en día se definen algunos como creyentes o no creyentes, con la misma indiferencia que se expresan cuando hablan de su afición a un equipo de fútbol o a su rival. Dicen otros, que son creyentes no practicantes, refiriéndose a que no van “a oír misa los domingos y fiestas de guardar”, como se decía antes. Aprecio yo más bien a aquellos que son solidarios con los pobres, prestándoles su ayuda, tienen solicitud con sus padres ancianos, no abandonándolos, pese a tenerse que privar por ello de muchos placeres, son austeros en sus vicios, para conseguir ahorrar dinero y poder viajar a lugares donde su colaboración, dando clases, trabajando en un hospital, aunque no sea en otra cosa que la limpieza del edificio, arreglar caminos o servir comidas. Estos cristianos practicantes, aunque no se sientan creyentes de unos dogmas, son más queridos del Señor que los practicones de ritos o repetidores de oraciones, que pronuncian de memoria. Y, podéis estar seguros, estos practicantes del Evangelio, un día u otro, serán enriquecidos por Dios, con la Fe. Y serán felices.

Pedrojosé Ynaraja

Lectio Divina – Domingo XXIV de Tiempo Ordinario

Y vosotros, ¿quién decís que soy?

INTRODUCCIÓN

Así define Jesús el discipulado:

“Negarse a sí mismo”. Este primer paso no es exclusivo de los cristianos. Es necesario para cualquier persona creyente o no creyente, que quiera alcanzar la madurez.

“Cargar con la Cruz”. Tampoco este paso nos define todavía como cristianos. Tarde o temprano, a toda persona le aguarda el dolor en algún recodo del camino. Asumir la propia cruz le ayudará a reobrar el equilibrio y la paz del corazón.

“Seguir al Señor”. Los pasos anteriores pueden darse con el temple y el talante de los estoicos o de los atletas. Lo que de verdad nos hace cristianos es seguir a Jesucristo, hacer nuestro su estilo de vida y las razones por las que Él ha vivido y ha muerto.

TEXTOS BÍBLICOS

1ª Lectura: Is. 50,5-9ª            2ª Lectura: Sant. 2,14-18

EVANGELIO

Mc. 8,27-35 

En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos se dirigieron a las aldeas de Cesárea de Felipe; por el camino, preguntó a sus discípulos: «¿Quién dice la gente que soy yo?» Ellos le contestaron: «Unos, Juan Bautista; otros, Elías; y otros, uno de los profetas. “Él les preguntó: «Y vosotros, ¿quién decís que soy?»Pedro le contestó: «Tú eres el Mesías.» Él les prohibió terminantemente decírselo a nadie. Y empezó a instruirlos: «El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, tiene que ser condenado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar a los tres días.» Se lo explicaba con toda claridad. Entonces Pedro se lo llevó aparte y se puso a increparlo. Jesús se volvió y, de cara a los discípulos, increpó a Pedro: «¡Quítate de mi vista, Satanás! ¡Tú piensas como los hombres, no como Dios!»Después llamó a la gente y a sus discípulos, y les dijo: «El que quiera venirse conmigo, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga. Mirad, el que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por mí y por el Evangelio, la salvará. Pues, ¿de qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero si pierde su alma?

REFLEXIÓN

Desde el momento en que Jesús se hace presente en su vida pública comienzan las preguntas sobre Jesús. ¿Quién es éste? ¿Qué es esto? ¿Qué pasa aquí?

Jesús es alguien que levanta preguntas. Su vida, su persona, su doctrina causan extrañeza y no deja a nadie indiferente. Por otra parte, a la pregunta de quién es Jesús, el mismo evangelista va a dar respuestas desde distintos personajes. Y aquí habrá de todo: respuesta falsa, respuesta insuficiente, respuesta auténtica.

1.– Respuesta falsa: El joven rico: Mc. 10,17-23. Se trata de un hombre bueno. No se ha enriquecido injustamente. No ha sido un corrupto. Incluso ha guardado los mandamientos desde su juventud. Tanto es así que “Jesús le mira con cariño”. Jesús se entusiasma, se encuentra con un hombre con posibilidades y se atreve a hacerle una invitación a seguirle: “una cosa te falta: vende lo que tienes, dalo a los pobres, luego ven y sígueme”. Ante estas palabras, frunció el ceño y se marchó triste porque poseía muchos bienes.  El que sigue a Jesús no necesita más que a Jesús. Él es su riqueza, su tesoro y la razón de su vida. Al joven aquel le faltó decisión. Se quedó con toda su fortuna, pero «se quedó triste». Comprendió que si hasta ahora el dinero le había hecho feliz, desde ahora ya no. Había perdido la gran oportunidad de su vida: seguir a Jesús. No se puede seguir a Jesús teniendo el corazón atado a la riqueza.

2.– Respuesta insuficiente. Pedro (Mc 8, 27-30). San Pedro toma la palabra y quiere hablar en nombre del grupo. Contesta enfáticamente: «Tú eres el Mesías» Aparentemente parece que Pedro ha dado en el clavo, ha dado la respuesta que quería Jesús. Pero sólo aparentemente porque, cuando Jesús le explica el tipo de Mesías que Él encarna, es decir, un Mesías que va a sufrir mucho y lo van a matar, Pedro lo toma aparte y le increpa para que no acepte ser un Mesías que debe padecer y morir. Y es entonces cuando Jesús va a decir a Pedro una de las frases más duras de todo el evangelio: «Apártate de mi vista, Satanás» Al pie de la letra significa: «Ponte detrás de mí». El camino lo marco yo y no tú.

3.– Respuesta auténtica:  El ciego de nacimiento (Mc 10, 46-52). Un ciego es alguien que no ha podido estudiar ni aprender. Alguien que está en la oscuridad y no puede caminar. Por eso «estaba sentado junto al camino» A éste, Jesús le va a abrir los ojos y le va a enseñar el verdadero camino. El camino de Jesús sólo lo puede recorrer aquel que es iluminado por Jesús. El seguimiento de Jesús en este ciego tiene unas características especiales:

“Arrojó el manto».  El manto es lo único que tiene. Aquello que lleva el pobre para protegerse del frío en las noches. Y, sin embargo, lo arroja. Se ha encontrado con Jesús y ya no necesita nada. Es lo contrario del joven rico.

Dio un salto». Esel salto de gozo, de júbilo, de entusiasmo, al encontrarse con Jesús. Es lo contrario de la vulgaridad y mediocridad de los discípulos que siguen a Jesús de mala gana, sin entusiasmo, sin alegría, sólo preocupados por los primeros puestos, por ser los importantes.

“Y siguió a Jesús por el camino». Y el camino conducía a Jerusalén donde Jesús iba a encontrarse con la Cruz y con la muerte. Un hombre que acaba de ser curado de la vista no tiene tiempo para ir a su casa y comunicarlo a los familiares y amigos. El que sigue a Jesús no quiere ver a nadie más que a Jesús y así acompañarle en el camino, un camino que ciertamente le lleva a la cruz y a la muerte, pero que no termina en la muerte sino en la Resurrección.

PREGUNTAS

1.– El joven rico se quedó “triste”. Jesús no le quitó nada, pero perdió la gran oportunidad de su vida. ¿Se puede ser feliz sin Jesús?

2.- ¿Soy un cristiano de buenas palabras? ¿Me escandalizo de la Cruz de Cristo?

3.- ¿Sigo a Jesús con desprendimiento, con alegría, con decisión de cumplir su voluntad?

ESTE EVANGELIO, EN VERSO, SUENA ASÍ:

Somos, Señor, tus “alumnos”.
Hoy venimos a tu “escuela”
pues queremos aprender
los secretos de tu “ciencia”.
Una pregunta, Maestro,
nos pones como tarea:
¿Quién soy Yo para vosotros?
Esperas nuestras respuestas.
Para contestar con tino
hay que estudiar a conciencia,
porque “el primero en la clase”
se sienta en la “última mesa”.
Un día reñiste a Pedro
por pensar, con imprudencia,
que eras Mesías famoso,
con poder y prepotencia.
Tú repites cada día,
que viniste a nuestra tierra
a cumplir una misión
de paz, de amor y de entrega.
No te cansas de explicarnos
que la fe tiene exigencias:
tomar la cruz, dar la vida,
tener las manos abiertas.
Mientras vamos aprendiendo
a caminar por tus sendas,
hoy, Señor, te confesamos
“Hijo de Dios”, vida nuestra.

(Compuso estos versos José Javier Pérez Benedí)

El retrato de Jesús

1.- Los evangelios nos hacen muchas preguntas. Algunas nos llegan más que otras y a un buen número de ellas las tenemos prácticamente olvidadas. Pero la que hoy nos hace el evangelio de Marcos está presente –y ha estado y estará—en la conciencia de millones de cristianos. ¿Qué es Jesús de Nazaret para nosotros? Es cierto que cada uno tiene hecho un retrato propio del Maestro y es cierto, también, que muchos de esos retratos no coincidirán entre si, pero existen y conforman la vida del cristiano. Lo malo es si alguien no tiene en su corazón y en su alma –o, incluso, en su imaginación— el retrato de Jesús. Podríamos decir que, casi, es preferible tener un “mal” retrato que no tener nada.

Me parece que era Bernanos –el gran escritor francés del siglo pasado—quien dijo que cada uno tiene su imagen de Jesús, en forma de una característica o de un episodio de su vida, que primaba especialmente sobre los demás. Y añadía, en efecto, que eran muy variadas esas imágenes proyectadas personalmente. Bernanos decía que para él los acontecimientos de la Pasión eran lo que ponían en lenguaje de imágenes su percepción de Jesús. Y yo mismo escribí un día –al comentar a bote pronto esta misma cuestión—que a mi me llamaba la atención la idea del Jesús andariego, del Jesús caminante. Realmente podríamos decir en lenguaje cinematográfico que los evangelios son como una “road movie”. Y ese Jesús, que no para, busca continuamente hacer el bien, de un lado para otro. Es la imagen que tengo grabada en mi alma.

Pero a pesar de lo anterior, el interrogante “Y, vosotros, ¿quién decís que soy?” se muestra alguna vez sin respuesta, y ello ante cualquier acontecimiento nuevo. Es como si no termináramos de conocer al maestro, o como, asimismo, si las brumas algodonosas de la vida cotidiana tendieran a difuminar su imagen. Pedro tuvo más suerte. El Espíritu del Padre le iluminó y le llevó a definir con gran precesión quien era Jesús: “Tú eres el Mesías”. Pero el propio Pedro, mal conocedor de lo que, en verdad, tenía que ser el Mesías, quiso apartar a Jesús de su vocación y recibió del Maestro el peor apelativo: Satanás. Y es llamativo como la misma persona –Pedro—tiene, en un breve espacio de tiempo, un cambio tan importante a la hora de definir la persona o la misión de Jesús. ¿Nos pasa a nosotros igual? Sí, por supuesto. Porque si verdaderamente tuviéramos en nuestra alma y en nuestra memoria la definición cabal y verdadera de lo que es Jesús de Nazaret, no nos alejaríamos de Él, dando –tantas veces—prioridad a muchas cosas absurdas de este mundo.

2.- La liturgia de este domingo –como la de todos los domingos—nos da una respuesta a la pregunta de Jesús. Cuando la primera lectura, del Libro de Isaías, nos ofrece el texto del Varón de Dolores, la profecía que narra con gran exactitud, va a definir, también con toda exactitud, como iba a ser la misión del Mesías: “El Hijo del Hombre tiene que padecer mucho, tiene que ser condenado por los senadores, sumos sacerdotes y letrados, ser ejecutado y resucitar a los tres días”. Así lo expresa claramente Jesús a sus discípulos, aunque ellos no lo entendieran, porque no concebían a un Mesías derrotado y humillado. Y sinceramente muchos de nosotros mismos –hoy en día—y tras transcurrir más de dos mil años, tampoco entendemos bien ese sufrimiento del Maestro, aunque lo admitamos y nos conmueva cada vez que lo evoquemos. Pero, claro, estamos donde estaba Pedro y nos seguimos preguntado: ¿hubiera sido posible la Redención de otra manera? Es probable que, como en el mismo caso de Pedro, la respuesta de Jesús a nosotros sería tan dura como la que recibió el. Y, naturalmente, motivada por lo mismo: pensamos como hombres, no como Dios. Y el intento humano de que Dios piense como nosotros es una constante permanente. De hecho, el deseo de construirnos un Dios a la medida permanece, a pesar de que Dios aprovecha cualquier circunstancia para decirnos lo contrario. El prodigioso misterio de la Cruz, que hemos celebrado el pasado jueves, sigue siendo algo difícil de explicar en nuestro caso, con pensamiento puramente humano. Pablo de Tarso, en su Carta a los Gálatas, parece tenerlo más claro y así el versículo que hemos proclamado en el canto del Aleluya supone una aceptación y conocimiento de la Cruz de enorme altura. Merece la pena repetirlo: “Dios me libre de gloriarme si no es en la cruz del Señor en la cual el mundo está crucificado para mí y yo para el mundo.”

3.- Continuamos este domingo leyendo la Carta de Santiago, magnífico texto evangélico. Es, a nuestro juicio, no demasiado conocido y que merecerá la pena leerlo y releerlo para que entre en nuestra conciencia y en nuestra memoria. Hoy habla de la fe con obras, esa fe que si no tiene obras esta muerta. Pablo venía a decir que la fe ya era suficiente para llegar a la meta. La cuestión, de todos modos, es que si tenemos auténtica fe en Jesucristo intentaremos hacer las obras que él hizo y esas obras se traducían en el apoyo a los hermanos, a la mejora de su salud y al mejor conocimiento de la misión humana que Dios Padre ha puesto en las manos de los todos los hombres y mujeres de todos los tiempos. En nosotros también. No puedo dejar de citar el salmo. Y lo hago, no tanto por citar aquí, en este comentario homilético, todos los textos de la liturgia, tras referirme y glosar el versículo del Aleluya. “Amo al Señor, porque escucha mi voz suplicante; porque inclina su oído hacia mí” Necesitamos que nos escuche el Señor, pero sobre todo no debemos tener el alma cerrada a su palabra. Luego hemos respondido todos. “Caminaré en presencia del Señor, en el país de la vida”. Bellísimo, ¿no? En estos tiempos de muerte es esperanzador poder caminar en la presencia del Señor en el país de la vida. A mi me ha emocionado, no sé a vosotros…

Y termino. No puede olvidarse… ¿A qué no? La pregunta que Jesús nos ha hecho hoy está ahí buscando respuesta en nosotros mismos. ¿Qué es Jesús para ti? ¿O para mí? ¿O para aquel –o aquella– que se empecina en no querer conocerle? Otra cosa son todos aquellos hermanos o hermanas que nunca han oído hablar de Él, o aquellos que han recibido una versión engañosa o disparatada de la persona y de la obra de Jesús. Tras tener nuestra respuesta de que es Jesús de Nazaret en nuestra vida, tenemos que salir a la calle a explicárselo a quienes no saben quien es. No podemos eludir esa obligación. Si lo hacemos llenaremos de felicidad a muchas hermanas y hermanos.

Ángel Gómez Escorial

«¿Quién sostiene tu vida?»

1.- La misma pregunta que hizo Jesús a sus discípulos nos la hace hoy a cada uno de nosotros: «¿Y tú quién dices que soy yo?». Bajando más a lo concreto, El te pregunta: ¿Para ti, quién soy yo? Piensa antes de responder, no lo hagas de memoria o con lo que aprendiste en el catecismo o en la clase de religión. La respuesta está en tu vida. Examina tu vida y contempla: ¿Qué lugar ocupa en tu mente, en tus proyectos, en tus actos, en tu actitud ante la vida Jesús de Nazaret?, ¿en tu trabajo, en tus estudios, en tu casa, en tus relaciones con los vecinos tienes presente lo que El espera de ti?

2.- Si somos sinceros, hemos de confesar que todavía no estamos convertidos a Jesucristo, quizá porque todavía no ha pasado por nuestra vida Jesús de Nazaret, quizá porque todavía no hemos tenido experiencia de El. Tenemos un barniz de cristianos, pero por dentro no se nota que Jesús haya transformado nuestra vida. Alguien dijo que los cristianos nos parecemos a una piedra arrojada al fondo de un lago. Por fuera parece que está mojada, pero el agua no ha penetrado por sus poros y no ha conseguido empaparla. Así ocurre con nosotros cuando no dejamos que la Palabra de Dios penetre en nuestro interior. Por eso nuestra fe es tan poco radical y nos conformamos con cumplir. Lo peor es que así nos luce el pelo, pues somos piedra de escándalo para muchos, porque es una fe sin obras que está muerta. Sin embargo hay muchas personas que sin ser cristianos viven como si lo fueran, pues llevan a la práctica el mandamiento del amor al prójimo necesitado. Y todo esto sin saberse «de memoria» el nombre de los mandamientos. Son los llamados por el gran teólogo K. Rahner «los cristianos anónimos».

3.- Es más fácil cumplir preceptos que no alteran nuestra vida que «mojarse» de verdad y dejar que el Evangelio cuestione nuestra vida y nuestras seguridades. No se trata de adaptar el Evangelio a nuestra vida, sino nuestra vida al Evangelio. Es más fácil responder de memoria, como un loro, que Jesucristo es el Hijo de Dios, que asumir el escándalo de la cruz. La cruz no hay que buscarla fuera. Está junto a ti, cuando reconoces tus debilidades, cuando las cosas no te salen bien, cuando llega el dolor o la enfermedad. No se trata de mera resignación, sino de ver en la cruz un sentido de liberación. Y, por supuesto, estar dispuesto a ayudar a los demás a llevar su cruz. Hay que ser capaces de dar la propia vida por Jesús y por el Evangelio para poder recuperarla. ¿Estás dispuesto a seguir a Jesús? Si tienes este propósito, no te equivocarás, pues aunque aparentemente pierdas tu vida, encontrarás la vida de verdad, la que El te ofrece. Entonces podrás experimentar la grata seguridad de que «El Señor te ayuda», como Isaías y que «El sostiene tu vida», como nos dice el autor del Salmo 53.

José María Martín OSA